La jornada 1109ª de guerra nos ha dejado nuevos ataques masivos con drones y misiles por parte rusa sobre Ucrania, sumados a los de la jornada anterior. Ucrania, en esta ocasión, ha respondido alcanzando una planta siderúrgica, una refinería y una planta de etanol en territorio ruso. Sobre el frente, mientras las tropas rusas parecen centrarse en expulsar a los ucranianos de Kursk antes de cualquier negociación con Ucrania, las AFU luchan por mejorar su situación en el sureste del país. En la arena internacional, a la espera de la que promete ser una semana intensa, lo más interesante de la jornada tiene que ver con la reunión mantenida entre representantes británicos y ucranianos, con el anuncio de Francia de una ayuda de 195 millones de euros respaldada por los activos rusos congelados y, también, con el veto de Estados Unidos a una propuesta canadiense que pretendía crear un grupo dentro del G7 destinado a combatir la evasión de las sanciones por parte de Rusia.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Durante las últimas 24 horas, Rusia ha continuado lanzando ataques masivos contra Ucrania, país que está quedan en una posición progresivamente más débil a medida que sus aliados estadounidenses progresan en el corte de la ayuda, con el objetivo de forzar a Kiev a aceptar ciertos términos en las negociaciones (mientras desde la UE intentan sostener a su aliado). Pese a ello, hay que decir también que los ucranianos continúan intentando mejorar por ejemplo sus defensas antiaéreas, con base en lo disponible. Así, recientemente han integrado sistemas antiaéreos de corto alcance de procedencia rumana,
Así las cosas, según el Ministerio de Exteriores ucraniano, Rusia habría empleado en la pasada jornada dos misiles balísticos Iskander-M/KN-23 y un misil de crucero Iskander-K, así como ciento cuarenta y cinco drones tipo Shaheed-131/136/138 (Geran-1/2/3), de los que aseguran haber derribado un Iskander-K y setenta y nueve drones. Además, afirman, cincuenta y cuatro aparatos más habrían sucumbido durante su recorrido, gracias a los sistemas de guerra electrónica o bien por fallos técnicos.
Entre los puntos del país alcanzados destaca Zaporiyia, en donde se han registrado según algunas fuentes hasta una decena de explosiones. También ha vuelto a ser blanco de los drones rusos la capital del país, Kiev, en donde se han podido escuchar detonaciones durante la jornada, posiblemente causadas por los antiaéreos.
Los ucranianos, a diferencia de la pasada jornada, no han estado quietos en esta ocasión. Por una parte, se ha hablado de un sabotaje llevado a cabo por partisanos del grupo «Atesh» contra la línea ferroviaria que comunica la península de Crimea con la parte de la región de Jersón bajo control ruso. Por otra, drones ucranianos han alcanzado una planta de etanol en la localidad de Buturlinovka, situada en la región rusa de Voronezh. Además, ha trascendido un ataque contra la planta siderúrgica de Novolipetsk, en la región de Lipetsk y otro más contra una refinería de petróleo en Riazán.
Dicho lo anterior, el Ministerio de Defensa ruso, en su línea habitual, se ha limitado a hablar del supuesto derribo de «cinco bombas aéreas guiadas JDAM, un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS de fabricación estadounidense y 178 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Pasamos ahora a los combates y los movimientos de la última jornada. Jornada que, como en las anteriores, nos encontramos por una parte con las Fuerzas Armadas rusas intentando expulsar a los ucranianos de Kursk y lograr avances en el sector del Oskil y, por otra, a las Fuerzas Armadas ucranianas intentando minimizar el grado de control ruso sobre Toretsk y, también, en los alrededores de Pokrovsk.
En el primer caso, el del sector de Kursk (aunque Rusia también ataca en Sumy), donde se confirma el empleo de ductos para llevar a cabo infiltraciones por parte rusa/norcoreana siguiendo lo visto anteriormente en Avdíivka, las tropas de este país han continuado sumando avances en las últimas horas, que se añaden a los logrados en las jornadas previas. De esta forma, la situación de las AFU en Sudzha es cada vez más compleja, pues corren el riesgo de quedar aislados, dada no solo la penetración rusa por el sur, sino también los problemas logísticos que arrastran. Además, aunque es información por confirmar, son cada vez más las fuentes que hablan de un avance ruso sobre la propia Sudzha, utilizando precisamente las tácticas de las que hablábamos.

Cambiamos al sector de Toretsk, en donde la situación es mucho más halagüeña para los ucranianos, que han seguido avanzando hacia el interior de la urbe en distintos ejes, mediante ataques en los que los integrantes de «Azov» están manteniendo un papel protagonista no sólo en lo que corresponde al centro de la ciudad, sino también en los avances que las AFU están logrando en alguna de las pequeñas localidades al oeste de la misma.

En cuanto al sector de Pokrovsk, también allí los ucranianos se mantienen al ataque, presionando sobre las líneas rusas en puntos como Sevchenko, recientemente retomada. Del mismo modo, más al suroeste, han hecho lo propio en Uspenivka, población que vuelve a estar en poder ucraniano.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Como el propio Zelenski reportaba, el equipo ucraniano ha mantenido una reunión “muy productiva” con una delegación británica en Kiev, durante la cual han discutido “paso conjuntos que podrían allanar el camino hacia la paz y acelerar el trabajo diplomático”. Un día más, el presidente ucraniano ha recordado que “Ucrania está decidida a hacer todo lo que esté a su alcance para poner fin a esta guerra con una paz digna y duradera”.
Cabe recordar una vez más que durante la próxima jornada el líder ucraniano viajará hasta Arabia Saudí, donde se reunirá con el príncipe heredero Mohammed bin Salman, y, posteriormente, su equipo permanecerá en el país para reunirse con una delegación estadounidense.
A este respecto, Zelenski ha confirmado que la delegación ucraniana que se reunirá con los representantes estadounidenses estará integrada por el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak, y su adjunto, Pavlo Palissa, el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, y el ministro de Defensa, Rustem Umerov.
Por su parte, Andri Yermak, jefe de la Ofician del Presidente, se ha reunido por separado con el asesor de Seguridad Nacional del primer ministro británico, Jonathan Powell, en Kiev. En particular, han discutido sobre los primeros pasos propuestos por Zelenski en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo en Bruselas y que incluyen, entre otros, una tregua en el cielo y en el mar, el cese de los ataques contra las infraestructuras energéticas y civiles, y las operaciones militares navales y la liberación de prisioneros. Además, abordaron los puntos de vista clave en el camino hacia la paz, esto es: garantías de seguridad, condiciones en las que se daría un alto el fuego y el mantenimiento de las sanciones contra Rusia. Adicionalmente, Yermak destacó la importancia de aumentar el volumen de la ayuda militar en particular para financiar la producción de UAVs en Ucrania y Europa.
En el caso del ministro de Defensa, Rustem Umerov, este se ha reunido con el ministro de Defensa de Países Bajos, Ruben Brekelmans, a quien ha agradecido la postura clara del país, las decisiones rápidas y el apoyo constante. Durante su encuentro, han discutido sobre apoyo militar adicional (drones, municiones y defensa aérea) y garantías de seguridad adicionales.
Volviendo sobre el Reino Unido, tras una reunión entre su primer ministro, Keir Starmer, y el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, este último ha comentado que ha “dejado claro, públicamente y en repetidas ocasiones, que consideraríamos participar en cualquier misión de mantenimiento de la paz en Ucrania”. No obstante, Albanese señalaba que “aún es demasiado pronto” para discutir el despliegue de fuerzas australianas y ha confirmado que enviará un alto representante a la reunión de los Jefes de Estado mayor de los países europeos dispuestos a garantizar la paz futura en Ucrania que tendrá lugar el 11 de marzo y cuyo anfitrión será el presidente Macron. Además, a esta reunión, como comentábamos en nuestro informe anterior, le seguirá una de los ministro de Defensa europeos bajo el formato E5, es decir, los ministros de Francia, Italia, Polonia, Alemania y el Reino Unido.
Continuando con Francia, a última hora de la jornada, el ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, ha anunciado en una entrevista para La Tribune una ayuda de 195 millones de euros gracias a los intereses de los activos rusos congelados. En particular, estos fondos permitirán el suministro de proyectiles de 1555 mm, así como bombas planeadoras AASM que arman los Mirage-2000 ucranianos. De otro lado, Lecornu ha comentado que están acelerando las entregas de material antiguo tales como carros de combate AMX-10RC y vehículos blindados de transporte de tropas (VAB).

Cambiando de tema, hay que tener en cuenta que estas no serán las únicas reuniones que se esperan durante la próxima semana, ya que también está previsto que tenga lugar un encuentro de los ministros de Exteriores del G7 en Quebec del 12 al 14 de marzo. Al respecto, las últimas noticias recogidas por Bloomberg apuntan a que Estados Unidos habría vetado una propuesta de Canadá -país que ostenta la presidencia del Grupo actualmente- dirigida a contrarrestar la elusión de las sanciones rusas dirigidas en particular contra la “flota fantasma”, al tiempo que intenta que se suavice el lenguaje sobre Rusia. En particular, buscan que la palabra “sanciones” desaparezca de la futura declaración conjunta y se modifique la referencia a la “capacidad de Rusia para mantener su guerra” en Ucrania por “obtener ingresos”. Además, EE. UU. también estaría presionando para que se emplee un lenguaje más duro con respecto a China en el punto referido a la seguridad marítima, incluso para que haga referencia al riesgo para las “vidas y los medios de subsistencia” causado por sus acciones para “hacer cumplir reclamos marítimos ilegales”, sus maniobras aéreas y el mar de China Meridional específicamente.
Para concluir, consideramos importante compartir algunos datos acerca de otra tipología de ayuda que ha confirmado y/o recibido Ucrania durante la semana.
Empezamos por la confirmación del primer ministro Denys Shmyhal relativa a que, tan solo unos días después de su anuncio, Ucrania ha recibido los primeros fondos del Reino Unido, un total de 752 millones de libras, respaldados por los beneficios de los activos rusos congelados.
Por otro lado, la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) han firmado un acuerdo de garantía que permitirá al BEI invertir al menos 2.000 millones de euros en proyectos urgentes de recuperación y reconstrucción en Ucrania. De igual modo, Ucrania y el BEI han firmado un acuerdo para contratar expertos en el marco del programa de asesoramiento JASPERS para acelerar la ejecución de proyectos de inversión pública. En particular, este programa está financiado por el BEI y la Comisión Europea, que han asignado por el momento un total de 20 millones de euros.
En tercer lugar, Ucrania y Francia han aprobado 19 proyectos destinados a la restauración de infraestructuras críticas en el marco de un acuerdo por importe de 200 millones de euros a través del Fondo para Ucrania. Estos 19 proyectos se implementarán en los ámbitos de la salud, la energía, la infraestructura y el desminado humanitario, entre otros, y se ejecutarán en un plazo de entre 5 y 16 meses. En relación con Francia también hay que destacar que el primer ministro François Bayrou se reunió con la primera viceprimera ministra y ministra de Economía ucraniana, Yiliia Svyrydenko, para discutir la cooperación entre ambos países, incluido el apoyo a la defensa, la asistencia financiera y la atracción de inversores en el desarrollo de la economía ucraniana.
Deja una respuesta