Una jornada más, son las novedades en el terreno diplomático las que marcan el devenir de la guerra de Ucrania. Así las cosas, por una parte se han conocido ya los puntos clave del acuerdo de minerales entre Estados Unidos y Ucrania, que se espera sea firmado por Zelenski el próximo viernes, si bien el ucraniano continúa exigiendo «garantías de seguridad» para su país. Por otra, y en relación con lo anterior, Trump ha dicho que Ucrania puede ir «olvidándose» de la OTAN, al tiempo que ha afirmado que son los europeos quienes deben proporcionar garantías de seguridad a Ucrania, mientras los Estados Unidos se encargan de que el «acuerdo salga bien». Además, se ha producido una nueva reunión del EUCO y Finlandia ha anunciado nueva ayuda militar a Ucrania. Todo ello mientras sobre el frente las novedades son más bien escasas, siendo lo más relevante los contraataques ucranianos en los sectores de Toretsk y Pokrovsk, en un momento en el que cualquier pequeño cambio en la línea de control podría tener repercusiones significativas sobre las futuras negociaciones.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
La última jornada de guerra nos ha dejado el lanzamiento, por parte rusa y según el Ministerio de Defensa de Ucrania de hasta 177 drones de la familia Shahed, de los que aseguran haber derribado 110 aparatos, mientras que otros 66 habrían sido apartados de su rumbo por distintos motivos, incluyendo el empleo de medios de guerra electrónica.
Una vez más, entre las consecuencias de los ataques rusos, se cuentan distintos fallecimientos, incluyendo el de dos civiles en Kiev. Además, en las últimas horas siete civiles murieron y once resultaron heridos durante los ataques rusos contra
la región de Donetsk, según anunció el gobernador regional, Vadym Filashkin. Además, otro un civil murió y dos resultaron heridos en la región de Jersón, según su gobernador, Oleksandr Prokudin.
En cuanto a Rusia, en las últimas horas no se han registrado explosiones o daños o, al menos, estos no han trascendido, salvo por la denuncia por parte del gobernador de la región de Bélgorod, Vyacheslav Gladkov, quien ha dicho que «Un residente murió como resultado de un artefacto explosivo lanzado desde un dron contra un automóvil».
Eso sí, desde el Ministerio de Defensa de Rusia aseguran en su último informe haber derribado «cinco bombas aéreas guiadas Hammer de fabricación francesa y 19 cohetes de lanzamiento múltiple «Vampire» de fabricación checa y 185 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija. Cifras que como de costumbre se antojan excesivas y de las que, como es habitual, tampoco aportan prueba alguna.
A propósito de los lanzamientos de drones, y antes de pasar al análisis de lo ocurrido sobre el terreno, el obligado comentar que el Parlamento de Rumanía ha aprobado una ley que autoriza a las Fuerzas Armadas del país «a derribar drones que violen su espacio aéreo». Así, según el presidente interino del Senado del país, «las aeronaves no tripuladas que crucen ilegalmente la frontera estatal rumana y vuelen en el espacio aéreo nacional sin autorización podrán ser destruidas o neutralizadas, o será posible tomar el control de ellas».

Pasamos ahora a las novedades sobre un frente en el que cada vez, desde hace ya muchos meses, ha cobrado más importancia la capacidad de derribar los drones de observación enemigos, que son los que localizan objetivos que posteriormente la artillería, la aviación o los drones de ataque propios podrán batir. A propósito, cabe comentar también que según algunas fuentes, la efectividad de las bombas planeadoras rusas habría venido reduciéndose de un tiempo a esta parte, debido a la profusión de sistemas de guerra electrónica de una y otra parte, que anulan sus sistemas de guiado.
En cuanto a los combates y los movimientos, ha sido otra jornada bastante falta de novedades. Así, por ejemplo, no se han producido cambios de consideración ni en el sector de Kursk, ni tampoco en el de Járkov.
En el sector de Siversk, la atención continúa centrada en Bilohorivka, en donde hay fuentes que hablan sobre el destino de los escasos efectivos que defendían el «Terrikon» que controla la zona, a punto de quedar por completo en manos rusas.
En el sector de Toretsk es en donde está ocurriendo lo más relevante en las últimas horas, después de que en las jornadas pasadas las AFU lanzaran diversas acciones que les habrían permitido retomar zonas céntricas de la ciudad, como el estadio de fútbol. No está claro si los ucranianos están en posición de ampliar estos avances, aunque no es descartable que intenten lanzarse a por las grandes escombreras al sur del núcleo urbano, lo que les permitiría volver a disputar una localidad perdida semanas atrás en un momento clave, debido a las negociaciones. Dicho lo cual, queda claro también que la presencia rusa era mucho menor de la que cabría esperar, ya que las AFU han logrado progresar hacia el casco urbano por distintos ejes, encontrando poca resistencia.

Pasamos al sector de Pokrovsk, en donde también se habría producido un contraataque ucraniano, en este caso en dirección a Kotlyne, al norte de la vía férrea, gracias al cual habrían retomado varias posiciones. En términos generales, lo relevante es que en este sector las AFU han logrado estabilizar el frente en las últimas semanas, frenando notablemente los avances rusos. Las localidades principales, como Pokrovsk o Myrhorov no parecen estar ya en peligro, se han construido nuevas fortificaciones y Rusia ha pasado a concentrarse ante la imposibilidad de lograr una victoria de relumbrón, en los dos sectores más al sur, Kurajove y Velika Novosilka.
Precisamente entre Pokrovsk y Kurajove los rusos siguen intentando avanzar en dirección oeste, con ganancias casi diarias, aunque reducidas. De esta forma, en las últimas horas habrían progresado al norte de Probhazhenka. Además, más al sur, han seguido empujando hacia Kontyantynopil’, con varias fuentes que dan por hecha su presencia en la parte oriental de esta población.
En cuanto al sector de Velika Novosilka, por último, el Ejército ruso ha seguido logrando escuetos progresos en el área de Skudne, desde la vecina Novoocheretuvate.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Comenzamos el apartado internacional con las últimas declaraciones del presidente Trump hacia Zelenski y Ucrania en general –coincidiendo con el 11º aniversario del inicio de la resistencia a la ocupación de Crimea y la ciudad de Sebastopol-, teniendo en cuenta, además, que a la hora de redacción de este informe una delegación rusa estaba llegando a Estambul para mantener la siguiente ronda de conversaciones con los representantes estadounidenses.
Tras la primera reunión de su gabinete, el presidente Trump aceptó preguntas de la prensa, un momento en el que le preguntaron acerca de las concesiones que le gustaría ver en las negociaciones de paz. La respuesta del presidente estadounidense no fue otra que decir abiertamente que Ucrania puede olvidarse de su pertenencia a la OTAN, destacando que “esa fue probablemente la razón por la que empezó todo esto”, refiriéndose al inicio de la guerra y, por tanto, alineándose con los argumentos del presidente Putin.
Además, Trump comentó que cree que corresponde a los europeos y no a Estados Unidos, proporcionar garantías de seguridad a Ucrania señalando que pedirán a Europa que lo haga porque es su vecino inmediato, pero que se van a asegurar “de que todo salga bien”. De hecho, Zelenski durante su discurso diario ha destacado que las “garantías de paz y seguridad son claves para evitar que Rusia destruya las vidas de otras naciones”, así como que “es importante para mí y todos nosotros en el mundo que la ayuda de Estados Unidos no se detenga”.
A colación de Estados Unidos, hay que señalar que el país se ha abstenido de firmar una declaración de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la que se condena la agresión de Rusia a Ucrania, si bien está en línea con la posición mantenida en la Asamblea General de las Naciones Unidas esta semana en virtud de la cual no votó a favor de la resolución presentada por Ucrania.
Por otro lado, se ha reconfirmado que Zelenski viajará a Washington el viernes para firmar el acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras, y se espera que el domingo se desplace hasta Londres para reunirse con el primer ministro Keir Starmer tras las reuniones de ambos previstas en EE. UU. y cuando el británico esté auspiciando la siguiente reunión entre los líderes europeos para discutir sobre Ucrania y defensa europea. Mientras tanto, en las últimas horas, y como prueba del esfuerzo de coordinación que se está realizando entre europeos, el presidente Macron ha realizado una videoconferencia con los líderes de los 27 Estados miembros de la UE para informarle sobre su reunión con el presidente Trump en Washington como preludio del Consejo Europeo extraordinario que tendrá lugar el 6 de marzo. Además, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha confirmado que ha invitado al presidente Zelenski a la reunión.
Hoy sí cabe detenerse en el acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras, ya que, en primer lugar, Zelenski ha aclarado que el compromiso logrado con Estados Unidos sobre los minerales y tierras raras es “solo un acuerdo marco” que “puede ser un gran éxito o simplemente desaparecer” en función de las conversaciones con Trump.
En segundo lugar, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, comentó en redes sociales que el gobierno ucraniano había aprobado el acuerdo marco en virtud del cual se “establecerá un fondo de inversión para la reconstrucción”. Según Shmyhal, el acuerdo incluirá 6 puntos clave:
- “En primer lugar, Ucrania y Estados Unidos están creando un Fondo de Inversión para la Reconstrucción, que será de propiedad conjunta y gestionado conjuntamente por los gobiernos de ambos países.
- En segundo lugar, el subsuelo y los recursos ucranianos siguen siendo ucranianos; no se transfieren a la propiedad de los Estados Unidos ni de nadie más.
- En tercer lugar, Ucrania aportará al Fondo el 50% de los ingresos futuros procedentes de sus recursos naturales.
- En cuarto lugar, Estados Unidos hará contribuciones al Fondo en forma de fondos, instrumentos financieros y otros activos cruciales para la reconstrucción de Ucrania.
- En quinto lugar, los fondos recaudados por el Fondo se invertirán exclusivamente en proyectos de reconstrucción de Ucrania. De hecho, estamos hablando del Fondo para las Futuras Generaciones de ucranianos.
- En sexto lugar, otro énfasis importante es que el acuerdo tiene en cuenta nuestras obligaciones dentro del proceso de integración europea. Es decir, no habrá contradicciones ni inconsistencias con nuestras obligaciones de integración europea.”
En este punto acabe hacer una puntualización desde un enfoque europeo, pues a pesar del empeño de la UE por sacar adelante su Ley de Materias Primas Críticas (Critical Raw Materials Act), finalmente adoptada en 2024, con el objetivo de contar con un marco para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas esenciales, lo cierto es que Estados Unidos ha vuelto a adelantar al bloque por la derecha siendo el primero en cerrar un acuerdo con Ucrania sobre este tema. Por tanto, incluso aunque la UE haya presentado su propio borrador de acuerdo a través del Comisario para Prosperidad y Estrategia Industria, Stéphane Séjourné, el pasado lunes 24 en Ucrania, una vez el estadounidense esté firmado, nacerá limitado de inicio pues, entre otros, Ucrania va a comprometerse a aportar al Fondo con EE. UU. el 50% de los ingresos futuros procedentes de sus recursos. De modo que, por más que el Comisario afirme que podría lograr un “acuerdo win-win” para ambas partes, ya que Ucrania podría suministrar a la UE 21 de los 30 minerales críticos identificados, lo cierto es que la UE no puede pujar por una gran parte del pastel al haber llegado, una vez más, tarde.
Pasando a otras cuestiones, pero siguiendo con Washington, la Alta Representante Kaja Kallas anunció que viajaría a Estados Unidos el martes y que, entre otros, el motivo era reunirse con el secretario de Estado, Marco Rubio y otros representantes lanzando el siguiente mensaje: “Creo que es importante que tengamos la mayor interacción posible con la nueva administración estadounidense”. Sin embargo, la reunión ha sido pospuestas debido a “problemas de agenda”. Por tanto, y según ha informado la Comisión Europea, solo se espera que se reúna con senadores y miembros de la Cámara de Representantes para “discutir la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y la relación transatlántica”.
Pasando a las llamadas y distintos intercambios acaecidos durante la jornada, el presidente Zelenski ha conversado con el primer ministro de Portugal, continuando así con sus esfuerzos para coordinar a sus socios y aliados. De este modo, en su discurso diario también insistía en que “Los europeos deben participar en todos los esfuerzos diplomáticos relacionados con Europa, y esto no es sólo una cuestión del presente, sino que debe ser siempre una práctica: Europa nunca debe quedar relegada a un segundo o tercer lugar”.
Por su parte, el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha ha conversado con la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, sobre el Consejo de Asuntos Exteriores que tuvo lugar a principios de esta semana y el 16º paquete de sanciones, mientras que Andriy Yermak, jefe de la Oficina de la Presidencia de Ucrania, ha conversado con el asesor de seguridad nacional del Reino Unido, Jonathan Powell.
Pasando a la ayuda, durante la 11ª reunión de la Coalición de Desinado y en la que participaron 40 funcionarios en representación de los 15 países miembros, se presentó el plan a largo plazo para mejorar las capacidades de desminado de Ucrania de 2024 a 2034 e incluye la asignación de 700 millones de euros de los socios para adquirir.
Desde Finlandia también llegan noticias, pues el país nórdico proporcionará a Ucrania ayuda militar por importe de 660 millones de euros en equipo militar, si bien, y como ha sido la práctica en el caso de Helsinki, no se ha precisado qué contendrá el paquete aunque sí se centrará “en las necesidades críticas de Ucrania”. Además, el Parlamento ucraniano ha ratificado un acuerdo marco con Finlandia sobre proyectos financiados en el marco del Mecanismo de Inversión Finlandia-Ucrania (FUIF). Más concretamente, el el FUIF prevé la concesión de préstamos en condiciones favorables para financiar proyectos destinados al desarrollo socioeconómico del país y prevén un componente de subvención de, al menos, el 35% del FUIF.
Para finalizar, la fundación australiana Minderoo ha donado 3,15 millones de dólares para apoyar a las comunidades ucranianas y que se suma a los 12,6 millones ya donados para la remoción de minas, seguridad alimentaria y energética, y la protección de los niños en Ucrania.
Deja una respuesta