Guerra de Ucrania – Día 1096

A horas de que se cumpla el tercer aniversario desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, el ruido no ha dejado de aumentar. Zelenski ha puesto sobre la mesa su posible dimisión si con ello acerca la paz a Ucrania, afirmando que no tiene ningún deseo de aferrarse al poder. Witkoff ha afirmando que el alto el fuego podría estar cerca. En Alemania, las elecciones han dado la victoria a un Merz que sin embargo deberá pactar para formar Gobierno; también han constatado el auge de la extrema derecha. Suiza se ha mostrado dispuesta, de ser necesario, a enviar un pequeño contingente de tropas a Ucrania en el futuro. Y mientras tanto, el número de ataques rusos con drones Shahed ha seguido aumentando, registrándose el mayor desde el inicio de la guerra. Todo al tiempo que los combates continúan produciéndose a diario.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

La última jornada de guerra en Ucrania ha dejado el que sería el ataque ruso con drones Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3) más potente hasta la fecha, totalizando según los ucranianos un total de 267 lanzamientos, de los que las defensas aéreas se habrían cobrado 138 aparatos. Además, otros 119 drones se habrían perdido por otras razones, incluyendo el empleo de sistemas de guerra electrónica por parte de Ucrania.

Así las cosas, se han registrado muertos y heridos por ejemplo en Krivói Rog o en Zaporiyia, una jornada más. También lanzamientos contra Odesa, localidad en la que se han escuchado explosiones. Los ataques, en cualquier caso, han continuado produciéndose tras publicar el Ministerio de Defensa ucraniano su informe, con lo que es presumible que de cara a la jornada de mañana se registren posiblemente hasta un par de centenares más de lanzamientos de drones.

Del lado ruso, por su parte, se han limitado a hablar, en su propio informe, de la supuesta destrucción de «73 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija ucranianos.

Dicho todo esto, merece la pena compartir un mensaje subido a Telegram por el Ministerio de Defensa ucraniano en el que afirman que, cumplidos tres años de guerra, habrían derribado en todo este tiempo «26.525 vehículos de ataque aéreo enemigos, incluidos:
– 370 aviones;
– 331 – helicóptero;
– 40 misiles aerobalísticos Kh-47M2 Kinzhal;
– 95 misiles balísticos Iskander-M/KN-23;
– 550 misiles de crucero Kalibr;
– 95 misiles de crucero Iskander-K;
– 1801 misiles de crucero Kh-101/Kh-55cm/Kh-555;
– 460 misiles aéreos guiados Kh-59/Kh-69;
– 25 misiles de otros tipos;
– 14.286 vehículos aéreos no tripulados de ataque Shahed;
– 6.900 vehículos aéreos no tripulados de reconocimiento».

Lo importante del caso es que, independientemente de la veracidad de las cifras, que podrían ser superiores a las reales, es sin duda la prueba más extensa e intensa a la que han sido sometidos nunca los sistemas antiaéreos de ningún país. Al menos si hablamos de sistemas modernos, basados en muchos casos en misiles interceptores. Todo lo cual servirá al final de la guerra de Ucrania para perfeccionar soluciones. Algo que también se aplica al caso ruso, como es obvio, aunque en una medida mucho menor seguramente.

No es, por cierto, el único recuento que se publica estos días, en los que muchos harán balance de las pérdidas humanas y materiales de unos y otros, tema en el que entraremos con calma una vez se hayan publicado más análisis.

En cuanto a los combates y movimientos, la jornada del 23 de febrero de 2024 nos ha dejado escasos movimientos. De hecho, ninguno de importancia por ejemplo en Kursk o en Járkov. Sí se habrían producido cambios relevantes en el sector de Siversk. Así, hay fuentes que hablan de un importante paso del Ejército ruso, al haberse hecho con algunas posiciones fortificadas ucranianas en torno a la localidad de Bilohorivka, rodeando parcialmente el gran «Terrikon» que domina esta población y dejando a las AFU en una posición muy precaria por tanto. Los ucranianos, al mismo tiempo, habrían lanzado un contraataque al norte, en el bosque de Serebryanske, si bien difícilmente esto contribuirá a restablecer la situación en la zona.

Situación en Bilohorivka a 23 de febrero de 2025
Situación en Bilohorivka a 23 de febrero de 2025. Fuente: @AMK_Mapping_.

En el sector de Toreskt, por su parte, han continuado los combates, si bien en su mayoría se ciñen a intercambios con artillería y drones por parte ucraniana, así como al lanzamiento de drones, artillería y bombas planeadoras por parte rusa. No hay cambios, como tampoco los ha habido en Chassiv Yar.

En el sector de Pokrovsk, más al sur, el Ejército ruso, que sigue sin intentar un ataque directo contra esta ciudad, ha continuado expandiendo el área bajo su control al suroeste de la misma, a medio camino entre dicho sector y el vecino de Kurajove, caso de Nadíivka. Además, al sur de la ciudad de Pokrovsk, se habrían registrado pequeñas ganancias rusas en Lysivka.

Situación en el sector de Pokrovsk a 23 de febrero de 2025
Situación en el sector de Pokrovsk a 23 de febrero de 2025. Fuente: @Suriyakmaps.

Si pasamos al sector precisamente de Kurajove, las cuentas ucranianas han reconocido ya los últimos avances rusos, si bien no se han producido ninguna novedad reseñable en las últimas horas.

Situación en el sector de Kurajove a 23 de febrero de 2025
Situación en el sector de Kurajove a 23 de febrero de 2025. Fuente: @DeepstateUA.

En el sector de Velika Novosilka, por último, han continuado produciéndose nuevos avances rusos en dirección norte. En concreto, durante la última jornada habrían progresado nuevamente hacia Burlatske.

Avances rusos en el sector de Velika Novosilka a 23 de febrero de 2025
Avances rusos en el sector de Velika Novosilka a 23 de febrero de 2025. Fuente: @AMK_Mapping_.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

A escasas horas de que se cumplan 3 años del inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, las muestras de apoyo al país comienzan a ganar fuerza en redes sociales a través de mensaje de apoyo, pero también con anuncios de nueva ayuda.

En el caso de Ucrania, las últimas declaraciones del presidente Zelenski también han estado en el foco debido a que le preguntaron en una rueda de prensa si estaría dispuesto a dimitir para garantizar la paz. En respuesta, el actual presidente subrayó que está dispuesto a dejar su puesto si ello significa la paz en Ucrania o que estaría incluso a listo para intercambiar su dimisión por la adhesión de Ucrania a la OTAN. Además, Zelenski señaló “No voy a estar en el poder durante décadas, pero tampoco permitiremos que Putin esté en el poder sobre los territorios de Ucrania”.

En cuanto a las negociaciones con Estados Unidos, sí cabe mencionar que Andriy Yermak, jefe de la Oficina de la Presidencia ucraniana, comentó ayer en X que tuvo que irse de la Conferencia “Ucrania. Año 2025” para mantener una reunión con el equipo estadounidense. Una reunión en la que estuvo acompañado por la viceprimera ministra y ministra de Economía, Yulia Svyrydenko, y la viceprimera ministra para la integración europea y euroatlántica, Olga Stefanishyna. Del lado de Estados Unidos, Yermak informó que estuvieron presentes el secretario del tesoro Scott Bessent, el asesor de Seguridad Nacional Mike Waltz y sus respectivos equipos, así como un representante del equipo del vicepresidente J.D. Vance, y confirmó que están avanzando en el trabajo. Además, ha calificado la conversación como “productiva” y subrayado que “Estados Unidos es nuestro socio, y estamos agradecidos al pueblo americano por su apoyo bipartidista”.

Por su parte, el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, dijo en la Conferencia “Ucrania. Año 2025” que Ucrania planea terminar la guerra este año con una paz justa señalando que este es el objetivo del presidente Zelenski, y trasladando a sus socios que “es hora de abrocharnos los cinturones diplomáticos” y “no ceder a las emociones”. Así, expresó el convencimiento de las autoridades ucranianas de que realmente tienen una oportunidad para terminar la guerra este año.

En cuanto al acuerdo de minerales, según Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos a Oriente Medio -pero también involucrado en las negociaciones con Ucrania y Rusia- afirmó que espera firmarlo la semana que viene. Al respecto, la primera viceministra y ministra de Economía, Yulia Svyrydenko, destacó también durante la Conferencia que actualmente Ucrania tiene 350.000 millones de dólares en recursos naturales en los territorios ocupados por Rusia. Por su parte, Zelenski manifestó que las subvenciones de ayuda de Estados Unidos no son deudas, como parte de la explicación a su rechazo de la primera petición de Washington de cerrar un acuerdo que exige 500.000 millones de dólares en recursos naturales por parte de Ucrania, incluidos minerales críticos, para compensar la ayuda que el país ha proporcionado a Kiev durante la guerra.

Por otro lado, y también relacionado con las negociaciones de paz, se espera que tanto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como el presidente del Consejo Europeo, António Costa, se desplacen a Ucrania durante la próxima jornada al igual que otros líderes como Pedro Sánchez en el caso español. No obstante, con anterioridad a su viaje a Kiev, Costa ha convocado un Consejo Europeo extraordinario el próximo 6 de marzo al considerar que “Estamos viviendo un momento decisivo para Ucrania y la seguridad europea”. Así precisaba en su mensaje en X que en sus consultas con los distintos dirigentes europeos ha “escuchado un compromiso compartido de afrontar esos desafíos a nivel de la UE: fortalecer la defensa europea y contribuir decisivamente a la paz en nuestro continente y a la seguridad a lo largo plazo de Ucrania”.

Una fecha que, por supuesto, no ha sido elegida al azar dado que el día 24 el presidente francés Emmanuel Macron se reunirá con el presidente Trump en Washington y, el día 27, lo hará el primer ministro británico, Keir Starmer. Por tanto, se trata de una reunión extraordinaria en la que al menos, Macron, podrá informar con detalle directa y personalmente a sus homólogos europeos de las conversaciones mantenidas en Washington de cara a seguir coordinando la postura de la UE y de Europa en general de cara a las negociaciones.

Pasando a la ayuda militar, Suecia proveerá a Ucrania de sistemas de defensa aérea RBS 70 y Tridon valorados en 113 millones de dólares y que se adquirirán a través de la Administración de Material de Defensa de Suecia.

Por su parte, Estonia ha aprobado un paquete que incluye tanto 10.000 disparos de artillería y 750.000 raciones para los combatientes ucranianos. Además, el primer ministro estonio, Kristen Michal, no solo confirmaba esto sino también que “lo antes posible” este paquete se completará con productos propios de la industria de defensa por valor de más de 100 millones de euros. 

Por otro lado, el Jefe de las Fuerzas Armadas de Suiza ha declarado que podría proporcionar 200 soldados en un plazo de nueve a doce meses para participar en una misión de mantenimiento de paz en Ucrania. Sin embargo, Suessli ha insistido en que las conversaciones sobre el envío de tropas son hipotéticas y la decisión de involucrarse o no estaría en manos del Gobierno y del Parlamento. Además, precisó que, llegado el caso, el gobierno suizo debería recibir una propuesta de Naciones Unidas para participar en la operación de paz.

Asimismo, durante esta jornada dominical han continuado las llamadas telefónicas entre el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, y otros de sus homólogos. En particular, ha sido la ocasión de hablar con su contraparte sudafricana, Ronald Lamola, con quien ha discutido la importancia de la presidencia del G20 por parte de Sudáfrica, así como sobre la cooperación bilateral entre ambos países, incluidas las perspectivas de mantener reuniones de alto nivel. Además, han discutido sobre la cooperación en organizaciones internacionales.

Por otro lado, ha conversado con su homólogo omaní Badr Albusaidi para agradecerle su fructífera visita al país hace unos días, así como por mediar para la liberación de tres marineros ucranianos del cautiverio de los hutíes yemeníes. Asimismo, y como viene siendo lo habitual, discutieron acerca del potencial de sus relaciones bilaterales y la cooperación en organizaciones internacionales.

Para concluir, es obligatorio destacar la importancia de esta jornada en Alemania, donde finalmente el candidato de la CDU/CSU, Friedrich Merz, ha ganado las elecciones seguido del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD). En cuanto a los resultados, algunos como el primer ministro ucraniano Denys Shmyhal, reaccionaron de inmediato mostrando su felicitación a Merz y deseándole unas negociaciones de coalición “rápidas y efectivas”, así como su confianza de que Ucrania y el nuevo gobierno federal puedan fortalecer su asociación actual. Además, Smyhal subrayaba que “una paz justa redunda en interés de Ucrania, Alemania y Europa en su conjunto”.


Comentarios

2 respuestas a «Guerra de Ucrania – Día 1096»

  1. Avatar de Aitor Sánchez
    Aitor Sánchez

    Es increíble que nadie en los telediarios y periódicos grandes lean estos excelentes análisis y digan las cosas que dicen tan ajenas a la realidad de los hechos.

  2. Este analisis corresponde al Domingo, 23 de Febrero por lo tanto la fecha del encabezamiengto del informe no puede ser la del 24 de Febrerlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *