Guerra de Ucrania – Día 1070

Jornada intensa, tanto a nivel de declaraciones como sobre el terreno. En el primer caso, por las afirmaciones de Putin, quien ha dicho en las últimas horas que Zelenski no es un interlocutor legítimo, así como por la respuesta del ucraniano, quien ha acusado a Putin de tener miedo a las negociaciones. También por el nuevo mensaje lanzado por Zelenski contra el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, a propósito de su cercanía a Rusia. No han sido en cualquier caso las únicas noticias de una jornada en la que el ministro de Exteriores español ha visitado Ucrania para hablar de apoyo a su defensa y para anunciar nuevas iniciativas relacionadas con la ayuda humanitaria, en la que Rusia ha lanzado una nueva oleada de drones que ha causado varias víctimas mortales en distintos puntos de Ucrania y en la que las AFU han alcanzado una nueva refinería rusa, en este caso en en la región de Nizhny Novgorod.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

En las últimas horas nos han preguntado acerca de la «amenaza» de Trump sobre Groenlandia y su relación con la guerra de Ucrania. A priori, sin embargo, no hay ninguna relación directa entre ambas cuestiones, ni nada que haga pensar que el presidente estadounidense vaya a ligar las negociaciones con Rusia o la presión sobre este país a la cuestión groenlandesa, que en este caso le enfrenta a parte de sus aliados europeos.

Los Estados Unidos necesitan controlar Groenlandia por una amplia variedad de razones, las más profundas relacionadas con su propia seguridad y el control futuro de las rutas marítimas árticas y, de ahí hacia abajo, por razones relacionadas con la economía y los recursos. La presencia militar que mantienen en la isla (base espacial de Pituffik), sin embargo, ya no es suficiente para cumplir con estos objetivos, lo que pone en un notable aprieto al Reino de Dinamarca, país al que nominalmente controla Groenlandia, si bien sus habitantes cuentan desde los años 70 con un notable grado de autonomía y que considera que la decisión deberían tomarla los habitantes de la isla (lo que es un poco peligroso, aunque abre una vía al acuerdo, en tanto la mayoría de los groenlandeses podrían estar a favor de pasar a formar parte de los EEUU).

Mientras tanto, en un movimiento interesante, una Dinamarca que no puede presentarse al mundo como un país sumiso o irrelevante, intenta presentar «batalla» y ha pedido ayuda a sus socios europeos y en especial a Francia para garantizar la soberanía sobre la isla frente a los Estados Unidos. Todo al tiempo que anuncia inversiones por valor de alrededor de 2.000 millones de euros para reforzar la seguridad de la región ártica. Algo que tiene su aquel en primer lugar, porque la respuesta francesa ha sido un ofrecimiento para enviar tropas a la isla. En segundo lugar, y en relación con lo anterior, porque la capacidad real de generar y proyectar fuerzas por parte de países como Francia -que ha tenido que retirarse de buena parte de África Occidental- está ahora más en entredicho que nunca. Algo que queda demostrado por ejemplo en la República Democrática del Congo, país francófono (por herencia de la trágica presencia belga) en donde su embajada (aunque no ha sido la única) ha llegado a ser atacada en las últimas horas por los manifestantes, sin que desde París puedan hacer nada más allá de lanzar protestas diplomáticas para evitar ni la descomposición del país ni los movimientos iniciados por Ruanda.

Es más, África, al igual que Ucrania, es uno más de los escenarios en donde los europeos han demostrado en los últimos tiempos una y otra vez que son incapaces de hacer apenas nada por sí mismos, al menos en el terreno del «poder duro»). Pese a lo cual, Scholz se ha pronunciado respecto a la crisis de Groenlandia en términos duros, advirtiendo a los EEUU de que no tomen ningún territorio por la fuerza y se está organizando cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar en Bruselas el próximo 3 de febrero y en la que se tratará la cuestión groenlandesa.

Lo cierto, en cualquier caso, es que aunque las exigencias estadounidenses, según se están planteando, sólo pueden contribuir a exacerbar el antiamericanismo en el seno de la UE y a pesar de que cada vez son más los que entienden el tipo de cambio que se está produciendo a escala global de un tiempo a esta parte y que se resume en el paso a una era de competición entre grandes potencias para la cual ni la UE ni sus Estados miembros por separado cuentan con las herramientas necesarias, los europeos tienen las de perder en esta cuestión.

Y es indiferente que se firmen tribunas como las de Le Monde de hace unas horas, en la que se denunciaba que “Europa está ahora rodeada de imperios resurgentes, desprovistos de cualquier consideración hacia los europeos” y que hay por lo tanto que tomar medidas que permitan el «resurgimiento del Viejo continente » frente a la «internacional imperial». No porque nosotros lo digamos, sino porque para dotarse de las herramientas necesarias hace falta un tipo de voluntad y una capacidad de gobernanza de la que carecen tanto los políticos y las sociedades europeas (a falta de incentivos suficientes, que desgraciadamente seguirán llegando) como la propia UE en el segundo caso.

Así, mientras en la UE (recordemos las palabras de Kaja Kallas de hace unos días) y en algunos de sus Estados miembros comienzan a pensar en cambiar la distribución de su gasto público, cambiando el modelo social para abordar otras cuestiones seguramente más urgentes -aunque esto no se entienda por buena parte de la sociedad-, aquellos que ya cuentan con las herramientas adecuadas seguirán aprovechándose de la debilidad europea para seguir acumulando poder u obteniendo una posición más ventajosa de cara a la citada competición.

Pero, pese a todo, sigue siendo muy poco probable que los europeos y norteamericanos no compartimenten las discusiones, tratando Ucrania de forma completamente separada de la cuestión de Groenlandia o la amenaza que plantean Rusia o China, en términos más amplios. De hecho, en las últimas horas se ha producido una llamada entre la Alta Representante y el nuevo secretario de Estado de los EEUU en la que han tratado estos temas, dejando convenientemente de lado el asunto groenlandés. De hecho, parece mucho más probable que los europeos terminen cediendo de una forma u otra (con más o menos protestas) a las exigencias estadounidenses en primer lugar porque Groenlandia es mucho más importante ahora mismo (no decimos que deba ser así, sólo lo constatamos) para los EEUU que para una Europa que prácticamente sólo mira al Este. En segundo lugar, porque la UE no puede arriesgarse a una guerra comercial y mucho menos a una ruptura de las alianzas que le unen a los EEUU, garantes de su seguridad. En tercer lugar, porque la cuestión, bien enfocada, podría terminar en un win-win de manual, si unos y otros son capaces de dejar de lado algunas de sus reticencias…

Empleo reciente de misiles, drones, artillería cohete y bombas planeadoras por parte de Rusia sobre el territorio ucraniano
Empleo reciente de misiles, drones, artillería cohete y bombas planeadoras por parte de Rusia sobre el territorio ucraniano. Fuente: @AMK_Mapping.

Pasando a temas más inmediatos, la última jornada nos ha dejado nuevos lanzamientos de drones rusos sobre Ucrania. En concreto, desde este país aseguran que hasta un centenar de Shaheds habrían entrado en su espacio aéreo, habiendo derribado supuestamente 65 de ellos las defensas aéreas, mientras que 28 más se habrían perdido por otras razones. A propósito de las defensas aéreas, eso sí, se ha anunciado que los EEUU ya han transferido a Ucrania alrededor de 90 misiles interceptores para sistemas Patriot, confirmándose así los rumores de días pasados.

Los ataques, en cualquier caso, han dejado daños y pérdidas humanas en distintas partes de Ucrania. Así, por ejemplo en Járkov dos personas han fallecido, al igual que en Mycolaiv, en donde también se han registrado dos bajas mortales. En Synelnykove, en la región de Dnipró, han sido tres los heridos por un ataque ruso, mientras que en Odesa han sido cuatro los afectados. En Uman, en la región de Cherkasy, se ha producido un apagón debido a los daños en infraestructuras críticas. Y todo ello sin contar el impacto de las bombas planeadoras, que Rusia como cada jornada ha empleado abundantemente contra buena parte de las regiones ucranianas más cercanas a sus fronteras.

Del lado contrario, los ucranianos habrían alcanzado una nueva refinería rusa, en este caso la de Sheloksha, situada en la región de Nizhny Novgorod (56.10074626997303, 44.16181261034051). Por otra parte, seguramente empleando para ello proyectiles lanzados desde un M142 HIMARS, los ucranianos han logrado en las últimas horas alcanzar un radar 96L6 perteneciente a un sistema antiaéreo S-300/400.

Desde el Ministerio de Defensa de Rusia, por su parte, aseguran haber derribado hasta 104 drones ucranianos sobre 9 de sus regiones, en el que sería uno de los mayores ataques desde el inicio de la guerra.

Pasando a los combates y los movimientos, comenzamos por el sector de Kursk, desde donde siguen llegando testimonios de la efectividad de los drones FPV manejados a través de un cable de fibra óptica. Los únicos cambios, en cualquier caso, tendrían que ver con algunos avances rusos al oeste del sector, cerca del curso del río Snahist’.

No hay noticias de los sectores de Járkov, Kupiansk (a la espera de que se confirmen los rumores sobre la caída de Dvorichna) o Siversk, por lo que pasamos directamente a Chassiv Yar. En esta ciudad, en donde continúan los combates y los intensos bombardeos rusos y se ha producido un contraataque ucraniano que ha permitido a las AFU volver a entrar en las partes más occidentales.

En cuanto al sector de Toretsk, tampoco hay novedades importantes. Al igual que en Chassiv Yar, siguen produciéndose combates, pero el Ejército ruso está teniendo notables problemas para expulsar a las AFU tanto del gran «terrikon» al suroeste de la ciudad, como de las posiciones que ocupan en la zona minera de Krymske.

Pasando a Pokrovsk, allí incluso las fuentes más proucranianas reconocen los últimos avances rusos, que han afectado a puntos como Udachne y que, más al sur, podrían estar incrementándose al sur de Nadíivka, recientemente tomada. Ahora bien, los ucranianos tampoco han estado quietos, lanzando un pequeño contraataque al sur de Kotline que podría complicar la presencia rusa al norte de la vía férrea de prosperar.

Saltando al sector de Kurajove, se han constatado los últimos avances rusos al norte del Vovcha, incluyendo los que les han llevado a las puertas de Andríivka. Al sur, por su parte, continúan lanzando FABs sobre la localidad de Dachne, que por el momento continúa en poder ucraniano, aunque en las últimas horas las tropas rusas habrían tomado varias edificaciones en el interior de la misma.

Desde Velika Novosilka, por último, tampoco hay novedades, más allá de que el Ejército ruso habría logrado ya el control de todas y cada una de las edificaciones de esta localidad.

Situación en el sector de Kurajove a 28 de enero de 2025
Situación en el sector de Kurajove a 28 de enero de 2025. Autor: @Majakovsk73.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

El apartado internacional comienza hoy con unas recientes declaraciones por parte del presidente ruso, Vladímir Putin, en las que además de hablar sobre la difícil situación que a su juicio vive Ucrania en términos militares, debido a la dependencia de terceros, ha declarado que Zelenski no puede firmar ningún acuerdo de paz al ser un presidente ilegítimo. Putin, quien ha pasado el día visitando distintas instalaciones relacionadas con la producción de armamento, especialmente de drones, ha hecho una acusación que en realidad tiene poco de novedosa, pues hace mucho tiempo que Rusia, como hemos ido recogiendo en los informes, utiliza este argumento (el de la falta de elecciones en Ucrania) para intentar minar al actual Gobierno y a su presidente.

Como respuesta a lo anterior, Zelenski ha acusado a Putin de «tener miedo a las negociaciones», así como de «hacer todo lo posible para prolongar la guerra». De esta forma, a través de un mensaje en la red social X, el ucraniano ha dicho además que «Los líderes mundiales deberían tener en cuenta los errores de años anteriores y los de los líderes que ya han abandonado el escenario, a saber: Putin tiene grandes capacidades para destruir el mundo, pero un corazón demasiado pequeño y cobarde para resistir la presión real de los líderes. Y por eso debemos actuar concertadamente y con decisión, todos los que tenemos el valor suficiente para creer en la paz y acercarla con la fuerza. La paz verdadera es posible si Rusia se ve obligada a hacerlo».

No ha sido la única polémica protagonizada por Zelenski, quien también se ha dirigido a través de las redes sociales una vez más contra el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, en este caso para recriminarle que recurra a la energía rusa en lugar de confiar en los Estados Unidos. Las palabras del ucraniano, que parecen también una forma de ganarse el apoyo de Trump, han sido: «Hace unos días, el presidente Trump tomó una decisión contundente que puede aumentar significativamente las exportaciones de GNL estadounidense, en particular a Europa. Esto es exactamente lo que se necesita para la seguridad y la estabilidad: más recursos energéticos de los socios para Europa. El GNL estadounidense se paga con dinero, pero el gas ruso no solo cuesta dinero, sino también independencia y soberanía. Muchos en Europa ya han pasado por eso y han optado por preservar su independencia y soberanía. Pero el señor Fico no lo hace. Él prefiere a Moscú en lugar de a Estados Unidos y otros socios que pueden suministrar gas a su país en condiciones comerciales. Éste es su error. Todos en Europa deben pensar a largo plazo y fomentar relaciones que fortalezcan a nuestras naciones».

Otro tema interesante ha sido el relacionado con un complot para asesinar al CEO del fabricante de sistemas y municiones germano Rheinmetall, Armin Papperger. Si hasta ahora no había más que una mayoría de rumores y muy poca información oficial, la situación ha cambiado, pues desde la OTAN se ha informado al Parlamento Europeo sobre la existencia de dicho complot. Lo más interesante del caso es que la noticia ha llegado casi a la vez que se hablaba también de la pasada existencia de otra supuesta operación, si bien en este caso dirigida contra Putin. Así, ha sido el presidente de la Duma, Vyacheslav Volodin, quien se ha hecho eco de unas recientes declaraciones de Tucker Carlson en su podcast en las que afirmaba que los EEUU se llegaron a plantear el asesinar a Putin, afirmando además que «El complot para asesinar a Putin, el mero hecho de hablar de él, es un crimen, una grave amenaza a la seguridad global, un camino directo a la guerra nuclear. Todas las instituciones internacionales deberían considerarlo como base para una investigación».

En otro orden de cosas, continúan las investigaciones relativas a posible corrupción en el seno del Ministerio de Defensa ucraniano, que podrían llegar a afectar al propio ministro, Umerov, quien además no ha actualizado sus cuentas en redes sociales desde el pasado 14 de enero cuando se viera con el alemán Pistorius, lo que es significativo.

Cambiando de tercio, desde los Estados Unidos el nuevo secretario de Estado, Marco Rubio -quien como hemos visto ha hablado recientemente con Kaja Kallas-, ha anunciado nuevas exenciones a la ayuda humanitaria internacional estadounidense, lo que abre la puerta a que Ucrania pueda beneficiarse de estas medidas. Eso sí, mientras tanto Zelenski ha encargado a los funcionarios del Gobierno que presenten un informe sobre los programas de apoyo financiados por los Estados Unidos que se encuentran actualmente en suspenso, afirmando que «Determinaremos cuáles son críticos y necesitan soluciones inmediatas. Podemos proporcionar parte de esta financiación a través de nuestras finanzas estatales, y discutiremos algunos de ellos con los europeos y los estadounidenses. Se trata de muchas áreas: desde las comunicaciones y la digitalización hasta el apoyo a los veteranos, las escuelas, los hospitales y la reconstrucción».

Y es que la medida aprobada por decreto presidencial el mismo día de la toma de posesión de Trump y que cortaba en seco la ayuda exterior hasta que fuese revisada caso por caso, ha dejado a los ucranianos en una situación precaria en diversos aspectos. Incluso la prensa ucraniana independiente está organizando colectas para encontrar fondos que le permitan mantener su actividad, ya que en muchos casos se financiaba gracias a este tipo de ayudas.

Pasando a otro tema, en las últimas horas ha visitado Ucrania el ministro de Exteriores español, Albares, quien se ha reunido con Andrii Sybiha, tras lo cual ha declarado a través de las redes sociales que «España apoya la defensa de Ucrania para que gane la paz. Protegemos a los civiles con ayuda humanitaria. Defendemos los principios de la Carta @UN y trabajamos por la seguridad europea».

Además de esto, de la mano de su homólogo ucraniano, del ministro de Cultura del país y de la directora general de la UNESCO, Albares ha participado en la inauguración en Leópolis un hub de esta organización que debe servir entre otras cosas para ayudar a proteger el dañado patrimonio ucraniano.

El español, por último, ha visitado un hospital en el que son tratados los heridos de guerra ucranianos, al tiempo que se anunciaba el lanzamiento de un proyecto dirigido por AECID y destinado a reforzar las capacidades ucranianas en cuanto a rehabilitación. Además, ha dado cifras concretas de la ayuda humanitaria entregada por España a Ucrania, que ha datado en 100 millones de euros.


Comentarios

3 respuestas a «Guerra de Ucrania – Día 1070»

  1. Avatar de Gregorio González Ruiz
    Gregorio González Ruiz

    O sea que si EEUU anexiona Dinamarca, es un win win de libro, si Rusia anexiona Crimea es un atentado al Derecho internacional. Os felicito por vuestra objetividad.

    1. Como es evidente que no sabe leer y que no ha entrado en el enlace, se lo explicamos: No se trata de que los EEUU se anexionen Dinamarca, sino de que se haga de Groenlandia una suerte de zona especial que permita a los EEUU y a los Estados miembros de la UE colaborar más estrechamente en un área vital. Un saludo.

  2. Avatar de José Andrés
    José Andrés

    Buenos días, ¿creen que tanto la UE como EE.UU. podrían utilizar las bases rusas en Siria como otro elemento de negociación? Quiero decir que, presionando a las actuales autoridades sirias con el reconocimiento y la ayuda europea y norteamericana para que éstas aceptaran o denegaran la presencia de los rusos, se podría conseguir más en la negociación sobre Ucrania, o por el contrario la presencia de rusos en Siria es una amenaza en cualquier caso que ni siquiera se puede platear. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *