Guerra de Ucrania – Día 1062

Jornada de máxima expectación, pues al fin se ha materializado la toma de posesión del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, quien ha iniciado su mandato, tal y como prometió, firmando una amplia batería de decretos que cubren desde inmigración a cambio climático, pasando por la conmutación de penas a los acusados de asaltar el Capitolio o diversos temas relacionados con la economía y la Administración. Pocas referencias sin embargo a la guerra de Ucrania, si bien el 47º presidente de los Estados Unidos ha dicho que «Putin destruye Rusia» al rechazar un acuerdo sobre Ucrania. Eso sí, Zelenski se ha mostrado esperanzado por las posibilidades que abre el republicano, Putin se ha declarado dispuesto a hablar, Macron ha dicho que no puede haber paz sin que la negocien los europeos y desde la OTAN su secretario general se ha congratulado porque la llegada de Trump impulsará el gasto en defensa. Y más allá de Trump, y mientras tanto, la guerra ha continuado con la misma intensidad y crueldad de cada día, incluyendo nuevos ataques con drones y misiles, y también combates en buena parte del frente.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Es muy probable que muchos de los lectores esperen hoy largos y profundos análisis relativos a la llegada de Trump a la Casa Blanca y a sus implicaciones para el futuro de la guerra de Ucrania. No obstante, no será así, pues en sus primeras horas en el cargo se ha centrado mayormente en asuntos de política interna, siendo escasas las referencias a este conflicto. Además, y por otra parte, en los últimos meses hemos hecho numerosos análisis en los que hemos explicado tanto cuáles son los cursos de acción más probables por su parte (buscar una salida negociada directamente con Rusia, pero desde una posición de fuerza) como cuál el resultado más lógico para el conflicto, en vista de la situación. Por lo tanto, y a falta de más datos, no creemos necesario especular más de la cuenta, ni aburrir al lector repitiéndonos.

Explicado esto, la investidura de Trump ha venido acompañada, sobre el terreno, por un nuevo ataque ruso masivo que, según las autoridades ucranianas, habría involucrado hasta a 141 drones de largo alcance tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), de los que aseguran haber derribado 93, mientras que hasta 47 más habrían sido desviados de su rumbo por distintos medios.

Entre los puntos alcanzados, cabe citar la ciudad de Dnipró, con fuentes que hablan del uso de misiles balísticos y no de drones. También Pavlorad, en donde se han registrado explosiones, lo mismo que Kramatorsk, aunque en este caso podría tratarse de bombas planeadoras. Además de todo lo anterior, un civil ha resultado herido en la localidad de Bilozerka, en la región de Jersón.

Del lado contrario, un ataque ucraniano también con drones ha dañado la planta de aviación de Smolensko (54.816607349762634, 32.04249502461834), en la que se producen entre otros los misiles de crucero de lanzamiento aéreo Kh-59. Las instalaciones, que están sujetas a sanciones internacionales, han sufrido diversos desperfectos y un incendio posterior a las explosiones iniciales. Por otra parte, según los ucranianos como resultado del impacto de un misil antiaéreo, un edificio residencial habría sido alcanzado en la propia Smolensko, quedando devastado por las llamas.

Además de esto, se ha registrado un nuevo ataque ucraniano contra los depósitos de hidrocarburos de Lisky, en la región de Voronezh, lo que ha provocado nuevos incendios.

Más allá de lo anterior, el gobernador de la parte de la región de Jersón controlada por Rusia, Vladímir Salo, ha denunciado un ataque ucraniano que habría dejado un muerto y trece heridos en la localidad de Bekhtery y en el que según dice, habrían sido empleadas bombas de racimo. Desde el Ministerio de Defensa de Rusia, en cualquier caso, han hablado del supuesto derribo de 31 drones ucranianos entre los días 19 y 20 y hasta 55 más en la noche entre el 20 y el 21 de enero.

Por otra parte, y como medida de adaptación ante la creciente capacidad ucraniana de alcanzar objetivos a grandes distancias en el interior de Rusia o del territorio controlado por este país, los ingenieros rusos están implementando nuevas medidas de protección físicas en bases aéreas como la de Belbek, situada en Crimea. También, días atrás, se pudo comprobar que en Primorsko-Ahktarsk estaban construyendo hangares reforzados para las aeronaves, siguiendo la misma tendencia hacia el endurecimiento de los refugios.

En cuanto a los combates y los movimientos, comenzando por el sector de Kursk -acabamos de publicar un extenso artículo sobre la invasión de Kursk por parte ucraniana-, nos encontramos con que las Fuerzas Armadas ucranianas han retomado algunas posiciones en Makhnova, al sureste del sector, así como en la cercana Dmitriukov.

El siguiente punto de interés en el frente está en la antigua línea Kupiansk-Svatove-Kreminna o, lo que es más o menos lo mismo, el frente del Oskil. Allí, las tropas rusas continúan atacando y avanzando en la orilla occidental del río Oskil, buscando rodear por una parte Dvorichna y, por otra, alcanzar desde el noroeste la propia ciudad de Kupiansk. Así las cosas, en las últimas jornadas han conseguido, entre otros, tomar el control de buena parte del centro de Dvorichna, tomar Dibrivna y, también, avanzar en el área de Zapadne, más al sur. Por otra parte, al sur del sector, en las inmediaciones de Kreminna, han seguido atacando al oeste del río Zherebets tras tomar recientemente la localidad de Terny.

Con una situación sin cambios de importancia en Chassiv Yar, pasamos al sector de Toretsk, en donde se están produciendo intensos combates por el control de la zona minera de Krymske, al norte de la localidad, con bombardeos ucranianos que buscan evitar los avances rusos. Además, el Ejército ruso está buscando todavía expulsar a los ucranianos del espacio entre el sur de Toretsk y Leonidivka, con enfrentamientos en torno al «terrikon» y en las últimas edificaciones de la ciudad.

En dirección a Pokrovsk, lo más interesante se está produciendo al suroeste de dicha ciudad, en torno a Udachne y Kotlyne, es decir, del trazado ferroviario. Allí, las tropas rusas finalmente se habrían establecido sólidamente al norte del tendido, alcanzando las zonas industriales al norte de Kotlyne, mientras intentan tomar la localidad de Udachne, más al oeste. Además, y antes de abandonar este sector, compartimos aquí un artículo del medio ucraniano Ukrainska Pravda, en el que se enumeran algunos de los principales desafíos que enfrentan las AFU en el sector de Pokrovsk y que van desde la falta de mandos adecuados a nivel de brigada a un entrenamiento insuficiente o una notable escasez de infantes.

Más al sur, en torno a Kurajove, la situación es también complicada para los ucranianos, que prosiguen con su estrategia defensiva, jugando a ceder terreno allí en donde creen que pueden mientras intentan mantenerse firmes en donde consideran necesario (pese a las dificultades y pérdidas, seguimos pensando que no es descartable algún tipo de acción en el futuro del estilo de la invasión de Kursk, buscando mejorar su posición negociadora). El caso de Kurajove es perfectamente representativo del proceder de las AFU, pues si bien siguen cediendo terreno al norte del Vovcha, en torno a Slovianka, al mismo tiempo lanzan contraataques al sur del mismo río y entre este y el Sukhi Yaly, buscando retardar cualquier progreso de un Ejército ruso que no ha logrado todavía expulsar a los ucranianos del espacio entre ambos cursos fluviales.

En cuanto a Velika Novosilka, por último, como explicamos en jornadas previas los ucranianos parecen estar retirándose de las zonas al oeste y este de los ríos Mokri Yali y Kashlahach, respectivamente, mientras son poco a poco expulsados del área al sur del Shaitanka. Eso sí, en esta zona, la más cercana a Neskuchne, por el momento sostienen la defensa, intentando evitar que la infantería rusa se «garrapatee» en las edificaciones más al sur de Velika Novosilka, pues como bien sabemos el combate estrictamente urbano les termina favoreciendo, al facilitar los avances a cubierto.

Situación en Velika Novosilka a 20 de enero de 2025 y situación de los tres ríos que cruzan la localidad
Situación en Velika Novosilka a 20 de enero de 2025 y situación de los tres ríos que cruzan la localidad. Fuente: Elaboración propia a partir de un mapa de @Suriyakmaps.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

La sección internacional hoy, como no puede ser de otro modo, está dominada por la toma de posesión del presidente Trump y los mensajes de felicitación que ha recibido por parte de Rusia y Ucrania, pero también de los líderes de la UE y la OTAN.

Comenzando por Moscú, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha felicitado a Trump por su toma de posesión y ha expresado su disposición al diálogo durante una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia. En particular, ha afirmado: “Estamos abiertos al diálogo con la nueva administración estadounidense sobre el conflicto ucraniano. Lo más importante en este caso es eliminar las causas profundas de la crisis, de lo que hemos hablado muchas veces. Eso es lo más importante”.

Cabe recordar que el presidente Trump comentaba hace unos días que planeaba reunirse con Putin “muy pronto” señalando también la voluntad del primero para conversar. Por tanto, ahora solo queda esperar a que se den los posibles pasos en este sentido de manera pública, así como que se confirme la fecha de la posible visita de Keith Kellog tanto a Ucrania como Rusia; visita de la que se ha venido hablando desde hace semanas.

Poco antes de la investidura, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, comentaba que considera que no sirve de nada intentar adivinar las políticas de Trump, pero destacando que “es necesarios recibir propuestas serias de aquellos colegas nuestros que en su día congelaron las relaciones con Rusia”.

En el caso de Ucrania, el presidente Volodímir Zelenski ha destacado en su felicitación que la política de Trump de “paz a través de la fuerza” ofrece una oportunidad para lograr una paz justa. Además, agregaba: “Este siglo se está definiendo ahora mismo y todos debemos trabajar juntos para garantizar que sea un siglo grandioso y exitoso para las democracias, no para aquellos que quieren que fracasemos”. El mensaje finalizaba señalando que esperan que su cooperación sea “activa y mutuamente beneficiosa”, alegando que “juntos somo smás fuertes y podemos ofrecer mayor seguridad, estabilidad y crecimiento económico al mundo y a nuestras dos naciones”.

Por su parte, el ministro de Exteriores Andrii Sybiha señalaba que “Ucrania siempre ha sido y sigue siendo un aliado fiable”, así como que están preparados para ampliar su asociación estratégica y “trabajar juntos para promover la paz mediante la fuerza”. Asimismo, Sybiha ha felicitado a su nuevo homólogo, el secretario de Estado Marco Rubio.

Andriy Yermak, jefe de la Oficina Presidencial ucraniana, no ha sido menos y también ha querido compartir su felicitación en la que subraya que “Es un día importante, un día de esperanza para abordar los desafíos y los problemas globales” acompañándola de la imagen compartida por la Casa Blanca en la que el nuevo presidente aparece acompañado del lema “America is Back”.

Desde la UE, tanto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como la Alta Representante Kaja Kallas, tampoco se demoraron en felicitar al nuevo presidente estadounidense. Mientras que Von der Leyen subrayaba que la UE espera trabajar estrechamente con él para abordar los desafíos globales y que “juntos, nuestras sociedades pueden lograr una mayor prosperidad y fortalecer su seguridad común”, Kallas ponía el acento en que «el vínculo transatlántico ha traído prosperidad y fortaleza a ambas orillas del Atlántico» enfatizando que «juntos somos más fuertes y seguros para enfrentar los desafíos globales».

Mientras tanto desde Francia, el presidente Emmanuel Macron advirtió que la guerra de Rusia contra Ucrania “no terminará mañana ni pasado mañana”, subrayando que “No puede haber paz y seguridad en Europa sin los europeos y sin que sean negociadas por los europeos”; un mensaje en línea con el lanzado en Año Nuevo a las Fuerzas Armadas francesas en el que invitaba a que “no nos engañemos” con este asunto. Además, Macron insistía en que “El desafío hoy es darle a Ucrania los medios para sobrevivir y entablar negociaciones futuras en una posición de fuerza. El desafío mañana cuando cesen las hostilidades, será dar a Ucrania garantías contra cualquier regreso de la guerra a su territorio y garantías para nuestra propia seguridad”.

En nombre de la OTAN, el secretario general Mark Rutte, comentaba en redes sociales que “Con el regreso del presidente Trump, impulsaremos el gasto en defensa y la producción [de armamento]” señalando que “Juntos, podemos lograr la paz a través de la fuerza, a través de la OTAN”.

Moviéndonos hacia otras cuestiones, desde Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdoğan comentaba tras su reunión con el primer ministro eslovaco, Robert Fico, que hay una necesidad urgente de “paz justa y duradera en Ucrania lo antes posible…antes de que las consecuencias de la guerra en nuestra geografía vecina se profundicen aún más”. Además, el presidente turco reafirmó el compromiso de su país para lograr este objetivo y subrayó sus planes de discutir este asunto con el presidente Trump.

Por su parte, Fico señaló que si la nueva administración estadounidense puede poner fin rápidamente a la guerra, debería recibir todo su apoyo y animaba a que nos quitemos “las gafas color rosa”, ya que defiende que hay pocas probabilidades de que Rusia se retire de todos los territorios actualmente ocupados.

Además, Erdoğan ha expresado en la rueda de prensa junto a Fico que espera poder discutir y resolver el “problema” respecto del tránsito de gas ruso a Eslovaquia mediante negociaciones con el presidente Putin y su ministro de Exteriores. Sobre esto añadía que espera que puedan mantener comunicaciones y comenzar la diplomatica telefónica “tan pronto como esta semana”.

Pasando a otras cuestiones, Andriy Yermak, jefe de la Oficina Presidencial ucraniana, ha sido el anfitrión de una reunión con representantes de medios de comunicación de India y Sudáfrica, ya que considera que ambos países pueden ayudar a que los menores ucranianos que han sido deportados ilegalmente regresen a Ucrania, así como a establecer una paz justa y sostenible.

Sybiha también ha hablado por teléfono con su homólogo sudafricano, Ronald Lamola, para discutir sobre cómo impulsar la cooperación bilateral entre Ucrania y Sudáfrica y desearle una buena presidencia del G20. Además, ha invitado a Lamola a visitar Ucrania “en el momento oportuno”.

Siguiendo con la actividad en Ucrania, el primer ministro Denys Shmyhal, se ha reunido con una delegación del Parlamento de Lituania (Seimas) encabezados por su portavoz, Saulius Skvernelis, para discutir sobre el apoyo integral a Ucrania, la cooperación en el ámbito de la defensa y las sanciones a Rusia. Asimismo, han conversado sobre el incremento de la inversión en la industria de defensa ucraniana y el establecimiento de empresas conjuntas.

Ademas, Skvernelis ha sido recibido por el presidente Zelenski en la que ha sido su primera visita a Ucrania desde su elección para este cargo. El líder ucraniano ha aprovechado la ocasión para mostrar su agradecimiento por la ayuda recibida por el país báltico que ya ha superado los 1.500 millones de euros, destinándose la mitad a apoyo militar, y destacando que actualmente Lituania dedica anualmente al menos el 0,25% de su PIB a las necesidades de seguridad y defensa de Ucrania. Además de discutir sobre mejorar la cooperación técnico-militar y los proyectos conjuntos en el sector industrial y de defensa, el debate se centró en la preparación de un nuevo paquete de sanciones d ela UE y la continuidad en el apoyo a Ucrania, pero también sobre el camino del país a su adhesión a la Unión y a la OTAN.

Por último, en cuanto a la ayuda militar y siguiendo con Lituania, la ministra de Defensa Dovilė Šakalienė ha confirmado la entrega de un último paquete a Ucrania integrado por drones fabricados por empresas lituanas, cámaras termográficas y manipuladores telescópicos de cinco toneladas. Además, la ministra ha señalado que “No podemos reducir el ritmo del apoyo a Ucrania, porque garantizar la seguridad de Ucrania significa cuidar de nuestra propia seguridad. Tenemos tanto tiempo como Ucrania. También hemos eliminado los obstáculos burocráticos y de ahora en adelante el apoyo a Ucrania llegará más rápido”.

Adicionalmente, ha destacado que este año las principales líneas de apoyo a Ucrania serán: 1) necesidades urgentes (defensa aérea, municiones, drones y sistemas antidrón), al tiempo que se desarrolla la industria de defensa lituana, y; 2) apoyo a la industra de defensa ucraniana mediante la financiación de armamento producido en Ucrania (aplicación del “modelo danés”). Además de esto, Lituania contibuirá a la Coalición de Desminado que lidera junto con Islandia, así como a otras de las que es miembro.

Por otro lado, la Fundación Come Back Alive junto con las estaciones de servicio OKKO ha entregado el primer sistema de reconocimiento y ataque Pullstrom que se ha desplegado en el sector de Bakhmut.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *