La última jornada de guerra en Ucrania nos ha dejado distintas noticias a nivel internacional. En primer lugar, Zelenski ha recibido en Kiev -en una jornada en la que la capital ucraniana ha sido duramente atacada por Rusia- al líder de la oposición eslovaca, sin que por el momento haya fecha para la visita del primer ministro actual, Robert Fico. En segundo lugar, los tribunales rusos han condenado a tres de los abogados del fallecido opositor Alexéi Navalni, sentenciándolos a penas de prisión de entre 3,5 y 5 años. En cuanto al frente, continúan sucediéndose los avances rusos, especialmente graves en el caso de Velika Novosilka, localidad que podría quedar sentenciada en cuestión de semanas.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Las últimas horas de guerra nos han dejado diversos ataques rusos sobre puntos de Ucrania empleando misiles y drones. Así, en las dos últimas jornadas (al publicar el informe a una hora distinta de lo habitual, se han «juntado» dos partes ucranianos) el Ministerio de Defensa de Ucrania ha hablado por una parte de medio centenar de drones Shahed, de los que 34 habrían sido derribados y, por otra, de 39 drones más, acompañados de 4 misiles Iskander-M, de los que habrían sido supuestamente derribados 24 y 2 respectivamente.
Los ataques rusos, que se han cebado particularmente con la capital ucraniana (hablando Zelenski de una acción «atroz») han dejado por el momento tres civiles fallecidos, a los que habría que sumar otros tantos heridos, además de cuantiosa destrucción material, siendo varios los edificios alcanzados. Desde Rusia, han hablado de un ataque dirigido no contra civiles, sino contra una instalación militar, en referencia a un edificio situado en el distrito de Lukianivka, en el centro de la ciudad, que ha sido casi por completo destruido en el ataque. Kiev no ha sido en cualquier caso la única ciudad alcanzada en una jornada en la que en Zaporiyia han resultado heridas una decena de personas.
Tampoco Rusia ha salido indemne en esta jornada, ni mucho menos. Por un lado, un ataque con drones ha destruido varios depósitos de petróleo en Lyudinovo, en la región de Kaluga, a unos 180 kilómetros del frente (53.85173502211369, 34.45514103543392), en una acción reivindicada por el Estado Mayor ucraniano. Por otro, un ataque similar contra otro depósito, esta vez en la región de Tula, se ha saldado con un resultado comparable, al ser alcanzado un campo de depósitos considerablemente mayor que el anterior, situado en la localidad de Dedilovo (54.02685153833345, 38.04808653616918). Además, otras dos instalaciones más alcanzadas en las jornadas previas seguirían ardiendo a día de hoy, una de ellas en Engelsk, en la región de Saratov y otra en Liski, en Voronezh.
Desde el Ministerio de Defensa ruso, pese a lo anterior, se han limitado en su informe diario a hablar del supuesto derribo de 83 drones de ala fija y 6 misiles ATACMS.

Pasando a la parte de los combates y los movimientos, y antes de compartir los cambios y las novedades en el frente, cabe comentar por una parte que desde Ucrania siguen llegando testimonios que, en conjunto (recordemos que días atrás compartimos varios hilos al respecto) ayudan a entender el relativamente pobre rendimiento de las Fuerzas Armadas ucranianas en los últimos tiempos. Al fin y al cabo, continúan cediendo terreno incluso a pesar de la supuesta superioridad numérica de la que hablaba Zelenski dos días atrás. Eso sí, hay que entender que Ucrania «juega» a conservar vidas y minimizar las pérdidas materiales, mientras que Rusia está poniendo toda la carne en el asador en las últimas semanas para tratar de hacerse con puntos como Velika Novosilka, Chassiv Yar o asegurar el control de la zona en torno a Toretsk antes de que las negociaciones puedan dar comienzo. Por otra parte, Ucrania, que en cierto sentido está mirando desde hace tiempo más allá de la guerra, ha aprobado una medida interesante, encaminadas a dotar de un entrenamiento básico a todos los alumnos de educación superior a partir de septiembre.
Durante la última jornada, tras las escasas noticias de la anterior, no se han producido novedades ni en Kursk, ni en Járkov. Sí en la antigua línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, pues en primer lugar en el saliente de Pischanne, nos encontramos con nuevos ataques rusos intentando ampliarlo, que han dado pequeños frutos al sureste del mismo, una vez más en la zona entre Zelenyi Hay y Kopanky, variando la amplitud de los avances en función de la fuente consultada. Además, al sur de la línea, a la altura de Terny, habrían continuado logrando avances a ambas orillas del río Zherebets.
En cuanto a Chassiv Yar, el Ejército ruso se ha mantenido también a la ofensiva, avanzando tanto en las zonas céntricas, como en las boscosas al sur de la avenida Nedohibchenko, cerca de la planta de material refractario.
Saltando a Toretsk, allí las tropas rusas se han centrado en las últimas horas en intentar expulsar a los ucranianos del saliente entre la propia ciudad y las vecinas localidades de Leonidivka y Shcherbynivka, sin que por el momento logren romper la resistencia de las AFU en puntos como la gran escombrera que controla la zona.
En dirección a Pokrovsk, la dinámica es la de las jornadas previas, con ataques rusos a lo largo de toda la línea, sin que en cualquier caso se hayan registrado avances de consideración. Por el momento, al oeste, la línea férrea continúa permitiendo a los ucranianos la defensa, a pesar de los intentos rusos por cruzarla y llegar a las minas de Kotlyke, algo que sólo han logrado de forma muy puntual y sin asentarse en la zona al norte del tendido. Lo peor, quizá, es que los últimos avances rusos han permitido que la artillería de este país alcance Mezhove, localidad crucial al haberse transformado en un nodo logístico de primer nivel para las AFU.
En cuanto a Velika Novosilka, por último, continúan las malas noticias para Ucrania, dado que tras acceder a Vremivka, las tropas rusas habrían conseguido cruzar el río Mokri Yaly, creando una pequeña cabeza de puente en la orilla oriental del mismo y accediendo por tanto a algunas edificaciones del centro de la población, si bien no todas las fuentes recogen todavía esto último. La situación de la localidad es, en cualquier caso, muy comprometida. El Ejército ruso, previsiblemente, tratará en los próximos días de cruzar con tropas suficientes el citado Mokri Yaly, seguramente para avanzar a lo largo del curso del Shaiytanka, de forma que aislen la parte sur de la Velika Novosilka, forzando la retirada ucraniana de allí. Al mismo tiempo, intentan desde el exterior de la urbe continuar con el cerco, que por el momento no es completo, permitiendo el abastecimiento y el refresco de las tropas aunque sea bajo la amenaza del fuego artillero y de los drones rusos.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Abrimos la sección internacional con la reunión del primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, con los ministros y/o otros representantes de los Ministerios de Exteriores del Sudeste de Europa. Es decir, Moldavia, Eslovenia, Albania, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte, Rumanía y Turquía; un formato lanzado en 2022.
En la agenda, asuntos como el endurecimiento de las sanciones contra Rusia, la confiscación de los activos congelados o la integración de Ucrania en la UE y la OTAN, y, como resultado, un Comunicado Conjunto en el que los países participantes condenan la agresión, apoyan el régimen de sanciones contra Rusia, participan en la implementación de las disposiciones de la Fórmula de Paz y apoyan activamente a Ucrania en las organizaciones internacionales.
Durante su intervención en el encuentro, Shmyhal presentó las prioridades de su Gobierno: defensa, reconstrucción (incluidas la remoción de minas y la protección energética) e integración en la UE y la OTAN. Además, propuso fortalecer la cooperación bilateral, por ejemplo, mediante consultas intergubernamentales conjuntas y la participación de los países en proyectos de reconstrucción.
Asimismo, esta delegación fue recibida por el presidente Zelenski y el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha. Un momento en el que el líder ucraniano agradeció a los participantes el apoyo de sus países a la soberanía e integridad territorial de Ucrania y la ayuda brindada. Igualmente, Zelenski señaló que “todas las reuniones que hemos celebrado en este formato han dado resultados, hemos mejorado nuestro entendimiento”. Por su parte, los participantes “reafirmaron su apoyo inquebrantable a Ucrania tanto a nivel bilateral como multilateral”.
Siguiendo con la actividad del ministro Sybiha, este se ha reunido con su homóloga eslovaca, Tanja Fajon, para agradecerle el apoyo de su país a Ucrania y discutir sobre la cooperación con Eslovaquia en el marco de la membresía no permanente del país en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. No obstante, hubo otros temas en su agenda como la cooperación en defensa, la integración de Ucrania en la UE y la OTAN y la iniciativa “Alimentos de Ucrania”.
Sin embargo, no ha sido la única reunión que ha mantenido hoy Sybiha, ya que ha tomado parte en la inauguración de la embajada de Albania en Ucrania junto con su homólogo albanés Igli Hasani. Como señalaba el propio ministro ucraniano, esta es la primera embajada que se ha abierto en Ucrania durante la invasión de Rusia, lo que simboliza la resiliencia y la unidad ucraniano-albanesa, así como su futuro compartido en la UE y la OTAN. Además, coincidiendo con este acto y la reunión con el resto de los representantes del Sudeste de Europa, Ucrania y Albania han suscrito un Memorándum de cooperación en el ámbito de la integración europea y el proceso de adhesión a la UE, incluidas las negociaciones.
Adicionalmente, Shmyhal publicaba en redes sociales a última hora de la tarde que había conversado con el representante especial en función de Estados Unidos para la Recuperación Económica de Ucrania, Richard Verma, para resumir la cooperación mantenida durante el año pasado en los ámbitos de la defensa, finanzas, reconstrucción y desminado. Así, tras la llamada Shmyhal señalaba que Estados Unidos es su “importante aliado” y que esperan “contar con su firme y continuo apoyo a Ucrania en el futuro”, agradeciendo la ayuda recibida hasta ahora.
Mientras tanto, Andriy Yermak, jefe de la Oficina Presidencial, se ha trasladado a Italia apenas unos días después de la visita de Zelenski al país. Allí se ha reunido con Fabrizio Saggio, asesor diplomático de la presidenta del Consejo de Ministros, es decir, de Giorgia Meloni, pero también con Adolfo Urso, ministro de Empresas y “Made in Italy” para discutir los preparativos de la Conferencia de Recuperación de Ucrania que tendrá lugar en Roma los días 10 y 11 de julio, el apoyo de defensa y las contramedidas diplomáticas contra Rusia.
Antes de pasar a otros temas, el presidente Zelenski también ha entregado condecoraciones a la familia de un soldado caído el año pasado cerca de Trudove, tras haberse enfrentado a cinco invasores mientras trataba de proporcionar cobertura. Asimismo, Zelenski entregó la Orden de Bogdan Khmelnytsky de clase III y la Orden “Por el coraje” de clase III a defensores ucranianos que participaron en la operación en Kursk, en particular a los que capturaron a los primeros soldados norcoreanos.
durante la jornada a soldados de las Fuerzas de Asalto Aéreo y las Fuerzas de Operaciones Especiales, incluidos los que capturaron a los primeros soldados norcoreanos, y a la familia de un soldado
Por supuesto, durante un día más continúa la telenovela entre Zelenski y el primer ministro eslovaco, Robert Fico, por el tránsito del gas ruso. Tras la invitación de Fico a Zelenski para negociar y la respuesta de este último en redes sociales con su “Bueno. Ven a Kiev el viernes”, el líder eslovaco no acudió a la reunión. Sin embargo, cuando se deja un espacio vacío, otro lo ocupa y así ha sido también en este caso, pues quien sí ha acudido durante la jornada a Kiev ha sido el líder de la oposición eslovaca, Michal Šimečka. Este último, incluso bromeaba en redes sociales diciendo “Es viernes. Se suponía que íbamos a venir, así que aquí estoy”, destacando al mismo tiempo que el objetivo de su visita era el de “reabrir la puerta que Robert Fico cerró con sus arrebatos de agresión”. Al terminar la reunión, lanzaba un mensaje a Fico diciéndole que ha ido a Kiev, ha negociado y ahora las puertas están abiertas. Por su parte, Zelenski expresó que estaban “preparados para recibir al líder de nuestros amigos, del pueblo eslovaco, y vino otro líder, pero es un placer”, así como que Ucrania está dispuesta a ayudar a Eslovaquia con la estabilidad energética.
Del lado de Rusia, la noticia esperada de la jornada no era otra que la firma entre el presidente Putin y su homólogo iraní, Massoud Pezeshkian, un “acuerdo integral de asociación estratégica”. A la firma del documento, el líder ruso señaló que se trata de un acuerdo con “objetivos ambiciosos” y que “los vínculos entre nuestros dos países son considerables y mutuamente beneficiosos”.
Pasando al ámbito judicial, tres de los abogados del difunto opositor ruso Alexéi Navalny fueron encarcelados el viernes en Rusia tras haber sido sentenciados a penas de prisión entre tres años y medio y cinco años, e inhabilitación para ejercer su profesión durante tres años cuando salgan de la cárcel, por un tribunal de Petushki, cerca de Moscú. Cabe recordar que la detención se produjo en octubre de 2023, -es decir, cuando Navalny todavía vivía-, acusados de colaboración con grupos extremistas; en este caso, así están calificadas por las autoridades rusas las organizaciones ligadas a Navany. En su última declaración ante el tribunal el pasado 10 de enero, uno de los abogados, Vadim Kobzev, manifestó abiertamente que “nos juzgan por transmitir los pensamientos de Navalny a otras personas”.
Desde la Unión Europea, la Alta Representante y vicepresidenta de la Comisión, Kaja Kallas, ha publicado en sus redes sociales que “primero fueron a por Alexei Navalny” y, ahora, a por sus abogados sentenciándolos a prisión, insistiendo en que “la implacable represión de Rusia contra la oposición política y la persecución de los presos políticos son horrendas y no deben tolerarse”.
No obstante, no han sido las únicas noticias en este ámbito, ya que las autoridades ucranianas, por su parte, han acusado al exdiputado y empresario Vadym Novynskyi de alta traición e incitación al odio religioso en absentia. Según el SBI, “el diputado intentó crear sentimientos antigubernamentales y prorrusos en la sociedad ucraniana, justificar la agresión rusa, etc”, además de haber sido calificado como “agente de confianza” de la Iglesia Ortodoxa Rusa en Ucrania.
Cambiando de tercio, conviene señalar que el presidente de Lituania, Gitanas Nausėda, ha anunciado que el país dedicará entre un 5-6% de su PIB a defensa entre 2026-2030. Según Nausėda “debemos intensificar significativamente nuestros esfuerzos para fortalecer la defensa y la disuasión y asignar más recursos a este fin”. En este sentido, comentaba que “la posibilidad de una agresión militar rusa todavía es real, pero no es inevitable”. Por su parte, la ministra de Defensa lituana, Dovilė Šakalienė, especificaba que “por voluntad política unánime” han acordado proporcionar todos los medios necesarios para el establecimiento de una división nacional plenamente operativa e integrada en la OTAN para 2030 con el objetivo último “de garantizar la seguridad de sus ciudadanos por todos los medios”.
Para concluir y como todos bien sabemos, son días de transición en Estados Unidos hasta que el próximo lunes el presidente electo Donald Trump tome posesión. En cuanto a la transición en el Departamento de Defensa, podemos señalar que el Secretario de Defensa, Lloyd Austin III, ha hecho referencias a Ucrania -como casi no podía ser de otro modo- en su discurso de despedida. Según Austin, durante su paso por el Departamento “hemos [Estados Unidos] reunido al mundo libre para ayudar a Ucrania a luchar por su libertad contra la agresión imperial de Putin” y, además, ha subrayado que han “liderado una alianza de la OTAN que es más fuerte, más grande y está más unida que nunca”. Además, no debe olvidarse que ha sido el promotor del formato de Ramstein y el anfitrión de las 25 reuniones que han tenido lugar hasta la fecha con el objetivo de coordinar y recaudar un mayor apoyo a nivel militar para Ucrania.
Deja una respuesta