La última jornada de guerra en Ucrania ha estado protagonizada un día más por la diplomacia, con una inusitada actividad. Así, por una parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha confirmado que la siguiente reunión entre los equipos negociadores estadounidense y ruso se producirá el 25 de febrero nuevamente en Riad. Por otra, el presidente del Parlamento ucraniano, Ruslan Stefanchuk, ha anunciado que Kiev comenzará los trabajos para concluir el acuerdo sobre minerales con Estados Unidos el 24 de febrero. Además, el primer ministro británico, Keir Starmer, ha mantenido una reunión telefónica con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen. Son sólo algunas de las muchas noticias de un día en el que sobre el terreno, mientras todo esto sucedía, han continuado los combates, con escasísimos cambios territoriales, así como los ataques a larga distancia.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
(Tal y como explicamos en el informe de ayer, durante los próximos días algunos informes serán «de circunstancias». Este, elaborado en un aeropuerto, es un buen ejemplo, ya que se hace a una hora que no es la habitual. La información que no podamos incluir en el mismo, se introducirá en el siguiente, para compensarlo. Gracias por la comprensión).
La última jornada de guerra nos ha dejado nuevos ataques rusos con drones y misiles por un lado y con bombas planeadoras y artillería, por otro. En el primer caso, las defensas aéreas han vuelto a estar activas sobre localidades como Dnipró y Sumy o como la capital ucraniana, Kiev. Eso sí, a la hora de redacción de este informe todavía no estaba disponible el informe oficial del Ministerio de Defensa ucraniano. Sin embargo, había también reportes que apuntaban al empleo por parte rusa de misiles balísticos, uno de los cuales habría alcanzado Krivói Rog. Además, y por último, tres civiles habrían resultado heridos en Odesa, al parecer por el impacto de otro dron ruso.
En el segundo, los ataques aéreos con bombas planeadoras han dejado un saldo de dos fallecidos en Konstyantynivka, que ha vuelto a ser alcanzada, así como cuatro heridos, todos ellos civiles. Además, a la hora de redacción de este informe había trascendido un ataque aéreo, también con bombas planeadoras sobre Kramatorsk, sin que se conozca si se han producido víctimas.
Por otra parte, aunque han pasado ya varios días desde que un dron tipo Shahed impactase contra la cúpula exterior de la central nuclear de Chernóbil, las tareas de extinción de incendios continúan en marcha, ya que se habían producido varios fuegos en paralelo, además del principal.
Del lado ruso, el incidente más notable habría sido el ataque por parte de Ucrania a una estación de bombeo de petróleo en Novovelichkovskaya (región de Krasnodar) que, en realidad, habría tenido lugar el pasado día 20 de febrero y que habría provocado la suspensión de las operaciones.

Antes de pasar a los combates y los movimientos, cabe comentar cuatro cosas. En primer lugar, que el jefe del Estado Mayor del Ejército ruso, el general Valery Guerásimov, ha visitado en las últimas horas a parte de las unidades que combaten en el este de Ucrania, según han anunciado desde el Ministerio de Defensa ruso. Guerásimov, al parecer, habría alabado «los éxitos en el cumplimiento de las misiones de combate» por parte de las tropas rusas, además de dar instrucciones «para futuras acciones» en la zona de operaciones.
En segundo lugar, que desde Radio Free Europe han publicado un análisis de la base de datos de la Dirección Médica Militar Principal del Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia (GVMU) que es interesante no tanto por las cifras absolutas que en él se recogen, sino por las tendencias y dinámicas relativas al Ejército Ruso que se desprenden del mismo, como las que afectan al uso de drones tipo FP, por ejemplo.
En tercer lugar, el medio francés Le Monde ha publicado por su parte un artículo en el que se hace repaso de las pérdidas sufridas por Ucrania desde el principio de la guerra en términos humanos, económicos, territoriales o de infraestructuras. Al respecto, por cierto, en unas semanas saldrá a la venta el cuarto volumen de nuestra serie de libros sobre la Guerra de Ucrania, en el que habrá un capítulo específico.
En cuarto y último lugar, que Voice of America ha publicado también un artículo que, en este caso, expone cuatro posibles escenarios futuros para la guerra de Ucrania. Concretamente, los redactores esbozan basándose en la opinión de varios analistas, cuatro propuestas destinadas a lograr una paz duradera, cada una de ellas con distinto enfoque.
Dicho esto, los movimientos han sido como cabe suponer, escasos, como en realidad lo han sido en los últimos meses a pesar de la aceleración de las ganancias territoriales rusas. En este informe concreto, no tanto porque no se hayan producido combates como porque el escaso margen temporal entre el pasado informe y este no ha dado tiempo a ello. Así, comenzando por el sector de Kursk (en donde las pérdidas rusas y ucranianas, después de varios meses de luchas, se han ido igualando), cabe decir que en las últimas horas han sido más las fuentes que han confirmado la recuperación por parte del Ejército ruso de parte de las posiciones perdidas en la zona de Ulanok.
No se han producido novedades de consideración ni en los sectores de Járkov o el Oskil, ni en el de Siversk, el de Chassiv Yar o el de Toretsk.
En el sector de Pokrovsk, en donde continúan los combates como cada día desde hace meses, con especial protagonismo por parte de los drones, después de los últimos avances rusos al oeste de Ukrainka, en las últimas horas algunas fuentes han confirmado que las AFU mantendrían el control sobre las zonas boscosas al oeste d la localidad de Nadíivka, así como de algunas de las viviendas en esta pequeña población, que se creía totalmente tomada por Rusia.
En el sector de Kurajove, se han constatado nuevos progresos del Ejército ruso entre Ulakly y Konstyantynopil’. Es de prever que los ucranianos, que conservan en su poder parte de esta última localidad, intenten vender caro como en otras ocasiones el terreno en la zona, aprovechando para ello las posibilidades que brinda la presencia del río Vovcha. Ahora bien, dada la dirección del eje de avance seguido por los rusos, quienes han atacado Konstyantynopil’ desde el sur del Sukhi Yaly, de no es más probable si cabe que los ucranianos se vean obligados a replegarse de dicha población para no quedar sus unidades embolsadas entre ambos ríos.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Comenzamos con una noticia relativa a las Naciones Unidas. Si en nuestro informe anterior comentábamos que Estados Unidos ha presentado un proyecto de resolución sobre la guerra en Ucrania, las novedades giran en torno a la petición de Washington a Kiev para que retire su proyecto de resolución en el que condena a Rusia por la invasión. Según Washington Post, la administración Trump ha pedido que retire la resolución anual que condena a Rusia y la sustituya por la presentada por el gobierno estadounidense que es más moderada. No obstante, por el momento las autoridades ucranianas se han negado a retirar su propuesta que se presentará el día 24 de febrero.
Siguiendo con las últimas declaraciones del presidente Trump, este ha confirmado que la siguiente reunión entre los equipos negociadores estadounidense y ruso se producirá el 25 de febrero nuevamente en Riad. Es decir, una semana después de las primeras conversaciones.
Según el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Ryabkov, entre ambas partes hubo un “acuerdo de principio” para tratar los puntos “irritantes” tras la primera reunión en Riad, resaltando además que ahora mismo siguen dos caminos en paralelo. De un lado, conversaciones sobre lo que concierne a Ucrania y, de otro, en lo que se refiere a las relaciones bilaterales entre EE. UU. y Rusia. No obstante, Ryabkov ha precisado que “un diálogo sobre la estabilidad estratégica y el control de armamento será posible cuando veamos cambios visibles en la política estadounidense”. Asimismo, ha comentado que Trump “probablemente” se reunirá con Putin este mes.
Por otro lado, se espera que en los próximos días el ministro de Exteriores Serguéi Lavrov viaje a Irán para discutir el estado de las relaciones bilaterales y la evolución de la situación regional e internacional.
Pasando a Ucrania, el presidente del Parlamento ucraniano, Ruslan Stefanchuk, ha comentado que Kiev comenzará los trabajos para concluir el acuerdo sobre minerales con Estados Unidos el 24 de febrero. Stefanchuk destacó que Ucrania está dispuesta a trabajar con sus socios en el acuerdo, pero quiere “recibir garantías de seguridad” al tiempo que busca tener “discusiones constructivas” y una cumbre con EE. UU.
Por su parte, el presidente Zelenski ha insistido durante su discurso diario en que “las garantías de seguridad son lo que une a la gran mayoría”, de forma que tanto Europa y Estados Unidos, como el resto de los socios de Ucrania a nivel global “necesitan un entendimiento compartido sobre cómo asegurar que Putin nunca más pueda engañar al mundo y que Rusia ya no pueda provocar la muerte a otras naciones, desde Ucrania y Europa, hasta Siria, Oriente Medio y África”. Así, defiende que el mundo necesita garantías reales de seguridad.
Por otro lado, continúa la maratón de llamadas telefónicas en vísperas del tercer aniversario del inicio de la guerra. Durante la jornada, el presidente Zelenski ha hablado con los primeros ministros de Países Bajos, Albania, Reino Unido y Grecia, a quienes ha expresado su agradecimiento por el apoyo a Ucrania.
En el caso de la conversación con el primer ministro británico, Keir Starmer, Zelenski ha subrayado al término de la misma que la llamada ha sido productiva y reiterado que Europa “debe estar en la mesa de negociaciones”, y comentado que han coordinado su cooperación militar, pasos conjuntos y compromisos para la semana que viene “que será muy activa”. Cabe recordar que si bien el presidente francés Emmanuel Macron viajará a Washington el lunes, el primer ministro británico lo hará el jueves 27 de febrero.
Asimismo, quien también ha hablado con Starmer hoy ha sido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Según informa Downing Street, han discutido sobre la necesidad de asegurar una paz justa y duradera en Ucrania, y han acordado que “Europa debe intensificar sus esfuerzos por el bien de la seguridad colectiva europea”. Starmer por su parte, le trasladó que continuará manteniendo estas “importantes conversaciones” en los próximos días y semanas, incluso durante su visita a Washington.
Continuando con la UE, el bloque estaría intensificando las conversaciones sobre cómo confiscar los activos congelados del banco central de Rusia -aproximadamente 280.000 millones de dólares- para proporcionar ayuda financiera y militar a Ucrania como garantía para una propuesta de la Comisión Internacional de Reclamaciones y teniendo en cuenta los indicios de que Estados Unidos podría reducir su ayuda. De este modo, el objetivo principal sería que, si Rusia se negase a pagar, los activos podrían confiscarse para pagar por los daños.
Por su parte, Andrii Sybiha, ha conversado con la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, y sus homólogos de Francia, España, Letonia, Reino Unido, Grecia, Dinamarca, Eslovenia, Países Bajos, Moldavia, Botswana y Túnez, y ha recibido al embajador de Portugal en Ucrania. De este modo, ha continuado coordinando posiciones con los socios de Ucrania sobre todo de cara al tercer aniversario y a la coordinación de esfuerzos diplomáticos.
Adicionalmente, hay que destacar que el viceministro de Defensa de Ucrania, Sergiy Boyev, se ha reunido con representantes de organizaciones estadounidenses encabezadas por David Petraeus, director del Global Instituto KKR y ex director de la CIA, para discutir sobre la situación de seguridad en Ucrania, las necesidades actuales de las AFU y las capacidades de la industria de defensa ucraniana. Durante la reunión también han tenido ocasión de discutir acontecimientos recientes como la última reunión del grupo de Ramstein, la Conferencia de Seguridad de Múnich o la cooperación con la OTAN, coincidiendo ambas partes, además, en la pertinencia de los “llamamientos a la unidad europea y a la ampliación de los presupuestos de defensa” y, en particular, para reforzar la asistencia en materia de seguridad a Ucrania.
Moviéndonos hasta Polonia, el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Digitales Krzysztof Gawkowski ha confirmado que Varsovia ha estado pagando la suscripción a Starlink de Ucrania y que continuará haciéndolo. Un mensaje que ha llegado tras los rumores de que Estados Unidos podría considerar negar el acceso de Ucrania a Starlink de no llegar a un acuerdo sobre los minerales. Sin embargo, Gawkowski considera que “no puede imaginar que alguien pueda rescindir un contrato comercial para un servicio comercial en el que Polonia es parte”.
Estos comentarios se producen, además, a escasas horas de que el presidente polaco Andrzej Duda se reúna con el presidente Trump en Estados Unidos, poco después de que se haya producido el encuentro entre el ministro de Exteriores polaco Radosław Sikorski con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en Washington ya se ha producido en el que han discutido sobre “un acceso justo y recíproco al mercado” y “la necesidad de que los aliados de la OTAN aumenten la inversión en defensa sin demora”.
A este respecto, resulta interesante destacar que tras la conversación de Duda con Zelenski antes de reunirse con Trump, el presidente polaco compartía en redes sociales el mensaje que le ha trasladado al mandatario ucraniano. De un lado, le ha transmitido que creen firmemente que no hay otra forma de detener el derramamiento de sangre y lograr una paz duradera en Ucrania excepto con el apoyo de EE. UU. De otro, le ha propuesto a Zelenski que mantenga “el compromiso de cooperar con calma y de manera constructiva con el presidente Trump”, destacando que confía “en que la buena voluntad y la honestidad sean la base de la estrategia de negociación con Estados Unidos” y que no tiene “ninguna duda de que el presidente Trump está guiado por un profundo sentido de la responsabilidad por la estabilidad y la paz mundiales”.
Mientras tanto en Bulgaria, el Parlamento ha votado en contra de la participación del país en un posible escenario de despliegue de tropas en Ucrania. Además, no solo esto pues hay que recordar que ya el pasado diciembre el Parlamento búlgaro no reunió los votos necesarios para firmar el acuerdo de seguridad bilateral con Ucrania.
Para concluir y en lo que concierne a la ayuda a Ucrania, Japón ha ampliado su programa de tratamiento a soldados ucranianos heridos y ahora estos podrán recibir tratamiento en un centro hospitalario adicional a partir de mediados de marzo.
Deja una respuesta