Guerra de Ucrania – Día 1066

Las últimas horas nos han dejado un cruce de declaraciones entre Moscú y Kiev a propósito de las posibles negociaciones, con el viceministro de Exteriores ruso pidiendo que se abandone el compromiso de la Cumbre de Bucarest de 2008 de invitar a Ucrania a la OTAN como requisito previo antes de cualquier discusión. Kellog, por su parte, ha dicho que considera poco probable que las victorias en el campo de batalla difícilmente serán suficientes para detener a Rusia, siendo necesario actuar con más contundencia contra la industria rusa de hidrocarburos. Además, ha dejado abierta la posibilidad de utilizar los fondos rusos congelados para adquirir armas con destino a Ucrania. Sobre el terreno, por su parte, lo más destacado de la jornada son los avances rusos en Velika Novosilka, localidad en la que han logrado tomar toda la parte urbana al sur del río Shaytanka al tiempo que avanzan por la ribera norte, especialmente desde el este. Además, las fuerzas rusas han conseguido también distintos progresos al norte de Kupiansk, en Chassiv Yar, Toretsk, Pokrovsk y Kurajove, haciéndose en este caso con una importante fracción de terreno (en el limitadísimo contexto de esta guerra) al norte del Sukhi Yaly.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

La última jornada de guerra en Ucrania ha dejado nuevos ataques rusos contra el interior del país. Concretamente, desde el Ministerio de Defensa ucraniano las cifras oficiales hablan de 61 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) lanzados, así como de dos misiles de crucero de lanzamiento aéreo Kh-59/60. Del total, los ucranianos aseguran haber derribado 46 drones y 2 misiles, mientras que quince drones más habrían sido apartados de su rumbo por otros medios, como los de guerra electrónica.

Las cifras aportadas, en cualquier caso, no encajan demasiado bien con los reportes de daños. Así, por ejemplo, en la capital ucraniana, Kiev, una vivienda ha resultado completamente destruido y se han registrado tres fallecidos en las últimas horas. Los medios de comunicación ucranianos, además, hablan de una decena de heridos repartidos por el país, registrándose daños en Járkov, entre otros puntos. Además, en Nikopol un ataque ha dejado también diversos daños y dos heridos, si bien se ha tratado de un bombardeo artillero. Por último, en Jersón un civil ha resultado herido en este caso como casi cada día por un ataque con un dron táctico.

Del lado contrario, tras los ataques contra la refinería de Riazán de la jornada anterior, esta instalación se ha visto obligada a cortar temporalmente la producción, así como los envíos de hidrocarburos. Más allá de esto, apenas se han reportado nuevos ataques. Por ejemplo, en la región de Donetsk, en la parte controlada por Rusia, las autoridades de ocupación han hablado de seis heridos tras un bombardeo ucraniano.

Cambiando hacia la actualidad en el campo de batalla, nos encontramos con una última jornada en la que se han producido distintas novedades, comenzando por el sector del Oskil, a la altura de Kupiansk. Allí, las tropas rusas han seguido atacando y logrando algunos avances tanto hacia el interior de Dvorichna como al sur de esta localidad, en la margen occidental del río, por ejemplo al norte de Zapadne. Distintas son las cosas más al sur, a la altura de Terny, con las Fuerzas Armadas ucranianas retomando posiciones en las inmediaciones de Kolodyazi.

Situación en torno a Kupiansk a 24 de enero de 2025
Situación en torno a Kupiansk a 24 de enero de 2025. Autor: @Majakovs73.

En el sector de Chassiv Yar, por su parte, los avances rusos han sido constantes en las últimas jornadas, ocupando ya una fracción sustancial de la parte más oriental localidad mientras intentan rodear las posiciones fortificadas que los ucranianos mantienen en las zonas boscosas.

Saltando al de Toresk, allí el Ejército ruso habría conseguido algunos avances relevantes en las últimas horas, no tanto por su volumen, sino por haberse producido al norte de la ciudad, en las zonas mineras de Krymske, de las que hemos hablado en varias ocasiones. En cualquier caso, Rusia controlaría ya prácticamente el cien por cien de la ciudad, intentando además avances hacia el norte a la altura de Pivniche, pero siendo incapaz por el momento de expulsar a los ucranianos del espacio entre Toretsk y Leodinivka.

Situación en el sector de Toretsk a 24 de enero de 2025
Situación en el sector de Toretsk a 24 de enero de 2025. Autor: @JominiW.

En el sector de Pokrovsk, comenzando por la parte este del mismo, se han vuelto a dar pequeños avances rusos en dirección norte entre Niu-York al este y Vodyane Druhe al oeste. Además, a poniente del sector han continuado acumulando ganancias tanto al norte de la vía férrea como al sur de la misma, en este caso en dirección oeste.

En el de Kurajove, cabe destacar los avances rusos hacia el interior de Dachne. También los logrados al sur del Vovcha, más exactamente en la ribera del Sukhi Yaly, en donde el Ejército ruso ha conseguido con una buena porción del terreno al norte del mismo.

Situación en el sector de Kurajove a 24 de enero de 2024
Situación en el sector de Kurajove a 24 de enero de 2024. Fuente: @Suriyakmaps.

En cuanto a Velika Novosilka, para finalizar, el Ejército ruso ha tomado toda la parte sur de la localidad, aprovechando la práctica ausencia (o nula presencia) de defensores ucranianos al sur del río Shaitanka. Lo que es peor, además de izar su bandera en zonas céntricas, aunque al sur de dicho río, sus ataques desde el oeste y especialmente desde el este al norte del mismo parecen estar logrando los efectos deseados por el mando ruso, luchándose ya en las partes clave de la urbe.

Antes de pasar a la parte internacional, es obligado comentar que en las últimas horas ha sido noticia la detención del comandante de un batallón de una compañía «Storm V» de la 55ª Brigada Motorizada de Montaña de Rusia por malversación de fondos. Algo que muy posiblemente sea habitual, pero que raramente trasciende de la forma en que lo ha hecho en esta ocasión, a través de las redes sociales, en lo que podría ser un aviso a navegantes.

La corrupción, en cualquier caso, no es patrimonio exclusivo de los rusos, pues los ucranianos también poseen un sistema que, a pesar de las reformas que se han venido implementando, continúa sufriendo de una corrupción prácticamente institucionalizada. En las últimas horas, en relación con esto, han sido noticia los tejemanejes internos en el Ministerio de Defensa de Ucrania y concretamente, a propósito de la Agencia de Adquisición de Armamentos y su dirección.

Situación en el sector de Velyka Novosilka a 25 de enero de 2025
Situación en el sector de Velyka Novosilka a 25 de enero de 2025. Fuente: @Majakovsk73.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la sección internacional retomando la intervención del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en el Foro Económico Mundial que se está celebrando en Davos. En particular, Rutte, secretario general de la OTAN, afirmaba que “En Ucrania necesitamos que Estados Unidos también siga involucrado”, asín como que “Si esta nueva administración de Trump está dispuesta a seguir suministrando a Ucrania desde su base industrial de defensa, la factura la pagarán los europeos, estoy absolutamente convencido de ello, tenemos que estar dispuestos a hacerlo». Para Rutte, “es justo que Europa, en términos de la carga financiera de esas entregas, pague la carga más alta”. De igual modo, también daba la razón a Trump cuando este dice que Europa debería pagar más para ayudar a Ucrania para lograr la victoria ya que “es un conflicto mundial, sí, pero Ucrania está más cerca de Europa que de Estados Unidos”.

A colación de las armas estadounidenses, las exportaciones de EE. UU. han aumentado un 29% en 2024, alcanzado una cifra récord de 318.000 millones de dólares debido, en parte, a la demanda relacionada con la guerra en Ucrania y la necesidad de reabastecer los arsenales  y la preparación para otros posibles conflictos.

Siguiendo con Estados Unidos, el enviado de paz para Ucrania del presidente Trump, Keith Kellog, comentaba para Fox News que apostar por medidas más estrictas contra la industria petrolera rusa podrían presionar a Moscú a negociar el fin de la guerra. En este sentido, destacaba que “Rusia está ganando miles de millones con las ventas de petróleo”, así como que considera poco probable que las victorias en el campo de batalla por sí mismas obliguen a Rusia a poner fin a la guerra.

Además, Kellog ha afirmado que sigue sobre la mesa la posibilidad de que el gobierno estadounidense compre armas estadounidenses para Ucrania a través de los fondos procedentes de los activos rusos congelados.

Mientras tanto el presidente Putin ha reiterado que “en lo que respecta a las negociaciones, siempre hemos dicho -y quiero enfatizarlo una vez más- que estamos listos para negociar sobre la cuestión ucraniana”. Además, señaló que Moscú “nunca ha rechazado el contacto” con la administración estadounidense y que mantiene una relación “pragmática y de confianza” con el presidente Trump.

Además, el dirigente ruso se preguntaba que “¿cómo se pueden reanudar las negociaciones si están oficialmente prohibidas? haciendo referencia a un decreto del presidente Zelenski promulgado en 2022 tras la anexión ilegal de las regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón. En este, se reflejaba la negativa de Kiev a mantener negociaciones con Moscú mientras Putin siga en el poder.

Desde Ucrania, Andriy Yermak, jefe de la Oficina Presidencial, criticaba los comentarios del presidente ruso alegando que “Putin está tratando de impulsar la idea de negociaciones con Estados Unidos, pero tiene una condición: quiere decidir el destino de Europa…sin Europa. Y quiere hablar de Ucrania…sin Ucrania”. Algo que Yermak defiende que “no sucederá”.

Por su parte, el presidente Zelenski comentaba en su discurso vespertino que Putin está intentando “manipular el deseo de lograr la paz” del presidente Trump, si bien se mostraba “seguro de que ninguna manipulación rusa tendrá éxito”.

A todo lo anterior hay que añadir que el viceministro de Exteriores ruso ha exigido que revertir el compromiso de la Cumbre de Bucarest de 2008 sobre la futura membresía de Ucrania sea una condición clave para poner fin a la guerra. Una petición a la que desde el Ministerio de Exteriores ucraniano no ha tardado en responder diciendo:

“¡Qué vergüenza! El aliado de Corea del Norte está lanzando ultimátums a la OTAN. ¡Tonterías! Moscú no tiene ni voz ni voto en este asunto. Rusia está librando una guerra de agresión en Europa. Sus fuerzas de ocupación están en Ucrania y otros países europeos. La arquitectura de seguridad europea se basa en la protección frente a Rusia”. 

Pasando a otras cuestiones, con ocasión del Día Internacional de la Educación, el presidente Zelenski ha participado en el primer Foro Nacional de Jóvenes con Talento y entregado más de 50 distinciones honorarias del Foro a jóvenes científicos. Además, era el Día de la Inteligencia Exterior de Ucrania, ocasión que el presidente ha aprovechado para otorgar premios estatales a los oficiales de inteligencia, entregarles la bandera del Servicio de Inteligencia Exterior y conferirles el rango de General de Brigada.

Por su parte, Ígor Zhovkva, jefe adjunto de la Oficina Presidencial ucraniana, se ha reunido con William Thompson, jefe de la división de Eurasia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En el marco de la reunión cabe destacar que Zhovkva puso de manifiesto que Ucrania “está firmemente decidida” a aplicar todas las reformas necesarias para lograr el objetivo consistente en la produccion de productos innovadores con un alto valor añadido, asín como a conseguir la adhesión a la OCDE, “que es tan importante como la adhesión a la UE y la OTAN”.

Moviéndonos hasta Eslovaquia, durante la jornada han tenido lugar protestas en más de 20 localidades eslovacas bajo el lema “Eslovaquia es Europa” y dirigidas contra el gobierno del primer ministro Robert Fico; contando este último también con su propio lema: “Basta de Fico”. Las manifestaciones fueron organizadas por la iniciativa “Paz en Ucrania” y eran la forma de expresar el descontento con el gobierno actual y la retórica prorrusa del primer ministro.

Además, el Ministerio de Exteriores ucraniano ha negado la afirmación de Fico relativa a que Ucrania estaba vinculada a un ciberataque contra la compañía nacional de seguros de Eslovaquia. El propio Ministerio ha señalado en el comunicado, “Una vez más pedimos al primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, que deje de buscar enemigos imaginarios en Ucrania, país amigo de Eslovaquia y del pueblo eslovaco”.

Concluimos con una actualización en el plano humanitario, pues Ucrania ha recuperado los cuerpos de 757 soldados caídos, -en su mayoría desde la zona de Donetsk-, y que una vez identificados serán entregados a sus familias.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *