Guerra de Ucrania – Día 1078

Jornada de ataques a larga distancia, que han dejado varios fallecidos en Ucrania, así como daños en la localidad rusa de Primorsko-Akhtarsk y en un depósito de petróleo de Albashneft situado en la región de Krasnodar. En el plano internacional, desde el Kremlin han calificado de «sinsentido» las declaraciones de Zelenski sobre su disposición a negociar directamente con Putin, el ministro de Exteriores británico ha visitado Ucrania y se ha producido un intercambio de prisioneros gracias a la mediación de los Emiratos Árabes Unidos que ha permitido que 150 combatientes de cada bando regresen a su país de origen. Sobre el frente, mientras tanto, prosiguen los combates en torno al Oskil, en Pokrovsk y en Kurajove, con nuevos aunque limitados avances rusos.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Según el último informe del Ministerio de Defensa de Ucrania, la Federación Rusa habría lanzado 2 misiles balísticos Iskander-M desde la región de Kursk, así como un total de 105 drones suicidas tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) sobre su territorio, habiendo supuestamente logrado derribar 57 de los drones y ninguno de los misiles. Además, otros 42 drones habrían sido neutralizados por otros medios o bien habrían sufrido fallos técnicos.

Los ataques rusos han dejado un muerto y un herido en la ciudad portuaria de Odesa. Además, otro civil habría fallecido y siete más habrían resultado heridos en Antonivka (tres de ellos policías), como consecuencia de varios ataques con drones por parte de Rusia. Por otra parte, se ha informado de un fallecido y ocho heridos en una oficina de alistamiento de las Fuerzas Armadas ucranianas en Kamianets-Podilsky, región de Khmelnitsky, al oeste del país, tras detonar un artefacto explosivo activado a distancia.

Más allá de esto, se han producido también explosiones en Járkov, las defensas antiaéreas han estado activas sobre Sumy y hay que tener en cuenta que más allá de los drones, la Fuerza Aérea rusa habría lanzado una jornada más un buen número de bombas planeadoras sobre distintos puntos de la retaguardia ucraniana. Los ataques rusos, además, han costado la vida a dos civiles que trabajaban para una de las constructoras encargadas de erigir fortificaciones, en este caso en las inmediaciones de Pokrovsk.

A propósito de las fuerzas aéreas, hace un par de días Ucrania habría perdido un Su-27 tras ser alcanzado (según algunas fuentes a distancias de 130 kilómetros) por un misil R-37M lanzado por un Su-30SM2 ruso. En la acción habría fallecido el capitán Iván Bolotov, de 24 años y destinado en la 831ª Brigada de Aviación Táctica ucraniana.

En cuanto a Rusia, se han visto columnas de humo elevarse en la localidad de Primorsko-Akhtarsk, en el Krai de Krasnodar, tras lo que sería un ataque ucraniano con drones en dirección a la base aérea que hay al este de la localidad (46.04868125903247, 38.21219528691262). Además de esto, los ucranianos han alcanzado un depósito de petróleo dentro de una pequeña refinería de la empresa la empresa Albashneft, situada en la localidad de Novominskaya, en la región de Krasnodar (46.3317726818895, 38.93704929193652), lo que ha producido una vez más un importante incendio que a la hora de redacción de este informe continúa activo.

Dicho esto, según el Ministerio de Defensa ruso, sus defensas aéreas habrían logrado supuestamente derribar durante la última jornada «derribaron 10 cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense y 57 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

En cuanto a los combates y los movimientos, comenzamos por el sector de Kursk, en donde no hay cambios, pero sí continúan produciéndose combates, con la incógnita de la situación real de las tropas norcoreanas. Estas, como hemos venido compartiendo, hacía semanas que al parecer no tomaban parte activa en los combates, lo que llevó a varios analistas a especular con una posible salida de la guerra o, al menos, retirada del frente. Según los ucranianos, nada más lejos de la realidad, pues en palabras del jefe de la Inteligencia Militar ucraniana, Kyrylo Budanov, 8.000 norcoreanos permanecerían en Kursk. Además de esto, y a propósito de Kursk, cabe decir que desde Rusia han exigido la creación de un corredor humanitario que permita la evacuación de la población rusa que sigue en las zonas controladas por Ucrania.

Situación al norte del Oskil a 5 de febrero de 2025
Situación al norte del Oskil a 5 de febrero de 2025. Autor: @Suriyakmaps.

las últimas horas nos dejan distintos cambios de posiciones en el área de Dvorichna, al norte de Kupiansk, en donde las tropas rusas han lanzado una pequeña incursión en una zona más septentrional de lo habitual, concretamente en la zona de Topoli. El movimiento les habría permitido, a falta de ver la reacción ucraniana, hacerse con una nueva cabeza de puente sobre el río. Todo ello mientras al sur de la propia Dvorichna, los rusos continuaban avanzando más allá de Zapadne y Kalynove, intentando llegar a Kindrashivka, pequeña localidad que protege Kupiansk desde el norte en la orilla occidental del Oskil.

Situación al norte de Kupiansk
Situación al norte de Kupiansk. Autor: @pouletvolant3.

Más al sur, en Chassiv Yar, se han registrado pequeños avances rusos en la zona sudoriental de la ciudad, tomando en las últimas horas al parecer el Hospital Nº3, así como parte de los parques junto al estadio Avanhard.

Situación en Chassiv Yar a 5 de febrero de 202
Situación en Chassiv Yar a 5 de febrero de 2025. Autor: @AMK_Mapping_.

Pasamos al sector de Pokrovsk, en donde las tropas rusas continúan un día más intentando ampliar el área bajo su control al norte de la vía férrea, al oeste del mismo. Para ello, siguiendo su táctica habitual, en las últimas horas han lanzado numerosos ataques con pequeñas unidades (generalmente tipo pelotón) en diversas direcciones, haciendo frente en este caso a contraataques ucranianos desde el noreste.

Situación al oeste del sector de Pokrovsk
Situación al oeste del sector de Pokrovsk. Autor: @UAControlMap.

En el sector de Kurajove, por último, lo más relevante son los avances logrados por el Ejército ruso por una parte hacia el interior de Andríivka, así como también hacia el oeste de Dachne. Además, se han reportado también progresos rusos al sur de esta localidad, que intentan flanquear por los campos de cultivo que la rodean.

Situación en el sector de Kurajove a 5 de febrero de 2025
Situación en el sector de Kurajove a 5 de febrero de 2025. Autor: @Majakovsk73.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

El apartado internacional comienza hoy por Rusia, desde donde han calificado de un «sinsentido» las palabras del presidente ucraniano, quien como nuestros lectores saben se mostró dispuesto a negociar directamente con Putin para poner fin a la guerra. Así, según el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov «Estar preparado debe basarse en algo […]. «Hasta ahora, esto sólo puede percibirse como palabras vacías».

Un tema, el de las negociaciones, sobre el que también se ha pronunciado el embajador ruso en el Reino Unido, quien ha dicho que Rusia está lista para conversaciones «serias», añadiendo que Hemos expuesto nuestra posición y la mantendremos. No creo que tenga que repetirla. También estamos en la ofensiva, lo que fortalece nuestra situación y nuestra posición» y que «mucho depende ahora de lo que ocurra en las próximas semanas y meses».

Además, el representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianski, ha propuesto convocar una reunión del Consejo de Seguridad el próximo 17 de febrero, señalando que «será una buena oportunidad para hablar sobre el fracaso de la diplomacia preventiva debido a las acciones de los patrocinadores occidentales del régimen de Kiev».

A propósito de las negociaciones de paz y del futuro de este conflicto, se ha publicado hace unas horas que es muy posible que el plan de Trump para un hipotético acuerdo de paz se dé a conocer en detalle en la próxima Conferencia de Seguridad de Múnich, que tendrá lugar la próxima semana en esta ciudad germana. Así, según el medio estadounidense Bloomberg, el plan consistiría básicamente en congelar potencialmente el conflicto y el territorio ocupado por las fuerzas rusas, al tiempo que EEUU garantiza a Ucrania garantías de seguridad para asegurar que Moscú no pueda atacar de nuevo. Un plan que, en cualquier caso, y a la espera de más datos, está quedando totalmente opacado por las intenciones de Trump para Gaza, que no pocos tachan de auténtica locura, si bien es probable que como es habitual en el republicano, de lo dicho a lo finalmente hecho, medie un abismo, dada la firme oposición de muchos países de la zona, incluyendo algunos de los aliados estadounidenses.

De un futuro hipotético en Múnich pasamos al presente en Kiev, pues hasta allí se ha dirigido el ministro de Exteriores británico, David Lammy, quien se ha reunido con su homólogo, Andrii Sybiha para tratar acerca de la implementación del acuerdo de asociación estratégica de los «cien años». No ha sido en cualquier caso el único tema tratado, pues también han hablado sobre nuevas sanciones a Rusia o cooperación en materia de defensa. Además, el británico anunció una donación de 55 millones de libras (66 millones de euros al cambio) que serán destinadas a proyectos sociales, humanitarios y energéticos.

Siguiendo con Sybiha, el diplomático ucraniano volvió a recordar que Ucrania cuenta con una serie de activos, como depósitos de almacenamiento de gas natural licuado que podrían ser de gran utilidad para Europa al contribuir a «reforzar la seguridad energética» de los Veintisiete. Sybiha pretendía matar dos pájaros de un tiro, en el sentido de que ofrecía todas estas instalaciones para almacenar LNG de procedencia estadounidense, lo que seguro que es del agrado de Trump. Está por ver, eso sí, hasta qué punto los planes ucranianos de convertirse en un hub gasístico en Europa chocan con los de otros países como la propia España, que se ha beneficiado sobremanera desde el inicio de la guerra como punto de entrada.

Volvemos al ministro de Exteriores británico, quien también se reunió con el primer ministro ucraniano, Shmyhal, tratando durante su reunión básicamente los mismos temas hablados con Sybiha.

Lammy, por último, se reunió también con el presidente ucraniano, Zelenski, quien le agradeció el apoyo prestado por el Reino Unido y especialmente por Keir Starmer y trató con él acerca del fortalecimiento de las Fuerzas Armadas ucranianas, las sanciones a Rusia, el acuerdo de «Asociación de Cien Años» o las garantías de seguridad. Además, Zelenski agradeció también la reciente decisión británica de destinar 2.000 millones de libras (2.403 millones de euros) en 2025 para el reforzamiento de las capacidades militares ucranianas.

No fue lo único que hizo Zelenski, quien además de celebrar el intercambio de prisioneros, habló durante la jornada acerca del apoyo estadounidense que, según él, en ningún momento «se ha detenido ni disminuido, sino que continúa». Además, sobre este particular añadió que «En este momento, todavía no estamos discutiendo nuevos paquetes de ayuda, pero es demasiado pronto para eso. Sin embargo, ya hemos comenzado a comunicarnos con el equipo estadounidense».

Por otra parte, Zelenski enunció que desde Ucrania siguen «trabajando en las sanciones contra Rusia, dirigidas a quienes contribuyen a financiar su guerra contra Ucrania. Hoy he hablado de ello con el Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido durante su visita a Ucrania», pues «Es fundamental seguir presionando a la flota de petroleros en la sombra de Putin, que transporta petróleo por todo el mundo y financia el terrorismo y la guerra rusos. El Reino Unido es uno de los países que más medidas ha adoptado contra esta flota».

Siguiendo con Ucrania, el ministro de Defensa, Umerov, ha mantenido una reunión telefónica con su colega británico, John Healey, en la que han hablado sobre las prioridades de defensa ucranianas y, también, sobre los preparativos de la próxima reunión del Consejo OTAN-Ucrania, que considera una «plataforma esencial» para profundizar la cooperación con los aliados.

Cambiando radicalmente de tercio, hablamos hoy sobre el sistema fronterizo de la Unión Europea, en cuyo diseño y construcción habría tenido parte la oficina en Moscú del grupo informático francés Atos, lo que ha provocado un pequeño escándalo. Al parecer, Atos (empresa de la que fuera CEO el excomisario Breton) utilizó personal en Rusia para comprar software en 2021 para el proyecto altamente sensible, lo que ha suscitado dudas sobre la seguridad de la infraestructura fronteriza comunitaria.

Antes de cerrar el informe, es obligado hacer una referencia a la demografía ucraniana, ya que se han publicado datos por parte del Ministerio de Justicia de este país según los cuales durante 2024 se habrían producido tres veces más defunciones que nacimientos, lo que supone una presión añadida y un nuevo golpe a la ya de por sí terrible pirámide poblacional ucraniana. Los datos, además, procedían de los territorios controlados por el Gobierno, excluyéndose aquellas regiones bajo control ruso. En total, habrían nacido 176.679 niños, perdiendo la vida un total de 495.000 personas en el mismo periodo.

Cerramos hoy un día más con el apartado humanitario, pues gracias a la mediación de los Emiratos Árabes Unidos ha sido posible un nuevo intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania. Así, 150 militares de cada bando podrán regresas a sus hogares. En el caso de Rusia, desde el Ministerio de Defensa de este país han declarado que «En la actualidad, todos los militares rusos se encuentran en el territorio de la República de Bielorrusia, donde reciben la asistencia psicológica y médica necesaria y tienen la oportunidad de comunicarse con sus familiares». Desde Ucrania, por su parte, ha sido el presidente Zelenski quien ha dicho que los militares intercambiados son «Son soldados, sargentos y oficiales. «En las regiones de Mariupol y Zaporizhia fueron capturados infantes de marina, fuerzas aéreas, tropas de asalto y de tierra, guardias nacionales, guardias fronterizos, fuerzas de defensa terrestre y también un policía».

No todo es positivo en este ámbito en cualquier caso, pues al mismo tiempo desde las Naciones Unidas denunciaban que Rusia ha ejecutado a un «número alarmante» de prisioneros de guerra ucranianos: «Muchos soldados ucranianos que se rindieron o que estaban bajo custodia física de las fuerzas armadas rusas fueron abatidos a tiros en el lugar […]. Los relatos de testigos también describieron la muerte de soldados ucranianos desarmados y heridos».


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *