Guerra de Ucrania – Día 1074

Jornada marcada tanto por los ataques rusos contra diversos puntos de Ucrania, que han dejado al menos 14 muertos en la localidad de Poltava tras ser alcanzado un edificio de viviendas, como por la actualidad internacional relacionada con el conflicto. En primer lugar, por las declaraciones de Keith Kellog, quien ha afirmado que Estados Unidos está instando a Ucrania a celebrar elecciones posiblemente a finales de 2025, en especial si se logra un alto al fuego con Rusia. En segundo lugar por las de Zelenski, quien ha dicho que es necesario que en las futuras conversaciones de paz estén involucrados tanto Estados Unidos como la Unión Europea. Por último, por los datos publicados en relación con la destrucción del patrimonio cultural en Ucrania, contándose por millares los edificios y lugares afectados.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Las últimas horas nos han dejado sucesivos ataques rusos sobre la geografía ucraniana, publicando el Ministerio de Defensa de este país un informe que hablaba del lanzamiento por parte rusa de hasta 165 drones y misiles, repartidos entre 123 drones tipo Shahed-1331/136 (Geran-1/2), 7 misiles balísticos Iskander-M, 7 misiles de crucero Iskander-K, 4 misiles Kalibr, 8 misiles Kh-101/55, 10 misiles Kh-59/69 y 2 misiles Kh-31. Del total, aseguran haber derribado 56 drones, mientras que 61 más no habrían alcanzado su objetivo por diversas causas, incluido el empleo de medios de guerra electrónica por parte ucraniana.

De entre todos los impactos, el más destructivo ha sido el que ha dejado al menos 14 muertos en la localidad de Poltava, incluyendo dos menores de edad, al ser alcanzado por un misil un edificio de viviendas. El ataque, además, ha provocado heridas a otras 17 personas, siendo en total rescatados entre los escombros 22 civiles, según el gobernador regional, Volodymyr Kohut.

Al ataque anterior cabe sumar otros que han dejado destrucción por ejemplo en Járkov, en donde se ha producido un incendio que algunos medios han catalogado de masivo y que ha afectado a un almacén. Además, se ha registrado también un fallecido y seis heridos al ser alcanzada una oficina de reclutamiento en la ciudad de Rivne.

Del lado ruso, el Ministerio de Defensa de este país ha hablado sobre el supuesto derribo de «un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS de fabricación estadounidense y 44 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Dicho esto, los propios rusos parecen haber alcanzado con una bomba FAB una escuela en la localidad de Sudzha (bajo control ucraniano), provocando al parecer la muerte de cuatro civiles que estaban allí en el momento de la explosión.

En cuanto a los combates y los movimientos, brillan por su ausencia las novedades, en esta 1074ª jornada de guerra. No obstante, como casi cada día se publica algo relevante, animamos a nuestros lectores a pinchar en el siguiente enlace y ver los mapas de situación compartidos hace unas horas por @pouletvolan3 y, especialmente, el que señala las rutas logísticas empleadas por Ucrania para abastecer a sus tropas en el este del país. También a leer los análisis de algunos think thanks a propósito de los planes de Putin para (no) concluir la guerra.

Dicho esto, no hay novedades en el sector de Kursk, a la espera de que nuevas fuentes confirmen los rumores relativos a un ataque ucraniano al sureste del saliente, en la zona de Makhnovka. Situación parecida a la del sector de Járkov, en donde se habla de un ataque ucraniano hacia el este de Tykhe.

Así, comenzando por el Oskil, cada vez más fuentes confirman la toma de Novomlynsk por parte rusa, así como de nuevas posiciones en torno a Dvorichna.

En cuanto a Chassiv Yar, al igual que ocurre con el sector de Torestk, no hay noticias relevantes, pues las que hacen referencia a avances en el caso de la primera de las localidades, ya habían sido reseñadas en informes previos.

Pasamos, por lo tanto, al sector de Pokrovsk. Allí, por una parte, se viene hablando de avances rusos al oeste, hacia Uspenivka y también al noreste, nuevamente en los alrededores de Kotlyne, si bien se trataría de progresos minúsculos. Los ataques rusos, en cualquier caso, continúan produciéndose a diario en distintos puntos del sector, incluyendo en dirección a la propia Pokrovsk, a Myrhorad o contra Udachne.

Cambiando hacia el sector de Kurajove, los combates más intensos se están produciendo en la localidad de Andríivka, en donde las tropas rusas controlarían ya parte de la misma en el lado oriental. Además de esto, y al mismo tiempo, continúan presionando para hacerse con el espacio al sur del Sukhi Yali, consiguiendo pequeños pero constantes avances al sur de Dachne, población en cuya parte central también han progresado recientemente.

Situación en el sector de Kurajove a 1 de febrero de 2025
Situación en el sector de Kurajove a 1 de febrero de 2025. Fuente: @pouletvolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la sección internacional con las últimas noticias que llegan desde Washington en relación con la guerra y, más concretamente, por parte del enviado especial del presidente Trump para Ucrania y Rusia.

En unas declaraciones para Reuters, Keith Kellog ha afirmado que Estados Unidos está instando a Ucrania a celebrar elecciones posiblemente a finales de 2025, en especial si se logra un alto al fuego con Rusia. Para Kellog, las elecciones presidenciales y parlamentarias ucranianas que han estado suspendidas debido a la guerra “deben realizarse”. Sobre esto añadía que “La mayoría de las naciones democráticas celebran elecciones en tiempos de guerra. Creo que es importante que lo hagan” y “Creo que es bueno para la democracia. Esa es la belleza de una democracia sólida: que haya más de una persona que pueda presentarse como candidata”.

Mientras tanto el presidente Zelenski en una entrevista para Associated Press reiteraba que es necesario que en las futuras conversaciones de paz estén involucrados tanto Estados Unidos como la Unión Europea. Para Zelenski, las conversaciones sobre la guerra que no incluyen a Ucrania es “muy peligroso” para todos. Declaraciones que llegan justo después de los comentarios del presidente Trump relativas a que su equipo ya está involucrado en discusiones “muy serias” con la parte rusa sobre cómo lograr poner fin a la guerra.

Además, durante la entrevista ha enfatizado que después de su conversación con Trump durante su campaña presidencial considera que “deberíamos pasar a algún tipo de formato de conversaciones con los rusos. Y me gustaría ver a los Estados Unidos de América, Ucrania y los rusos en la mesa de negociaciones…Y, para ser honesto, también debería estar allí una voz de la Unión Europea. Creo que sería justo y eficaz. Pero, ¿cómo resultará? No lo sé”

Además, comentaba que la membresía en la OTAN es la garantía de seguridad “más barata” posible para Ucrania, así como una oportunidad para que el presidente Trump logre una victoria geopolítica sobre el presidente Putin. Sobre esto, Zelenski enfatizaba que “estas son las garantías de seguridad más baratas que Ucrania puede conseguir, la más baratas para todos”, así como que “será una señal de que no le corresponde a Rusia decidir quién debe estar en la OTAN y quien no, sino a los Estados Unidos de América”.

Más allá de estas declaraciones a prensa, el presidente Zelenski ha dedicado su discurso diario a los últimos ataques en Odesa señalando que no solo han resultado afectados varios edificios históricos, sino también diplomáticos noruegos trabajando en Ucrania. En este sentido, ha vuelto a subrayar que este tipo de terrorismo ruso no sería posible cada noche si Rusia no pudiese tener acceso a componentes para sus misiles producidos por otros países. En consecuencia, defiende que las sanciones tienen que ser “realmente fuertes e imposibles de eludir bajo ninguna circunstancia”, así como que “las violaciones de las sanciones deben ser tratados como complicidad en la guerra” y “quienes ayudan a Rusia a destruir vidas deben rendir cuentas”.

Por su parte, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, ha recordado en redes sociales que la jornada marca 4.000 días desde que Rusia empezase su agresión contra Ucrania invadiendo Crimea. Así defiende que “la única razón real por la que Rusia inició esta guerra fue el objetivo imperial de destruir nuestro estado y ocupar nuestra tierra”, así como que en “estos 4.000 días, Rusia no ha logrado alcanzar sus objetivos estratégicos”.

En cuanto a los intercambios de alto nivel, la jornada ha sido bastante parca pues solo destaca la llamada telefónica entre Andriy Yermak, jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, y el asesor de Seguridad Nacional de Sudáfrica, Sydney Mufamadi. Durante su conversación discutieron sobre el desarrollo de las relaciones bilaterales y las iniciativas conjuntas encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria mundial, así como las vías para establecer una paz justa y sostenible en Ucrania.

Tras su visita a Países Bajos, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, emprendió un viaje de trabajo a Dinamarca, donde se ha reunido con su homólogo, Troels Lund Poulsen. Durante su encuentro y como cabía esperar de antemano, han discutido sobre el desarrollo del llamado “modelo danés”, es decir, la financiación directa de la industria de defensa de Ucrania por parte de países socios. Una ocasión en la que Umerov ha recordado que esta iniciativa lanzada por Dinamarca ya “ha demostrado su eficacia”, ya que en 2024 ha logrado proporcionar armamento por valor de 588 millones de euros. No obstante, esperan conseguir resultados “aún mayores” en 2025 teniendo en cuenta que Dinamarca “está dispuesta a ampliar su apoyo incorporando nuevos socios y aumentando las contribuciones”. Cabe recordar, además, que la senda iniciada por Dinamarca ha sido ya seguida por Suecia, Francia, Islandia, Lituania y Noruega.

Pasando a la cuestión energética, Moldavia ha comenzado a suministrar gas a la región separatista de Transnistria gracias a una ayuda de 30 millones de euros de la Unión Europea. El acuerdo prevé que el volumen de gas no supere los 3 millones de metros cúbicos diario y debería garantizar el suministro necesario hasta el 10 de febrero. Desde Transnistria, el líder regional Vadim Krasnoselski, “agradeció” a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “su cooperación y eficacia”. Además, esta ayuda está concebida con carácter de urgente para “entregar gas a los habitantes de Transnistria y restablecer su acceso a la electricidad y calefacción” y será el preludio de un paquete financiero más amplio “en las próximas semanas”.

Por otro lado, las exportaciones de gas ruso a Europa a través del TurkStream han alcanzado cifras récord en el mes de enero. En comparación con diciembre de 2024 han aumentado un 2% y un 27% en comparación con enero de 2025, es decir, hasta 1.560 millones de metros cúbicos.

Cambiando de tercio, el medio de noticias independiente ruso Meduza ha sido durante la jornada de críticas por haber empleado la fotografía de Yaroslav Bazylevych, ciudadano ucraniano de luto por la muerte de su familia como consecuencia de un ataque ruso con el fin de reforzar su campaña de promoción europea sin su permiso. Para Bazylevych se trata de un hecho “inaceptable”, si bien desde el Ministerio de Exteriores ucraniano tampoco han dudado en criticar la campaña considerando que “explotar nuestra tragedia para despertar simpatía hacia los rusos es una completa vergüenza”.

Para concluir y del lado cultural, el Ministerio de Cultura ucraniano ha confirmado que, desde febrero de 2022, un total de 1.333 sitios patrimoniales y 2.185 infraestructuras culturales han resultado dañadas. Entre estos sitios se cuentan 1.056 locales de asociaciones, 784 bibliotecas, 166 establecimientos de enseñanza artística, 120 museos y galerías, 39 teatros, cines y salas de conciertos.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *