Guerra de Ucrania – Día 1079

Seis meses después del inicio de la invasión de Kursk, el presidente ucraniano afirma que Rusia «puede y debe ser derrotada en su territorio», al mismo tiempo que se muestra a abrir un corredor humanitario si Rusia lo solicita formalmente y que cifra en 909 el número de militares rusos capturados desde el inicio de la operación. Pese a mantener territorio ruso bajo su poder, no obstante, Ucrania sigue teniendo problemas para capitalizar sus logros militares, siendo la mejor muestra de ello el hecho de que una y otra vez debe recordar que no debería haber ninguna negociación en la que el país no esté presente. La jornada, además, nos ha dejado el anuncio de la próxima reunión del «Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania», que será el próximo día 12 de febrero y estará encabezada por el Reino Unido. También las declaraciones de la presidenta del BERD, en las que se compromete a invertir en Ucrania al menos 1.500 millones de euros en 2025. También, por último, la noticia de la llegada de nuevos F-16 neerlandeses y del primer Mirage-2000 a Ucrania.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Se cumplen seis meses del inicio de la invasión ucraniana de la región rusa de Kursk, en lo que pueda una operación inicial perfectamente planeada y ejecutada, capaz de sorprender por completo tanto a Rusia como a muchos de los aliados de la propia Ucrania, al permitir tomar en pocos días hasta 82 poblaciones y 1.000 kilómetros cuadrados de territorio ruso -incluida la ciudad de Sudzha y la práctica totalidad de la ribera occidental del río Psel-. De hecho, con esta ofensiva las AFU arrebataban a Rusia casi la misma cantidad de territorio que el Ejército de este país había capturado en Ucrania desde principios de 2024 a través de ofensivas que implicaban bajas atroces y sin apenas réditos. Más importante si cabe, Ucrania había humillado nuevamente tanto a las VSRF como a Vladímir Putin una vez más, dejando al descubierto la debilidad de las defensas rusas.

Pese a todo lo anterior, la incursión llevaba desde sus inicios aparejada una serie de desventajas que con el discurrir de los días se hicieron cada vez más notables. Para llevar a cabo la ofensiva en Kursk la mayor parte de la reserva estratégica ucraniana hubo de ser comprometida en la operación; fuerzas que a partir de finales de agosto podrían haberse utilizado para aliviar la situación del frente oriental, especialmente en los ejes operacionales de Pokrovsk, Kurajove y Vuhledar, así como en el Área Operacional de Toresk-Niu York. Así las cosas, aunque para principios de septiembre la ofensiva daba serias muestras de estancamiento, consumiendo elevadas cantidades de recursos humanos y materiales ucranianos, el mando político y militar de Ucrania sólo revisó sus objetivos en parte, en la creencia de que mantener su control sobre esta porción territorio ruso le otorgaría importantes réditos, algo que no ha sucedido.

El Estado Mayor y el Gobierno ucranianos accedieron únicamente a disminuir el alcance estratégico de la incursión, aferrándose con obstinación a los territorios conquistados. Un error, pues no debe olvidarse que el terreno escogido para la incursión, si bien es favorable para maniobras ofensivas (sobre todo es útil como trampolín para progresar hacia el interior de Rusia en dirección Bélgorod y Briansk, como hiciera en su avance del 2º Grupo Panzer de la Wehrmacht durante la operación “Taifun” de 1941) no lo es en absoluto para las defensivas. Además, por sí solos, los raiones de Sudzha y Korenevo no tienen más valor que aquél que les otorgan los cruces sobre los ríos que surcan la región. Sin esos cruces y sin dominar por completo las orillas meridionales del Seim y el Pseil, Ucrania lo único que tenía era un territorio con menos de 100.000 habitantes (muchos de los cuales habían huido), sin recursos naturales de consideración, sin ejes de progresión hacia el este y muy poco defendible.

El sobre estiramiento y el agotamiento de las fuerzas ucranianas, así como la incapacidad de inyectar nuevas unidades de refresco en el saliente, permitió que, para la semana final de agosto de 2024, Rusia limitase los avances de las AFU, dando paso a un contexto situacional mucho menos fluido y, por tanto, desfavorable para los ucranianos, en tanto en un escenario de guerra de desgaste, Rusia siempre se impondrá a Ucrania. Esto derivó en el establecimiento de una línea del frente que sería más o menos estática, especialmente en el ala suroriental de la penetración, sometida diariamente a ataques de artillería, aviación, drones y también a las oleadas de infantería.

Pasado el desconcierto inicial, el Kremlin no vio con malos ojos la incursión, pues fijaba preciosos recursos y fuerzas ucranianas en Kursk, mientras las VSRF aceleraban su ritmo de avance en el este de Ucrania. Es más, puede decirse sin temor a equívoco que a partir de octubre el mayor beneficiario de la operación, pese a las bajas sufridas, ha sido Rusia. No sólo ha sustraído fuerzas que podrían haber marcado la diferencia en el este, si no que las AFU se han visto obligadas a combatir en condiciones de gran desventaja numérica y logística, algo que apenas ha afectado a unas VSRF que combaten en su propio suelo y cerca de sus líneas. De hecho, las cabeceras ferroviarias, como Ryl’sk o Kurchatov, nunca han estado más allá de a 30 kilómetros del frente, lo que ha permitido un constante flujo de munición y provisiones para las VSRF desplegadas en Kursk.

Más allá de esto, aunque el éxito inicial de la invasión de Kursk aumentó la presión sobre los países occidentales para que apoyasen la operación, contribuyendo a permitir que se levantasen parte de las restricciones impuestas sobre el empleo de armamento occidental de largo alcance contra territorio ruso, esto sólo ocurrió de manera parcial y temporalmente. Por el contrario, tanto el «signalling» hecho por Rusia con el lanzamiento de un misil «Oreshnik» (con efecto relativo, ya que los ataques con armamento occidental no frenaron en seco) como por la entrada en liza de las tropas norcoreanas –y el incremento en la ayuda material a Rusia llegada desde este país– sin respuesta occidental equiparable, sirvieron para demostrar los límites del apoyo aliado a Ucrania, debilitando más si cabe la posición de este país.

En cualquier caso, a la espera de cómo se desarrollen los acontecimientos y de nuevos posibles movimientos en este sector, la mejor muestra de que lo logrado por Ucrania a un alto precio tanto en pérdidas humanas y materiales, como en pérdidas territoriales en otros sectores no ha servido a nivel estratégico-militar y estratégico-político es que nadie parece tener Kursk en cuenta de cara a futuras negociaciones. Es decir, que lo que debía ser (así lo defendieron desde Ucrania, desde donde han cambiado su versión respecto a las razones para entrar y mantenerse en Kursk en varias ocasiones) una «moneda de cambio», no parece tener valor real en estos momentos (pese a las declaraciones ucranianas aludiendo a la parte moral), pues la posesión de unos pocos cientos de kilómetros cuadrados y de unos cuantos VdM (un buen amigo los denomina así, en referencia jocosa, con perdón, a «Villorrios de Mierda») no es desgraciadamente comparable a la del 17-18% de la superficie de Ucrania, incluyendo zonas industriales y recursos minerales, agrícolas, portuarios, etc. de gran importancia. Pese a lo cual, llegados a este punto retirarse de allí probablemente fuese ya mucho más contraproducente que resistir hasta que las negociaciones den inicio.

Como quiera que no se podrá hacer una verdadera evaluación de la importancia de la ofensiva de Kursk (aunque mucho nos tememos que salvo cambios drásticos, no variará demasiado con lo aquí expuesto, por mucho que nuestro análisis sea objeto de la ira de algunos NAFO desnortados) hasta acabada la guerra, pasamos al análisis de los ataques a larga distancia durante la pasada jornada. Así, desde Ucrania han denunciado el lanzamiento por parte rusa de 77 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) de los que supuestamente habrían logrado derribar 56, mientras que otros 18 no habrían alcanzado su objetivo por otras razones, según el informe oficial.

Las defensas aéreas, dicho esto, se han mantenido activas por ejemplo sobre Kiev, donde habrían sonado repetidas alarmas a lo largo del día. Además, a pesar de las cifras oficiales de derribos, se han reportado daños en diversas regiones de Ucrania, incluyendo un apagón en Odesa. Por otro lado, ha sido alcanzado el mercado de Barashovo, en Járkov, quedando prácticamente destruido. Eso sí, al margen de este ataque, la mayor parte de los daños, que han consistido en incendios, podrían ser resultado de la caída de restos y no de impactos directos. Por supuesto, como es tristemente habitual, Rusia ha lanzado una jornada más un buen número de bombas planeadoras sobre Ucrania.

En otro orden de cosas, se ha rumoreado acerca del hipotético lanzamiento por parte rusa de un misil «Oreshnik», algo que en principio parece haber sido descartado posteriormente. Lo que sí ha ocurrido es que el Ministerio de Defensa ruso ha estado probando ICBM RS-24 «Yars» en la región del Volga, publicando un vídeo al respecto. Maniobras de las que apenas se ha hablado y que pueden ser interpretadas por algunos como un nuevo «signalling» previo a conversaciones, pero cuya importancia, a falta de datos conviene no exagerar.

Lo que no ha trascendido son nuevos ataques ucranianos contra el interior del territorio ruso, pese a lo cual desde el Ministerio de Defensa de este país, como hacen cada día, han hablado de la supuesta neutralización por parte de sus defensas aéreas de «dos bombas aéreas guiadas Hammer de fabricación francesa, diez cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense y 106 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Situación al este del sector de Kursk a 6 de febrero de 2025
Situación al este del sector de Kursk a 6 de febrero de 2025. Fuente: @AMK_Mapping_.

Pasando a los combates y los movimientos, comenzamos un día más por el sector de Kursk. Allí, el Ministerio de Defensa de Rusia ha asegurado haber acabado con una contraofensiva ucraniana en dirección a Cherkasskaya Konopelka y Ulanok, algo que no casa demasiado con los datos recogidos por distintos mappers, que dan el avance ucraniano por bueno, de forma que si bien no habrían tomado Ulanok, sí habrían llegado a sus puertas y alcanzado el curso del río Psel en dicha zona. En cualquier caso, nada indica que sea un movimiento a gran escala el de los ucranianos, sino una acción encaminada a asegurar la presencia en la región tanto tiempo como sea necesario.

No son muchas más las novedades hoy en el plano táctico. No han trascendido, de hecho, noticias de nuevas acciones en el sector del Oskil, más allá de las vistas al norte de Dvorichna ya recogidas en informes previos. Tampoco hay cambios en Siversk.

En el caso de Chassiv Yar continúan los enfrentamientos en zonas céntricas de la urbe, sin que las tropas rusas, pese a todo, consigan terminar de expulsar a los ucranianos de allí, a pesar de lograr casi cada día hacerse con uno o dos edificios.

Es en los sectores de Pokrovsk y Kurajove en donde se sigue desarrollando el grueso de la actividad, por el fenómeno de «condensación» del frente al que hacíamos referencia días atrás y que es consecuencia del agotamiento de unos y otros. Así, en el primer caso, el Ejército ruso continúa con sus ataques diarios en buena parte del sector, pero sin capacidad real para tomar la ciudad, por lo que busca avances en sus alrededores.

En el segundo, por su parte, se ha podido ver una bandera rusa en zonas céntricas de Dachne, concretamente en la escuela de la localidad, lo que no implica que haya sido tomada por completo, pero sí avances por parte del Ejército ruso. El mismo ejército que continúa tratando de avanzar desde el noreste hacia el interior de Andríivka, buscando llegar al cruce de la carretera que comunica esta población con la más meridional Konstyantynopil’, punto que dependiendo de la fuente podrían haber incluso sobrepasado ya.

Situación en el sector de Kurajove a 6 de febrero de 2025
Situación en el sector de Kurajove a 6 de febrero de 2025. Autor: @pouletvolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Comenzamos hoy la parte internacional del informe con los británicos, pues después de la visita de ayer de David Lammy a Ucrania, volverán a ser protagonistas en los próximos días al liderar la próxima cumbre de Ramstein (Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania) que tendrá lugar no en la base aérea alemana del mismo nombre, sino en Bruselas, el próximo 12 de febrero, de forma que muchos de los participantes puedan asistir posteriormente a la Cumbre de Seguridad de Múnich.

Más allá de esto, buena parte de las declaraciones de la jornada, al menos del lado ucraniano, han tenido que ver con el aniversario de la ofensiva de Kursk, a la que se ha referido por ejemplo Zelenski, quien ha dicho que:

Hoy se cumplen seis meses de la operación Kursk. Con nuestras operaciones activas en territorio ruso, hemos llevado la guerra a casa, a Rusia. Allí es donde deben sentir lo que significa realmente la guerra.

Doy las gracias a todos los soldados y unidades ucranianos que participan en las operaciones en la región de Kursk. Han demostrado al mundo que, incluso con recursos limitados, podemos actuar de manera decisiva, inesperada y eficaz.

Seguimos desenmascarando el engaño de Rusia. Estamos defendiendo nuestras ciudades (Sumy y Kharkiv) y aumentando significativamente nuestro fondo de intercambio. Cientos de soldados rusos están ahora en nuestro cautiverio; soldados que cambiaremos para que traigan a los ucranianos de las prisiones rusas a casa.

Entre los capturados también hay soldados norcoreanos, que resultaron heridos en combate, con heridas graves, y que ahora reciben tratamiento médico. Su presencia es una prueba innegable de que Putin ha arrastrado a otro país a esta guerra, Corea del Norte, y los está entrenando en la guerra moderna. Esto supone una amenaza para todos, especialmente para todas las naciones del este de Asia.

A propósito de Kursk, además, ha dicho que Ucrania está dispuesta a garantizar un corredor humanitario (recordemos que ayer Rusia lo exigía), siempre que desde Moscú presenten una solicitud formal. Se calcula que hay más de 1.500 civiles rusos viviendo en las zonas de Kursk bajo control de las AFU.

Más relevante si cabe, Zelenski ha hablado sobre su disposición a negociar, dejando claro que está abierto a la vía diplomática, pero también que «no se puede tomar ninguna decisión ni ningún plan sobre Ucrania» sin este país. Que lo que se haga «no puede ser un plan elaborado por los Estados individuales, sino que debemos tener una visión conjunta con nuestros socios». Algo en lo que sin duda lleva razón, pero que en el marco de una guerra por delegación como lo es en su caso, no es tan fácil de conseguir, ya que el poder de presión de Kiev sobre sus propios aliados es reducido, a pesar de que han intentado que la dependencia se minimice en lo posible, como ocurre por ejemplo con la producción de armamento.

Cambiando de tercio, pero sin abandonar a Zelenski, el ucraniano ha agradecido a la presidenta del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), con quien se ha visto recientemente, el apoyo al país. No en vano, desde esta institución se han comprometido a invertir en Ucrania al menos 1.500 millones de dólares únicamente en 2025.

En cuanto a la ayuda militar, en las últimas horas ha trascendido por una parte que la Fuerza Aérea ucraniana ha recibido el primero de los Mirage-2000 F5 comprometidos por Francia, algo que ha sido anunciado por el propio presidente galo, Emmanuel Macron. La noticia, como no podía ser de otra forma, ha sido celebrada inmediatamente desde distintas instancias del gobierno ucraniano.

Además, también ha recibido nuevos cazabombarderos F-16 procedentes de los Países Bajos, probablemente en número de tres.

Desde Rusia, por su parte, siguen negando que hayan hablado con los Estados Unidos acerca de una futura reunión entre Trump y Putin. Así lo ha dicho el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, quien aseguró que las partes «No han tenido ningún contacto inicial para discutir si es necesario reunirse o no y, en caso de ser necesario, cuándo y cómo».

Continuando con Rusia, hasta allí se dirigirá en breve el director general de la Organización Internacional de la Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, quien después de visitar recientemente Kiev se reunirá en Moscú con el  director general de Rosatom, Alexéi Likhachev. Se espera que, entre otros temas, traten acerca de la situación en la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, bajo control ruso.

Siguiendo con Rusia, desde este país han asegurado que tomarán represalias, después de que el Reino Unido haya revocado la acreditación de un diplomático ruso como respuesta a la expulsión, a su vez, de un diplomático británico de suelo el pasado mes de noviembre.

Además de esto, desde Rusia han tomado medidas recientemente contra un periodista de Le Monde. Concretamente contra Benjamin Quénelle, hasta ahora corresponsal del diario francés en Moscú y a quien le ha sido retirada la acreditación de prensa de forma definitiva, tras estar cuatro meses suspendida, lo que implica que se le prohíbe realizar su labor desde Rusia.

También han tomado medidas los rusos contra la organización noruega The Independent Barents Observer AS, propietaria del conocido medio The Barents Observer, especializado en cubrir noticias del Ártico y que a partir de ahora será considerada «indeseable» en Rusia pues, según la fiscalía de este país, una gran parte de las publicaciones distribuidas [por The Barents Observer] 
son ​​abiertamente antirrusas».

Además de la fiscalía rusa, también ha sido noticia la estadounidense, pues se ha sabido hace unas horas que el Departamento de Justicia de Estados Unidos va a cerrar un programa que sancionaba a oligarcas vinculados al Kremlin y que había sido puesto en marcha en 2022, según ha anunciado la Fiscal general, Pam Bondi.

En otro orden de cosas, y para finalizar, Eslovaquia ha vuelto a recibir gas ruso, si bien lo ha hecho no a través de Ucrania sino a través de Turquía y Hungría, después de que a principios de enero se interrumpieran los suministros debido a la negativa de Kiev. Así las cosas, según han anunciado desde el país centroeuropeo, el gigante ruso «Gazprom ha restablecido parcialmente sus suministros». Se espera que los suministros, que han sido retomados lentamente, se dupliquen a partir del mes de abril, según el presidente de la junta directiva de la empresa de gas eslovaca SPP, Vojtech Ferencz.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *