Guerra de Ucrania – Día 1110

La jornada 1.110 de guerra en Ucrania ha estado marcada tanto por los avances rusos en el sector de Kursk, como por la polémica en las redes sociales entre el ministro de Exteriores polaco, el magnate Elon Musk y el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, a propósito de Ucrania y la red Starlink. No ha sido en cualquier caso la única noticia, pues se ha producido una cumbre de los ministros de defensa de los países nórdicos y bálticos, se ha confirmado que Marco Rubio encabezará la delegación estadounidense en las negociaciones que se lleven a cabo con Rusia en Arabia Saudí y Trump ha afirmado que la firma del acuerdo de minerales no sería suficiente para reanudar la ayuda militar a Ucrania.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Las últimas horas han estado marcadas por la polémica en torno a Starlink, una vez más. El asunto de fondo, en realidad, ni siquiera es ya el efecto sobre la capacidad militar ucraniana del corte al acceso a dicha red, pues la cuestión ha traspasado ampliamente el marco de este país hasta convertirse en una división más entre ambas orillas del Atlántico, aderezada además con el histrionismo de un personaje como Elon Musk que lleva desde el inicio de la guerra jugando un papel que va mucho más allá del que debería corresponder a ningún industrial.

En este caso, ha sido Musk quien ha iniciado la polémica, con un mensaje en el que presumía de que si Starlink se apagase, toda la «línea de frente [ucraniana] colapsaría», afirmando además que le enferman» años de matanza en un punto muerto que Ucrania perderá inevitablemente», para posteriormente llamar a la paz.

Unas declaraciones a las que respondía rápidamente el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, quien denunciaba no sólo la poca ética estadounidense al cortar a Ucrania un servicio que en realidad paga Polonia, sino que además explicaba que su país se vería obligado a buscar otros proveedores.

Musk, en una de sus salidas de tono habituales, ha venido a decir al polaco algo así como «cállate, hombrecito. Pagas una pequeña fracción del costo. Y no hay sustituto para Starlink». Todo lo cual, como cabe suponer, ha generado las iras de los internautas, pero no sólo. Pero es que, además, a la situación, tensa de por sí, se ha sumado el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, quien ha dicho que «Simplemente inventando cosas. Nadie ha amenazado con cortar el acceso de Ucrania a Starlink. Y di gracias porque Sin Starlink, Ucrania habría perdido esta guerra hace mucho tiempo y los rusos estarían en la frontera con Polonia ahora mismo». El propio Musk matizaría a posteriori sus palabras, explicando que “Para ser absolutamente claro, no importa cuánto esté en desacuerdo con las políticas de Ucrania, Starlink nunca apagará sus terminales. Sólo digo que sin Starlink, las líneas ucranianas colapsarían, ¡porque los rusos pueden bloquear todas las demás comunicaciones! Nunca haríamos algo así ni lo usaríamos como moneda de cambio».

Independientemente de la razón o no que puedan tener unos y otros, y de la importancia que Starlink (como muchos otros servicios, por ejemplo los que se prestan en la nube) haya tenido y tenga para Ucrania, lo relevante aquí es que las formas de la Administración Trump, su imprevisibilidad, las tácticas empleadas (que muchos asimilan a las de los matones de poca monta, debido a posturas como la adoptada respecto al acuerdo de minerales, del que hablaremos en la segunda parte del informe) y las dudas que genera tanto su aproximación a la guerra de Ucrania, como a la seguridad trasatlántica (los últimos rumores hablan de un traslado masivo de tropas desde Alemania hacia Hungría) están erosionando una alianza que data de largas décadas y que han sido hasta ahora una de las bases de la estabilidad global.

Por supuesto, los norteamericanos juegan con la desunión europea, con la falta de una estrategia común y adecuada y con la actual incapacidad de las empresas o las agencias del Viejo Continente para proveer algunos servicios (IRIS2 está todavía lejos y es relativamente poco ambicioso), en el entendimiento de que difícilmente podrán constituir una alternativa a la tecnología norteamericana. Sin embargo, a cada nuevo arañazo que dan a la relación con sus aliados, provocan un pequeño movimiento más en sentido contrario, lo que podría terminar jugando en contra de sus propios intereses y, en caso de que en el futuro una nueva Administración llegue a la Casa Blanca con una agenda totalmente opuesta, sin duda le será mucho más difícil de lo que le resultó a Biden, rehacer los lazos (por no hablar de las crecientes divisiones a nivel interno o del efecto sobre parte de la industria de defensa, en una guerra que ahora comienza a manifestarse con toda su violencia, pero que adelantamos aquí).

En otro orden de cosas, Rusia ha seguido con sus ataques a larga distancia contra Ucrania, país que asegura haber derribado 73 drones en la última jornada, del total de los 119 supuestamente lanzados por Rusia, mientras que otros 37 se habrían perdido por razones como el empleo de medios de guerra electrónica o problemas técnicos. Entre otros puntos del país, se han registrado explosiones en Mikolaiv. Además, una persona ha resultado herida, en este caso por efecto del ataque de un dron táctico en Bilenke, en Zaporiyia.

Durante la semana, según el presidente ucraniano, que suele compartir este tipo de recuentos, las Fuerzas Armadas rusas habrían utilizado un total de 1.200 bombas planeadoras, 870 drones y 80 misiles contra el territorio de su país. El ucraniano ha denunciado además, una vez más, que hasta 82.000 componentes extranjeros de distintos tipos son necesarios para producir todas estas armas y sistemas, llamando nuevamente a esforzarse en las sanciones.

Del lado contrario, se ha informado de un ataque con misiles contra un mercado en Velyki Kopani, en la región de Jersón, al sur del Dniéper. Además, muy recientemente drones ucranianos han alcanzado una refinería de petróleo en Novokuybyshevsk, en la región de Samara; un objetivo ya alcanzado en ocasiones anteriores.

Desde el Ministerio de Defensa ruso, por su parte, han hablado del supuesto derribo por parte de sus antiaéreos de «una bomba guiada JDAM y dos cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense, así como 228 vehículos aéreos no tripulados de tipo aeronáutico, incluidos 99 fuera de la «Zona de Operación Especial» (con lo que se entiende que en territorio ruso).

Pasamos ya a los combates y los movimientos, que se concentran cada vez más en sectores muy concretos del frente, con ambos bandos pensando en las negociaciones y en un posible alto el fuego previo. Decimos esto porque la tendencia a la concentración es algo que venimos recogiendo desde hace meses, pero que en las últimas semanas ha sido más evidente si cabe, dada la incapacidad rusa para seguir progresando en dirección a Pokrovsk, o la deceleración que se parece haber alcanzado en Velika Novosilka o Kurajove (fácilmente explicable no sólo por las pérdidas humanas acumuladas tras meses a la ofensiva, sino por la dificultad inherente a seguir alejándose en sus progresos de la ciudad de Donetsk, su centro logístico).

Dicho lo anterior, hoy toca comenzar una vez más por la región rusa de Kursk, en donde se están viviendo intensos combates, así como importantes bombardeos contra las posiciones ucranianas en Suzdha, ciudad que está casi literalmente ardiendo. Los rusos, dicho esto, se han anotado varios avances relevantes durante las últimas horas, retomando localidades como Malaya Loknya (parte de la cual permanecía en manos de las AFU), Martynovka o Mikhailovka, con lo que Ucrania apenas controla ya una estrechísima franja de terreno de la que es Sudzha la pieza más importante, si bien está en riesgo de cerco y con la R-200, la principal arteria de comunicación, constantemente batida por los drones rusos. Y todo mientras siguen trascendiendo detalles sobre la infiltración rusa a través del gasoducto y Rusia presume de sus éxitos en Sumy, por más que sean marginales.

Situación en el sector de Kursk a 9 de marzo de 2025
Situación en el sector de Kursk a 9 de marzo de 2025. Fuente: @Black_BirdGroup.

De Kursk pasamos, dada la ausencia de novedades en los sectores de Járkov, Siversk, Oskil y Chassiv Yar, directamente a Toretsk, en donde son los ucranianos los que intentan apoderarse del centro urbano, dada la incapacidad rusa para asegurar la ciudad. En este caso, aunque no se han registrado avances importantes en las últimas horas, sí parece que los ucranianos, después de dos semanas de contraataques, se han hecho fuertes en algunos puntos relevantes, como el estadio Avangard.

Finalizamos hoy con el sector de Kurajove. En donde también se han producido novedades, pues allí se ha producido recientemente la pérdida por parte ucraniana de la localidad de Konstyantynopil’, mientras intentan avanzar en los alrededores de la más septentrional Andriíivka, por el momento sin demasiado éxito.

Situación en el sector de Kurajove
Situación en el sector de Kurajove. Fuente: @PouletVolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Como el propio Zelenski reportaba, el equipo ucraniano ha mantenido una reunión “muy productiva” con una delegación británica en Kiev, durante la cual han discutido “paso conjuntos que podrían allanar el camino hacia la paz y acelerar el trabajo diplomático”. Un día más, el presidente ucraniano ha recordado que “Ucrania está decidida a hacer todo lo que esté a su alcance para poner fin a esta guerra con una paz digna y duradera”.

Cabe recordar una vez más que durante la próxima jornada el líder ucraniano viajará hasta Arabia Saudí, donde se reunirá con el príncipe heredero Mohammed bin Salman, y, posteriormente, su equipo permanecerá en el país para reunirse con una delegación estadounidense.

A este respecto, Zelenski ha confirmado que la delegación ucraniana que se reunirá con los representantes estadounidenses estará integrada por el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak, y su adjunto, Pavlo Palissa, el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, y el ministro de Defensa, Rustem Umerov.

Por su parte, Andri Yermak, jefe de la Ofician del Presidente, se ha reunido por separado con el asesor de Seguridad Nacional del primer ministro británico, Jonathan Powell, en Kiev. En particular, han discutido sobre los primeros pasos propuestos por Zelenski en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo en Bruselas y que incluyen, entre otros, una tregua en el cielo y en el mar, el cese de los ataques contra las infraestructuras energéticas y civiles, y las operaciones militares navales y la liberación de prisioneros. Además, abordaron los puntos de vista clave en el camino hacia la paz, esto es: garantías de seguridad, condiciones en las que se daría un alto el fuego y el mantenimiento de las sanciones contra Rusia. Adicionalmente, Yermak destacó la importancia de aumentar el volumen de la ayuda militar en particular para financiar la producción de UAVs en Ucrania y Europa.

En el caso del ministro de Defensa, Rustem Umerov, este se ha reunido con el ministro de Defensa de Países Bajos, Ruben Brekelmans, a quien ha agradecido la postura clara del país, las decisiones rápidas y el apoyo constante. Durante su encuentro, han discutido sobre apoyo militar adicional (drones, municiones y defensa aérea) y garantías de seguridad adicionales.

Volviendo sobre el Reino Unido, tras una reunión entre su primer ministro, Keir Starmer, y el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, este último ha comentado que ha “dejado claro, públicamente y en repetidas ocasiones, que consideraríamos participar en cualquier misión de mantenimiento de la paz en Ucrania”. No obstante, Albanese señalaba que “aún es demasiado pronto” para discutir el despliegue de fuerzas australianas y ha confirmado que enviará un alto representante a la reunión de los Jefes de Estado mayor de los países europeos dispuestos a garantizar la paz futura en Ucrania que tendrá lugar el 11 de marzo y cuyo anfitrión será el presidente Macron. Además, a esta reunión, como comentábamos en nuestro informe anterior, le seguirá una de los ministro de Defensa europeos bajo el formato E5, es decir, los ministros de Francia, Italia, Polonia, Alemania y el Reino Unido.

Continuando con Francia, a última hora de la jornada, el ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, ha anunciado en una entrevista para La Tribune una ayuda de 195 millones de euros gracias a los intereses de los activos rusos congelados. En particular, estos fondos permitirán el suministro de proyectiles de 1555 mm, así como bombas planeadoras AASM que arman los Mirage-2000 ucranianos. De otro lado, Lecornu ha comentado que están acelerando las entregas de material antiguo tales como carros de combate AMX-10RC y vehículos blindados de transporte de tropas (VAB). 

Cambiando de tema, hay que tener en cuenta que estas no serán las únicas reuniones que se esperan durante la próxima semana, ya que también está previsto que tenga lugar un encuentro de los ministros de Exteriores del G7 en Quebec del 12 al 14 de marzo. Al respecto, las últimas noticias recogidas por Bloomberg apuntan a que Estados Unidos habría vetado una propuesta de Canadá -país que ostenta la presidencia del Grupo actualmente- dirigida a contrarrestar la elusión de las sanciones rusas dirigidas en particular contra la “flota fantasma”, al tiempo que intenta que se suavice el lenguaje sobre Rusia. En particular, buscan que la palabra “sanciones” desaparezca de la futura declaración conjunta y se modifique la referencia a la “capacidad de Rusia para mantener su guerra” en Ucrania por “obtener ingresos”. Además, EE. UU. también estaría presionando para que se emplee un lenguaje más duro con respecto a China en el punto referido a la seguridad marítima, incluso para que haga referencia al riesgo para las “vidas y los medios de subsistencia” causado por sus acciones para “hacer cumplir reclamos marítimos ilegales”, sus maniobras aéreas y el mar de China Meridional específicamente.

Para concluir, consideramos importante compartir algunos datos acerca de otra tipología de ayuda que ha confirmado y/o recibido Ucrania durante la semana.

Empezamos por la confirmación del primer ministro Denys Shmyhal relativa a que, tan solo unos días después de su anuncio, Ucrania ha recibido los primeros fondos del Reino Unido, un total de 752 millones de libras, respaldados por los beneficios de los activos rusos congelados.

Por otro lado, la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) han firmado un acuerdo de garantía que permitirá al BEI invertir al menos 2.000 millones de euros en proyectos urgentes de recuperación y reconstrucción en Ucrania. De igual modo, Ucrania y el BEI han firmado un acuerdo para contratar expertos en el marco del programa de asesoramiento JASPERS para acelerar la ejecución de proyectos de inversión pública. En particular, este programa está financiado por el BEI y la Comisión Europea, que han asignado por el momento un total de 20 millones de euros.

En tercer lugar, Ucrania y Francia han aprobado 19 proyectos destinados a la restauración de infraestructuras críticas en el marco de un acuerdo por importe de 200 millones de euros a través del Fondo para Ucrania. Estos 19 proyectos se implementarán en los ámbitos de la salud, la energía, la infraestructura y el desminado humanitario, entre otros, y se ejecutarán en un plazo de entre 5 y 16 meses. En relación con Francia también hay que destacar que el primer ministro François Bayrou se reunió con la primera viceprimera ministra y ministra de Economía ucraniana, Yiliia Svyrydenko, para discutir la cooperación entre ambos países, incluido el apoyo a la defensa, la asistencia financiera y la atracción de inversores en el desarrollo de la economía ucraniana.


Comentarios

Una respuesta a «Guerra de Ucrania – Día 1110»

  1. Avatar de Ricardo Valdivieso
    Ricardo Valdivieso

    ¿Ha tenido algún efecto positivo para Ucrania la aventura de Kursk?

    De momento parece que ha servido sólo para cosas negativas para ese bando: movilización mayor de la sociedad rusa en favor de la guerra, pérdida de unidades muy capaces para Ucrania, fracaso en el intento de sacar a unidades rusas de otros sectores del frente, fracaso en la obtención de una baza negociadora, ¿no?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *