Guerra de Ucrania – Día 1107

La esperada reunión del Consejo Europeo ha concluido con la aprobación de la segunda parte de sus Conclusiones, referidas básicamente al plan «ReArm Europe» presentado por Von der Leyen días atrás, pero no de la primera, referente a Ucrania y bloqueada por Hungría. Así, pese a que las subidas presupuestarias en materia de defensa serán una realidad, tras una cita en la que se ha dado algún tirón de orejas a países como España, habrá que esperar hasta el próximo día 20 para ver si logran llegar a un acuerdo respecto al país en guerra. Por otra parte, se ha venido rumoreando con fuerza que Trump estaría pensando en una modificación radical de la OTAN, pasando a ser una alianza en la que el grado de protección dependería básicamente de cumplir con distintos parámetros relacionados con el gasto. Además, durante la pasada jornada se ha sabido que Zelenski viajará hasta Arabia Saudí el próximo día 10 para reunirse con el príncipe heredero, mientras que su equipo se reunirá con los negociadores estadounidense. Mientras tanto, la guerra sigue, incluyendo los ataques aéreos que una vez más han castigado las infraestructuras ucranianas.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Los líderes de los Veintisiete se han reunido finalmente en Bruselas, tal y como se esperaba, dando luz verde a la aprobación del «ReArm Europe Plan» presentado días atrás por la presidente de la Comisión Europea, la alemana Úrsula von der Leyen. Un plan que como hemos explicado es totalmente insuficiente, pero que aun así supone un antes y un después para los Estados miembros, que entre otras cosas tendrán acceso a financiación crediticia respaldada por el presupuesto europeo (desgraciadamente, no a «Eurobonos», al menos por ahora). Todo mientras desde instituciones como el Banco Central Europeo continúan diciendo que financiar la defensa básicamente no es asunto suyo, sino que su mandato pasa por asegurar la estabilidad de los precios, esto es, por vigilar la inflación (muy en la suicida línea de una Alemania cuya postura ya costó a buena parte del continente sufrir de forma mucho más acusada de lo que deberían los efectos de la crisis económica de 2008). También mientras desde Moscú acusan a Europa de iniciar una carrera armamentística a la que dicen no se sumarán, mientras se centran según Peskov en «en nuestros propios asuntos y defenderemos nuestros propios intereses».

No obstante lo anterior, la reunión no sirvió para superar el veto de Hungría a la primera de las partes de las que debían haber constado las Conclusiones (hasta 12 versiones han ido circulando por la «EU Bubble» en los últimos días, tras filtrarse distintos borradores), precisamente la referente a Ucrania, con lo que deberemos esperar al menos hasta el próximo día 20 de marzo, cuando se produzca una nueva reunión, para ver si la situación avanza o no. Hay que decir que más allá del veto húngaro, en la reunión tomó parte el propio Zelenski, con lo que es posible que finalmente terminasen por discutirse cosas que no habían sido contempladas en las negociaciones preparatorias, llevadas a cabo por los equipos de los distintos Estados miembros.

Dicho esto, durante la reunión se produjeron distintas llamadas de atención, incluidas a países como España o Bélgica, presionándoles para que cambien su postura en relación con la defensa, asumiendo incrementos presupuestarios más rápidos, algo que va a ocurrir de una forma u otra a pesar de las reticencias; máxime teniendo en cuenta la próxima Cumbre de la OTAN y las advertencias lanzadas en el pasado por los Estados Unidos y que todo apunta a que irán creciendo en las próximas semanas y meses.

Así, aunque la OTAN no se va a romper ni a desaparecer (a pesar de las palabras de Zaluzhnyi) a corto o medio plazo, ni los Estados Unidos se van a ir de Europa en el mismo periodo de tiempo, ni tampoco los europeos van a poder desarrollar el abanico de capacidades propias que permita una auténtica «autonomía estratégica», de una u otra forma van a tener que asumir el grueso del coste de su propia defensa. Especialmente si como se rumorea, desde la Administración Trump se están planteando ligar el grado de protección ejercido por la Alianza al grado de cumplimiento de ciertos objetivos; particularmente los presupuestarios. Por supuesto, hay que tener en cuenta que las decisiones, tanto políticas como militares en el seno de la Alianza, se toman por unanimidad, lo que dificulta la aprobación de cualquier cambio radical. Ahora bien, conviene no olvidar que ese es el funcionamiento formal de la organización y nada más. En el caso del funcionamiento real, a nadie se le escapa que la capacidad de presión de los Estados Unidos en relación a la del resto de los aliados es muy superior, con lo que podrían forzar cambios en última instancia, ya que son los único que cuentan con el abanico de capacidades que hacen de la OTAN lo que es.

Todo lo cual nos lleva nuevamente a un aspecto destacado de las últimas jornadas y es que Macron (quien ya habla abiertamente de Rusia como enemigo, lo que es reseñable) sacó a la palestra la posibilidad de una «disuasión extendida» francesa, abriendo una vez más el melón nuclear; tema sobre el que nos han preguntado varios lectores. Cabe decir que este es un melón que, por más que el francés piense que es una buena pieza de fruta, resulta ser en el mejor de los casos una pieza recongelada y descongelada mil veces, pisada por el resto de la mercancía y muy poco apetecible, y nos explicamos.

Francia, como sabemos, mantiene una fuerza nuclear mínima, la «Force de Frappe», básicamente consistente en los misiles balísticos de lanzamiento submarino y las bombas de lanzamiento aéreo, ya que carece de la tercera pata de la triada nuclear, aquella compuesta por los misiles basados en tierra. Además, el número de cabezas es muy reducido, los vectores no tienen la misma precisión y alcance que los de otros actores y, lo que es peor, el país carece de los fondos como para llevar a cabo una modernización y ampliación de su arsenal que permitiese ir más allá de la disuasión del «débil al fuerte», útil para salvar el territorio francés en caso de una gran guerra en Europa (su razón de ser era la protección de lo que ellos llaman el «hexágono») pero inútil a la hora de hacer frente por ejemplo a la disuasión ofensiva rusa y, mucho menos, de garantizar la disuasión extendida que pretenden, incluso aunque sitúen armas en otros Estados miembros.

Para entender esto, lo primero es tener en cuenta que en contra de lo que se piensa, las armas nucleares per se no son ya garantía de nada, salvo a la hora de evitar una invasión del propio territorio. En los últimos años los avances técnicos han provocado que aunque la disuasión se siga manteniendo en lo más alto del nivel estratégico, poco a poco se vaya erosionando a niveles inferiores; una tendencia que se va a incrementar en los próximos años (hasta el punto de que ahora mismo lo más recomendable sería llegar a acuerdos de reducción de armamentos que permitan aportar más estabilidad al sistema).

La otra alternativa técnicamente factible, que pasa como decimos por poner dinero entre los distintos Estados miembros de la UE que ayuden a financiar la ampliación y modernización del arsenal galo, es de muy difícil implementación. Más allá de la dificultad de que los socios se pongan de acuerdo, incluso aunque sea en forma de una «coalition of the willing», lo cierto es que llevaría años o décadas completar el proceso; tiempo en el que Rusia tendría enormes incentivos para lanzar un ataque sobre Europa que muy probablemente no sería terrestre (desde luego ahora mismo su Ejército está en una situación precaria; de ahí sus esfuerzos en reconstruirlo) sino en el nivel subnuclear, frente al cual los europeos por el momento no tienen respuesta alguna. Por de pronto, ya están lanzando advertencias al respecto, que no deben ser tomadas en cuenta por sí mismas, sino por el hecho de que cuentan con un respaldo técnico y con la ventaja de que en los últimos años han desarrollado soluciones estratégicas subnucleares, como decíamos, frente a los que los europeos, especialmente sin los Estados Unidos, no tienen (ni tendrán a corto plazo), contramedidas.

Así las cosas, en la Unión Europea nos enfrentamos a la difícil cuestión de cómo cuadrar el círculo de forma que: 1) se gestione de la mejor manera la salida parcial de los Estados Unidos del continente, sin que esto provoque fallos todavía mayores en la disuasión; 2) se ofrezcan garantías de seguridad a Ucrania que no motiven una escalada rusa; 3) se impulsa la industria y la recuperación de capacidades convencionales sin quedar presos de la tecnología norteamericana; 4) se desarrolle una capacidad de disuasión completa (convencional, subnuclear y nuclear) sin que por el camino Rusia vea cómo se incrementan sus incentivos para lanzar algún tipo de ataque que, presumiblemente, sería una acción demostrativa dirigida por ejemplo contra intereses económicos, destinado a doblegar la voluntad europea. No son cuestiones sin solución ninguna de ellas, pero sí problemas serios que, para subsanarse, requieren de un nivel de entendimiento, voluntad y acción muy superiores a los demostrados hasta el momento tanto por la clase política europea, como por los integrantes de la «EU Bubble», quienes siguen pensando que el dinero se traduce en capacidades por arte de magia, sin entender en qué consisten estas últimas, ni tampoco el contexto en el que estamos.

Accede a nuestro Número 69 pinchando aquí.

Después de este denso inicio de informe, pasamos a lo ocurrido en las últimas horas sobre el terreno, comenzando como siempre por los ataques a larga distancia. En este caso, y una vez más, desde el Ministerio de Defensa de Ucrania han denunciado el lanzamiento por parte rusa de decenas de drones de la familia Shahed. En concreto, en su último informe han hablado del empleo de hasta 112 drones y 2 misiles Iskander-M de los que habrían derribado 68 de los primeros y ninguno de los segundos.

Como consecuencia de lo anterior, se han registrado impactos en Járkov, donde una vivienda ha quedado destruida, y en Odesa, en donde se ha registrado un nuevo apagón que podría durar hasta cinco días. Además, se ha hablado también de ataques aéreos (mediante bombas planeadoras) rusos contra puntos de la geografía ucraniana como la ciudad de Kramatorsk, entre muchos otros.

En el caso de Rusia no se han registrado o no han trascendido ataques ucranianos, pese a lo cual, desde su Ministerio de Defensa han hablado sobre el supuesto derribo de «cuatro bombas aéreas guiadas JDAM estadounidenses, tres sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS y Uragan de fabricación estadounidense, así como 67 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Por último, antes de pasar a las novedades sobre la línea de frente, cabe comentar que se habría producido un ciberataque ruso que habría logrado penetrar en los servidores del Ministerio de Defensa ucraniano, haciéndose a través de ramsonware con correspondencia privada, información personal y decretos oficiales.

Ahora sí, pasamos a los combates y los movimientos, que han sido mínimas en las últimas horas. Y lo hacemos comenzando una vez más por el sector de Kursk, en donde la posición ucraniana es cada vez más endeble, toda vez que sus líneas logísticas están viéndose progresivamente comprometidas. Dicho lo cual, se han registrado avances rusos al sureste, en la zona de Kurylovka.

Más al sur, en el sector del Oskil, lo más reseñable sería la apertura de una nueva cabeza de puente rusa al oeste del río, algo significativo no tanto por sus efectos como porque demuestra la incapacidad ucraniana de hacer frente a unas tácticas que en el pasado ya demostraron su vulnerabilidad frente a las armas de precisión y que, ahora, estamos viendo que los rusos (con adaptaciones y un nivel de ambición mucho menor, lógicamente), consiguen implementar con mayor frecuencia. Así, en este caso los rusos habrían cruzado en dirección a Senkove desde el saliente de Pischanne.

Sin novedades en los sectores de Siversk, Chassiv Yar o Toretsk, pasamos directamente a Pokrovsk, donde se ha seguido luchando tanto en Pischane como en torno a las vías de ferrocarril, con los rusos en una situación cada vez más frágil al norte de las mismas.

Al sur, en el sector de Kurajove, por último, se ha seguido luchando en los alrededores de Andríivka, localidad que el Ministerio de Defensa ruso ha dado por tomada con una declaración oficial en la que el ministro Belousov felicitaba a los miembros de la 114ª brigada independiente de fusileros motorizados.

Situación en el sector de Kurajove
Situación en el sector de Kurajove. Fuente: @PouletVolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Durante la jornada, el foco de atención ha estado en Bruselas, donde los líderes de la UE, acompañados por el presidente Zelenski, se han reunido en una sesión extraordinaria del Consejo Europeo.

Una sesión que no ha finalizado con unas Conclusiones sobre los dos temas a tratar durante la reunión: Ucrania y la defensa europea. En este sentido, y como se comentaba al inicio de este informe, los líderes europeos no han adoptado las conclusiones en lo que concierne a Ucrania, de modo que únicamente han hecho público el intercambio de opiniones con el presidente Zelenski durante la cumbre, así como un documento (EUCO 10725) -y no conclusiones- en el que se incluyen los últimos desarrollos respecto de Ucrania, ya que no han logrado la unanimidad requerida para su adopción. Lo más interesante es que este documento ha sido apoyado por 26 Estados miembros, lo que señala a un único país: Hungría.

Un Estado miembro cuyo primer ministro, Viktor Orban, ha estado advirtiendo desde hace días de que bloquearía las conclusiones y escribió una carta al presidente del Consejo Europeo en la que instaba a la UE a negociar directamente con Rusia al igual que Estados Unidos. Por tanto, queda claro que la reunión bilateral que mantuvo con el presidente Macron en París en vísperas de la Cumbre no ocasionó un cambio en la posición de Hungría.

En cuanto a los puntos del “documento” apoyado por la UE-26, se pueden señalar los siguientes:

  • El Consejo Europeo reafirma su apoyo constante e inquebrantable a la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas
  • Igualmente, subrayan la necesidad de poner fin a la guerra mediante una paz global, justa y duradera basada en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional
  • Los líderes de la UE han señalado la importancia de los siguientes principios en las negociaciones, y citamos literalmente:

a) no puede haber negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania;

b) no puede haber negociaciones que afecten a la seguridad europea sin la participación de Europa. La seguridad de Ucrania, la de Europa, la transatlántica y la mundial están entrelazadas;

c) toda tregua o cese del fuego sólo puede tener lugar como parte del proceso que conduce a un acuerdo de paz general;

d) cualquier acuerdo de esa índole debe ir acompañado de garantías de seguridad sólidas y creíbles para Ucrania que contribuyan a disuadir futuras agresiones rusas;

e) la paz debe respetar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.

  • Para alcanzar la “paz mediante la fuerza” “es necesario que Ucrania se sitúe en la posición más fuerte posible, con una sólida capacidad militar y de defensa propia como componente esencial”, aplicando esto tanto antes, como durante y después de las negociaciones. De este modo, señalan que la UE sigue comprometida a proporcionar un mayor apoyo político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático a Ucrania, así como a intensificar la presión sobre Rusia, “incluso mediante nuevas sanciones y reforzando la implementación de las ya existentes.
  • La UE seguirá brindando ayuda financiera “regular y previsible”, destacando que en 2025 proporcionará 30.600 millones de euros: 12.500 del Mecanismo para Ucrania y 18.100 en el marco de la iniciativa ERA del G7 que se reembolsarán con los beneficios extraordinarios derivados de los activos rusos congelados). Además, han instado a la Comisión y a los Estados miembros a que utilicen todas las opciones que ofrece el Mecanismo para Ucrania para incrementar su apoyo.
  • El Consejo Europeo celebra la disposición de los Estados miembros a intensificar urgentemente sus esfuerzos para atender las necesidades militares y de defensa apremiantes en Ucrania (suministros de sistemas de defensa aérea, municiones y misiles, la dotación de la formación y el equipo necesario para las brigadas ucranianas, etc.). Además, ha destacado el “importante papel” de la Misión de Asistencia Militar de la Unión Europea en apoyo de Ucrania (EUMAM Ukraine).
  • Igualmente, el EUCO pide a la Alta Representante, Kaja Kallas, que se avance rápidamente en los trabajos sobre las iniciativas destinadas a coordinar un mayor apoyo militar de la UE a Ucrania, “incluido el componente de necesidades militares de la iniciativa ERA del G7”.
  • La UE y los Estados miembros se comprometen a contribuir a la formación y el equipamiento de las Fuerzas Armadas ucranianas, así como a intensificar los esfuerzos para seguir apoyando y desarrollando la industria de defensa ucraniana y profundizar su cooperación con la industria europea de defensa.
  • La UE y sus Estados están dispuestos a seguir contribuyendo “a las garantías de seguridad sobre la base de sus respectivas competencias y capacidades, de conformidad con el derecho internacional, en particular estudiando la posibilidad de utilizar instrumentos de la política común de seguridad y defensa (PCSD)”, y respetando la política de seguridad y defensa de determinados Estados miembros y teniendo en cuenta sus intereses de seguridad. Además, señalan que “las garantías de seguridad deberían adoptarse conjuntamente con Ucrania, así como son socios afines y de la OTAN”.
  • Asimismo, el EUCO subraya el derecho intrínseco de Ucrania a elegir su propio destino, sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional, y la UE intensificará su apoyo a los esfuerzos de reforma de Ucrania en su camino hacia la membresía de la UE.
  • Por último, el EUCO ha pedido a la Comisión, a Eslovaquia y a Ucrania que intensifiquen los esfuerzos para encontrar soluciones viables a la cuestión del tránsito de gas teniendo en cuenta las preocupaciones expresadas por Bratislava.

En cuanto a próximos pasos, el Consejo Europeo volverá a tratar este tema en su próxima reunión, fijada para los días 20 y 21 de marzo.

Pasando a las -ahora sí- Conclusiones sobre la defensa europea, los principales aspectos acordados son los siguientes:

  • El EUCO destaca que Europa “debe ser más soberana, más responsable de su propia defensa y estar mejor equipada para actuar y afrontar de forma autónoma los retos y amenazas actuales y futuros con un enfoque 360º”, insistiendo en que la guerra en Ucrania y sus repercusiones para la seguridad europea y mundial en un “entorno cambiante” constituyen un desafío existencial para la UE.
  • La UE acelerará la movilización de los instrumentos y la financiación necesarios para reforzar la seguridad de la UE y la protección de los ciudadanos. De este modo, apuntan a que la UE reforzará su preparación general en materia de defensa, reducirá sus dependencias estratégicas, abordará sus carencias crítica en materia de capacidades y reforzará, en consecuencia, la base tecnológica e industrial de defensa europea en toda la Unión, lo que se espera que también contribuya a impulsarla competitividad industrial y tecnológica europea.
  • Los líderes europeos destacan la necesidad de seguir incrementando “sustancialmente” el gasto en seguridad y defensa de Europa y respaldan el Plan de Rearme Europeo propuesto por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, el 4 de marzo. Así, el EUCO:
  • Acoge favorablemente la intención de la Comisión de recomendar al Consejo la activación de la cláusula de escape nacional en virtud del Pacto de Estabilidad y Crecimiento como medida inmediata, “y pide a la Comisión que estudie nuevas medidas”, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad de la deuda, para facilitar un gasto significativo en defensa.

Recordemos que la activación de la cláusula de escape permitiría flexibilizar las reglas fiscales y que los Estados miembros tengan más espacio a nivel fiscal para incrementar su gasto en defensa sin que ello implique activar procedimientos por déficit excesivo.

  • Pide a la Comisión que proponga fuentes de financiación adicionales para la defensa a nivel de la UE, incluso mediante posibilidades e incentivos adicionales ofrecidos a todos los Estados miembros, y presente “rápidamente” propuestas pertinentes.
  • Invita al Consejo a examinar con carácter de urgencia la propuesta que presente la Comisión Europea relativa a un nuevo instrumento para proporcionar préstamos a los Estados miembros por un importe máximo de 150.000 millones de euros respaldados por el presupuesto de la UE.
  • Acoge con satisfacción la carta de la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, en la que se incluyen los planes para intensificar su apoyo a la industria de seguridad y defensa en Europa, y pide que el BEI siga adaptando urgentemente sus prácticas en materia de préstamos a la industria de defensa, reevaluando la lista de actividades excluidas y aumentando el volumen de financiación disponible para seguridad y defensa.
  • Subraya la importancia de movilizar financiación privada e invita a la Comisión a que considere medidas a este respecto, incluso “señalando a inversores privados la importancia de la industria de defensa para Europa en su conjunto”.
  • Identifica la lista de áreas prioritarias de acción a nivel de la UE en materia de capacidades: defensa aérea y de misiles; sistemas de artillería, incluidas capacidades de ataque de precisión profunda; misiles y municiones; drones y sistemas antidrón; facilitadores estratégicos, incluso en relación con la protección del espacio y de infraestructuras críticas; movilidad militar; cibernética; inteligencia artificial y guerra electrónica.
  • subraya que la defensa de todas las fronteras terrestres, aéreas y marítimas de la UE contribuye a la seguridad de Europa en su conjunto, en particular en lo que respecta a la frontera oriental de la UE, teniendo en cuenta las amenazas que plantean Rusia y Bielorrusia, así como que se consideran las amenazas en el resto de fronteras de la UE
  • Destaca la importancia de una agregación más sistemática de la demanda, la armonización de los requisitos y la contratación pública conjunta con el objetivo de reducir los costes generales, garantizar la normalización y la interoperabilidad y ofrecer a la industria europea, incluidas las pymes y las empresas de mediana capitalización, una mayor previsibilidad, además de contribuir a un mercado que funcione bien para la industria de la defensa y que movilice mejor las inversiones privadas y públicas y garantice el acceso transfronterizo a las cadenas de suministro de defensa
  • Invita a la Agencia Europea de Defensa (EDA) a que junto con la Alta Representante, la Comisión y los Estados miembros revisen los procesos adecuados
  • Invita a los colegisladores a que concluyan las negociaciones sobre el Programa de la Industria Europea de Defensa (EDIP) lo antes posble.
  • Subraya la importancia de seguir apoyando la investigación, la innovación y el desarrollo a través del Fondo Europeo de Defensa (EDF)
  • Pide a la Comisión y a los colegisladores que avancen rápidamente en la simplificación del marco jurídico y administrativo, en particular en materia de contratación pública, cooperación industrial, permisos y requisitos de presentación de informes, con el fin de abordar todos los obstáculos y cuellos de botella que impiden una rápida expansión de la industria de defensa, también para las pymes y las empresas de mediana capitalización. Además, el EUCO ha pedido a la Comisión que dé prioridad a un programa ómnibus de simplificación específico para la defensa.
  • Recuerda que una UE más fuerte y capaz en materia de seguridad y defensa contribuirá positivamente a la seguridad global y transatlántica, y que es complementaria a la OTAN que sigue siendo la base de la defensa colectiva para sus miembros. En esta línea, se invita a los Estados miembros que también son aliados de la OTAN a que se coordinen para la próxima cumbre de la OTAN en junio de 2025 y subraya la importancia de colaborar con socios no pertenecientes a la UE que compartan ideas afines (“like-minded non EU partners”).
  • Por último, el Consejo Europeo destaca que espera con interés el Libro Blanco sobre el futuro de la defensa europea cuya publicación, salvo que haya cambios, se espera el próximo 19 de marzo.

Al igual que la cuestión de Ucrania, el EUCO volverá a tratar estos asuntos en la próxima cumbre los días 20 y 21 de marzo, pero también en la de junio.

Como se ha comentado al inicio, al EUCO ha asistido el presidente Zelenski quien ha aprovechado la ocasión para, una vez más, expresar su agradecimiento por el apoyo recibido y reiterar que Ucrania busca la paz.

En particular, Zelenski ha calificado su día en Bruselas como “muy productivo” y ha tenido la ocasión de presentar la visión ucraniana sobre cómo avanzar rápidamente hacia la paz y discutido con los socios qué medidas entienden que pueden detener la guerra, garantizar la seguridad y asegurar una paz justa y duradera, si bien como él mismo indica, estamos preparando propuestas prácticas. A este respecto, Zelenski propone que la primera prioridad “podría” ser establecer y controlar completamente un alto el fuego en el cielo -de modo que se detengan los ataques con misiles, drones de largo alcance y bombas sobre infraestructuras energéticas y otras-, pero también en el mar, lo que implicaría el cese de todas las operaciones en el mar Negro, y garantizará una navegación pacífica y segura. No obstante, Zelenski ha sido claro al afirmar que estos serían los pasos iniciales que conforman “el prólogo de una solución más amplia y global”. Según el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, la cumbre del EUCO ha demostrado que “hemos pasado de la fase de consolidación y unidad a la fase de acción”.

Tras acabar el día, el presidente ucraniano ha confirmado que el próximo lunes 10 de marzo viajará a Arabia Saudí para reunirse con el príncipe heredero Mohammed bin Salman y, posteriormente, su equipo se quedará en el país para reunirse con representantes estadounidenses.

De este modo, en su mensaje señalaba que Ucrania es la más interesada en la paz y, que, como le comentó al presidente Trump “Ucrania está trabajando y seguirá trabajando de forma constructiva por una paz rápida y fiable”.

Además, Zelenski ha mantenido varias reuniones bilaterales empezando por la mantenida con el nuevo primer ministro de Bélgica, seguida de un encuentro con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa antes de ver al resto de líderes europeos. Asimismo, se ha reunido con el presidente francés Emmanuel Macron, el nuevo canciller austríaco, Christian Stocker, el rey Felipe de Bélgica, y para finalizar, con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en su residencia.

Pasando a la ayuda militar, Noruega ha decidido incrementar su ayuda a Ucrania para 2025 de 3.200 a 7.700 millones de dólares, algo que las autoridades ucranianas han considerado como un “excelente ejemplo de liderazgo responsable y una poderosa inversión en una paz y una seguridad fiables en Ucrania y en toda Europa”.

En el caso de Polonia, su ministro de Defensa, Władysław Kosiniak-Kamys, ha recibido en Varsovia a su homólogo ucraniano, Rustem Umerov, para discutir sobre las necesidades del Ejército ucraniano e intensificar su cooperación en defensa. Como resultado de la reunión, han logrado un acuerdo que incluye:

  • Continuar el suministro de ayuda militar a través del territorio de Polonia
  • Mejorar la cooperación en el marco de la “Iniciativa Checa” de municiones
  • Impulsar proyectos en la industria de defensa, incluida la creación de empresas conjuntas en Ucrania o Polonia
  • Ampliar el programa de formación del Ejército ucraniano, en el marco del cual Polonia ya ha entrenado a más de 30.000 soldados ucranianos

Mientras tanto en Estados Unidos, el presidente Trump ha anunciado que revocará en abril el estatus legal temporal de aproximadamente 240.000 ucranianos que asentaron en el país huyendo de la guerra.

Continuando con Estados Unidos, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ha recibido a su homólogo británico, John Healey, para discutir el rol “cada vez mayor” que el Reino Unido y otros países de la OTAN están asumiendo para asegurar la paz en Ucrania.

Durante la reunión, Hegseth le trasladó a su contraparte que estamos en un entorno de seguridad dinámico en el que el presidente Trump está pidiendo a “nuestros aliados europeos” que tomen el liderazgo y eso es precisamente lo que han hecho. Insistía, además, en que el liderazgo del Reino Unido es clave y puso como ejemplo que hayan asumido la coordinación del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania o de Ramstein.

De hecho, en el comunicado se recuerda que fue en la última reunión del Grupo, el 12 de febrero, cuando Hegseth pidió a los países europeos “aprovechar el momento” y comenzar a considerar la protección de su propio continente como un imperativo”, para después citar la siguiente declaración del Secretario durante la rueda de prensa con su homólogo británico:

“Queremos trabajar juntos para lograr la paz y la seguridad en Europa trabajando para poner fin a la guerra en Ucrania, construyendo una disuasión sostenible en el continente y luego aumentando nuestras capacidades aliadas y la interoperabilidad”.

Sobre esto, además, añadió que el liderazgo europeo de la OTAN, encabezado por el Reino Unido y otros, es el futuro de la defensa en el continente. Por tanto, y pese a los rumores o comentarios de Elon Musk, por el momento Estados Unidos no está cuestionando su pertinencia a la OTAN.

Tras la reunión, aceptaron preguntas de los periodistas y, Hegseth aclaró: 1) el suministro de armamento a Ucrania “solo está en pausa a la espera de un verdadero compromiso hacia la paz”, y; 2) rechazó la sugerencia de que Estados Unidos está “expresando la misma narrativa” que Rusia con respecto a la guerra en Ucrania, subrayando que el presidente Trump está interesado en la paz y que está trabajando tanto con Ucrania como con Rusia para lograrlo. En relación con esto último, manifestó:

“(…) a la prensa le interesan las narrativas. Nuestro presidente está interesado en la paz. Entonces, nos caracterizarán de una manera u otra, oh, su postura es pro Rusia o pro… todo es basura. El presidente fue elegido para traer la paz a este conflicto, y está trabajando con ambas partes de una manera que solo el presidente Trump puede. Seamos claros, solo el presidente Trump puede, para llevarlos a la mesa de negociaciones para poner fin a la matanza. Y puedo decirles, desde detrás de escena, que está completamente concentrado en hacer que eso suceda, y hoy estamos más cerca que nunca gracias a su liderazgo”.

En otro orden de cosas (y resumimos, pues llevamos más de 5.000 palabras de informe en lo que es un triste nuevo récord para nosotros), Turquía se ha mostrado dispuesta a enviar tropas de paz a Ucrania. Algo interesante, ya que no se está valorando en su justa medida la posibilidad de que países no europeos se encarguen de ello, minimizando así la posibilidad de roces con Rusia (aunque obviamente, la disuasión real sería mucho menor).

Por otra parte, Arsen Zhumadilov ha sido nombrado director de la Agencia de Adquisiciones de Defensa del Ministerio de Defensa, tras firmar Rustem Umerov la orden correspondiente. Así, según ha declarado el ministro ucraniano (que sigue manteniendo un perfil bajo después de los últimos escándalos) «El nuevo director de la DPA tiene una tarea clara: hacer que la adquisición de armas, municiones y equipos sea lo más eficiente, transparente y rápida posible. Se trata de un recurso clave para disuadir al agresor. No hay tiempo que perder. El ejército está esperando armas. Los resultados son necesarios aquí y ahora».

Cambiando nuevamente de tema, durante la sesión de marzo de la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), 47 Estados Miembros del OIEA emitieron una declaración conjunta en conmemoración del tercer aniversario de la ocupación ilegal por parte de Rusia de la central nuclear de Zaporizhia.

Por último, finalizamos con las declaraciones del embajador de Rusia ante el Reino Unido, Andrey Kelin, quien ha dicho recientemente que su país no aceptara un alto el fuego temporal en Ucrania, como proponían Francia o el Reino Unido, aunque sí estaría dispuesto a negociar sobre la guerra. Así, según Kelin «sólo aceptaremos la versión final, cuando la firmemos. Hasta entonces, la situación es muy inestable».


Comentarios

2 respuestas a «Guerra de Ucrania – Día 1107»

  1. Avatar de Gonzalo

    Gracias Christian por estas reflexiones tan interesantes. Tiempos apasionantes para la geopolítica y la estrategia militar ¿verdad? Respecto al ejército europeo… la muy «patriótica» Rusia tiene dificultades para reclutar, Ucrania no digamos (y eso que se juegan su país). ¿Por qué nadie en Europa habla que para incrementar las FFAA, dado el «patriotismo» de nuestros pueblos, la única solución es crear un ejército de profesionales (europeos) y mercenarios (no europeos) con unos sueldos de 5.000€/mes? Que nadie se escandalice, precisamente eso fue lo que hizo el Imperio Romano… Saludos y ánimo para seguir con tu labor.

    1. Muchas gracias, Gonzalo. El problema de los mercenarios, es que reclutar el número adecuado es complicado, sin entrar en temas como las lealtades. Además, dotar unidades completas de estos sería todavía más complejo, por el tipo de armamento y sistemas con el que habría que equiparlos. En cualquier caso, veremos incrementos en las plantillas a corto plazo y planes de entrenamiento masivos en países UE, por lo que pueda pasar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *