Guerra de Ucrania – Día 1057

La última jornada de guerra en Ucrania hasta la fecha ha estado protagonizada por las filtraciones en torno a los posibles temas a tratar en futuras negociaciones de paz, especialmente las exigencias del lado ruso. Más allá de esto, han sido también noticia el viaje de Zelenski y Sybiha a Polonia o la ampliación de las sanciones estadounidenses destinadas a minar el complejo industrial-militar ruso y su industria de hidrocarburos y a castigar a quienes intenten evadir medidas anteriores. También la situación en Eslovaquia, desde donde se acusa a Zelenski de perjudicar a Europa del Este y en donde el primer ministro, Robert Fico, se enfrenta a una moción de censura por parte de una oposición que critica la cercanía a Rusia de su Gobierno. Todo ello mientras continúan los ataques a larga distancia, con una oleada rusa de drones y misiles que ha alcanzado distintos puntos de Ucrania y que buscaba afectar a su infraestructura eléctrica, así como los combates y los pequeños pero constantes avances rusos sobre el terreno.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Poco a poco van conociéndose demandas exactas, por parte rusa, de cara a un alto el fuego. Demandas nada sorprendentes, en cualquier caso, que comenzarían por la exigencia de que Ucrania nunca llegue a formar parte de la OTAN por una parte y por un determinado grado de control territorial, por otro (hablándose de una aspiración rusa de controlar el 20% de la superficie ucraniana).

Demandas que harían además referencia al grado de militarización de la propia Ucrania o a los envíos de armas por parte de sus aliados, de forma que las AFU se viesen reducidas a la mínima expresión y que el armamento suministrado a este país por parte de Estados miembros de la OTAN no pueda ser empleado contra Rusia, ni tampoco para recuperar territorio.

Además de esto, hay fuentes como Bloomberg que apuntan a que se están produciendo en paralelo conversaciones entre Rusia y Ucrania y gracias a la mediación de Catar, destinadas a establecer una serie de compromisos que eviten que las centrales nucleares puedan ser atacadas, lo que sería un paso adelante ya que hasta ahora los dos países apenas han hablado sobre otra cosa que no sean los intercambios de prisioneros.

Las exigencias del Kremlin, además, vendrían firmemente respaldadas por la opinión pública rusa, al menos según una encuesta realizada por el centro Levada y por Chicago Council on Global Affairs en la que la mayoría de la población se habría expresado en contra de: 1) realizar ninguna devolución territorial (se ha preguntado por separado acerca de Jersón y Zaporiyia por un lado y de Donetsk y Lugansk por otro y el resultado ha sido parecido); 2) que Ucrania pueda llegar a ser miembro de la OTAN. Por supuesto, puede argumentarse con mucha razón que el Kremlin ha estado influenciando sobre la población rusa para conseguir este tipo de resultados. Sin embargo, llegados a este punto lo anterior no cambia la ecuación.

Lo publicado sobre las condiciones rusas, deja en el aire varias cuestiones interesantes que ya hemos comentado alguna vez en estas páginas:

  • Después de tres años de guerra, un acuerdo en el que se contempla la existencia de Ucrania como país independiente, del lado Occidental y defendido por Estados miembros de la OTAN aunque sea a título individual sería un acuerdo en el que Rusia no alcanzaría ninguno de los principales objetivos estratégicos que se marcó en las semanas anteriores al inicio de la invasión (recordemos el ultimátum a la OTAN) y de cara a esta. Lo anterior, sumado a la erosión de sus fuerzas convencionales (a pesar de que la guerra ha favorecido notablemente a su industria de defensa), a la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN, a la pérdida en la práctica de sus bases sirias (en lo que Ucrania ha tenido un importante papel) o a sus problemas para seguir controlando con mano de hierro el espacio postsoviético, sólo puede ser interpretado como un descalabro estratégico. Un resultado que sólo queda enjuagado en parte por las ganancias territoriales del último año y medio -conseguidas a un precio exorbitado-, por la postergación de la entrada de Ucrania en la Alianza y por el ascenso de los extremismos dentro de la UE, que beneficia la posición rusa.
  • Cuanto más débiles sean las Fuerzas Armadas ucranianas y más lejana sea la posibilidad de acceder a la OTAN como miembro de pleno derecho, más fuertes deberán ser las garantías de seguridad por parte de sus aliados;
  • De entre todas las posibles garantías (que deberán renegociarse, ya que los Acuerdos de Seguridad firmados hasta ahora no contemplan obligatoriamente la defensa mutua) la más efectiva será el envío de tropas. Por la misma razón, cuanto más débiles sean las Fuerzas Armadas ucranianas, mayor en número y capacidades deberá ser el despliegue que hagan los aliados de Ucrania. De lo contrario, en el plazo de unos pocos años y una vez Rusia restituya sus Fuerzas Armadas, podrá iniciar una nueva invasión sin apenas oposición;
  • A pesar de la insistencia de Rusia en que Ucrania «nunca» entre en la OTAN, lo más probable es que esto termine por cambiar pasado el tiempo, quiera o no el Kremlin y en función de la relación de fuerzas entre Rusia y Occidente o de los cambios políticos internos. Es decir, que salvo que se llegue a acuerdos de mayor calado, relativos a la arquitectura de seguridad del continente, que tengan en cuenta muchos otros elementos (como nuevos acuerdos de limitación de armamentos) todo lo firmado tendrá un carácter todavía más temporal;
  • Un hipotético acuerdo de alto el fuego sólo pone fin a la fase militar del conflicto. Sin embargo, eso no quiere decir que Rusia deje de actuar contra Ucrania u Occidente (especialmente contra algunos Estados miembros de la UE) en otras franjas del espectro de los conflictos, como la Zona Gris, ni tampoco que deje de emplear la presión económica o la diplomacia para conseguir sus fines; más bien todo lo contrario, es previsible que las «medidas no militares» rusas se redoblen.
La guerra No-Lineal. Adaptado por Samuel Morales a partir del artículo de Valery Gerasimov en VPK «El valor de la ciencia radica en la anticipación».
La guerra No-Lineal. Adaptado por Samuel Morales a partir del artículo de Valery Gerasimov en VPK «El valor de la ciencia radica en la anticipación».
  • En relación con lo anterior, desde Alemania han compartido el siguiente gráfico (que puede traducirse con Google Lens para quien no esté versado en esa lengua de Satanás) en el que se resume lo que sería la «caja de herramientas» a disposición de Alemania para erosionar las democracias occidentales, algo en lo que está teniendo un importante éxito en algunos casos. Eso sí, no debe obviarse tampoco que la deriva de las sociedades occidentales hacia el populismo y de varios sistemas políticos hacia convertirse en regímenes iliberales es un fenómeno que trasciende a los intentos rusos y que tiene causas más profundas.
  • A propósito de los intentos rusos de influir sobre regímenes europeos y de actuar por debajo del umbral de la guerra, habrá que poner mucha atención a lo que pueda ocurrir en países del Este de Europa como Rumanía o Moldavia (máxime a tenor de las recientes declaraciones de Patrushev) y, en definitiva, en todos aquellos Estados que de una forma u otra Rusia considera su área de influencia (que podríamos ceñir al espacio postsoviético).

Dicho todo lo anterior, cabe añadir que las negociaciones no serán fáciles, pero que mucho menos lo será la implementación de los acuerdos a los que se puedan llegar. Hay que tener en cuenta que además de lo aquí comentado, hay elementos como la entrada de Ucrania en la UE (a la que, en principio, Rusia no se opone a pesar del artículo 42.7 del TEU) las sanciones o el restablecimiento de las relaciones comerciales y diplomáticas que podrían tardar años en volver a su curso normal, si es que esto es posible. En cualquier caso, serán fuente de tensiones.

Del mismo modo, y aunque Rusia pueda tratar de ganar ascendente sobre lo que consideran su zona de influencia natural, no debe perderse de vista que durante los últimos tres años han perdido capacidad de maniobra en puntos como Armenia o Moldavia, por citar sólo dos, lo que sin duda provocará también problemas en el futuro. Y todo esto, teniendo en cuenta que todavía no se ha firmado nada, ni siquiera se han reunido Putin y Trump y que, por lo tanto, existe una posibilidad de que no se llegue a un acuerdo y la guerra continúe su curso, quizá tendiendo hacia un congelamiento de facto.

Cambiando de tema, para pasar a lo ocurrido sobre el terreno en las pasadas horas, tal y como parecía evidente ya mientras redactábamos el informe de ayer, Rusia estaba respondiendo a los ataques ucranianos contra su territorio con una nueva oleada masiva de drones y misiles. Así, en total y según fuentes ucranianas, habrían sido empleados hasta 74 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), 1 misil balístico Iskander-M, 7 misiles Kh-32, 4 misiles Kalibr, 27 misiles Kh-101/55 y otros 4 misiles Kh-59/69. Del total, habrían sido supuestamente derribados 40 misiles y 47 drones.

A pesar de ello, se han registrado explosiones en distintos puntos de la óblast de Leópolis (en donde resultó afectada infraestructura crítica), en Ivano-Frankivsk, Cherkassy o Kiev. En la capital ucraniana, precisamente, se vio afectada una subestación eléctrica, lo que habría provocado apagones temporales. Además, en Kramatorsk, provincia de Donetsk, tres personas, entre ellas un niño, resultaron heridas en un ataque ruso. Por otra parte, distintas localidades de la región de Jersón habrían sido objeto de ataques rusos, aunque en este caso por parte de la artillería y los drones.

Del lado contrario, a los ataques de la jornada anterior por parte de Ucrania contra Rusia hay que sumar otro más reciente que ha provocado un importante incendio en un depósito de hidrocarburos situado en la región de Voronezh, concretamente en Staraya Pokrovka (51.02404450110908, 39.43315747036083), a unos 465 kilómetros al sur de Moscú. Pese a ello, desde el Ministerio de Defensa ruso han hablado del supuesto derribo de «dos bombas guiadas Hammer de fabricación francesa, 10 sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS de fabricación estadounidense y 85 vehículos aéreos no tripulados».

En cuanto a los combates y los movimientos, antes de repasar sector a sector cabe hacer dos apuntes. En primer lugar, que Zelenski ha cifrado el tamaño de las AFU en estos momentos en 880.000 efectivos, frente a los 600.000 que estaría desplegando Rusia. Ahora bien, la cifra absoluta no dice demasiado sobre su reparto o su capacidad, ya que con los mismos datos Ucrania podría mantener en la línea de frente 200.000 o 500.000 efectivos (es un decir). Por otra parte, desde Ucrania se han negado una vez más a rebajar la edad de reclutamiento, a pesar de las presiones que le llegan desde el exterior, lo que hará a su vez más difícil mantener el tamaño de sus FAS en las cifras actuales en un contexto de dificultades, todo ello suponiendo además que las ofrecidas por Zelenski sean ciertas.

Así las cosas, y dado que tampoco hoy hay novedades del sector de Kursk, ni del de Járkov, comenzamos por la antigua línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, en donde el Ejército ruso habría avanzado al sur del saliente de Pischanne en dirección a Zelenyi Hai. Todo ello mientras continúan moviéndose también al norte del mismo saliente, aunque algunos cambios están todavía por confirmar.

También en Chasiv Yar se han producido cambios, con nuevos avances rusos al sur de la localidad y, al parecer, también hacia el centro de la misma en las últimas horas. Los más relevantes, en cualquier caso, serían los que afectan a la zona al este y sureste de la planta de refractarios.

Pasando a Toretsk, continúa la misma dinámica de jornadas previas, con las tropas rusas buscando completar la toma de hasta la última edificación de esta ciudad, para lo cual siguen entrando en distintos puntos de los extremos norte y oeste. Además, y al mismo tiempo, siguen intentando llegar a Shcherbynivka.

En dirección a Pokrovsk, tenemos por una parte que el Ejército ruso ha entrado en Uspenivka, al oeste. Por otra, que continúan intentando cruzar la vía férrea desde Solone y Vovkove, aunque por el momento parece que este objetivo se les continúa atragantando.

Hacia Kurajove, por su parte, han seguido ampliándose los avances en el área de Ukrainka y entre dicha localidad y Sevchenko, incluso a pesar del reciente contraataque ucraniano, del que hablábamos ayer, concentrado en dicha localidad. De hecho, hay fuentes que apenan a que precisamente desde Sevchenko, los rusos han seguido lanzando ataques contra Andríivka, al oeste. Eso mientras al sur del Vovcha continúan presionando las posiciones ucranianas entre este río y el Sukhi Yali, logrando algunos avances.

En Velika Novosilka, por último, se ha hablado durante la última jornada de un ataque ruso desde Neskuchne contra Vremivka, en la orilla occidental del río Mokri Yali. Sea o no, los bombardeos continúan afectando a diversas zonas de Velika Novosilka y los ataques rusos siguen produciéndose desde distintas direcciones, como ocurre con el este y con las confluencias de los ríos Shaiytanka y Kashlahach.

Situación en Pokrovsk, Kurajove y Velyka Novosilka a 15 de enero de 2025
Situación en Pokrovsk, Kurajove y Velyka Novosilka a 15 de enero de 2025. Fuente: @DeepStateUA.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Dado que ya hemos analizado suficientemente las exigencias rusas -máxime teniendo en cuenta que apenas hay información tangible-, comenzamos el apartado internacional hoy por los Estados Unidos, pues este país ha ampliado las sanciones aprobadas el pasado 10 de enero, de forma que «Como parte de esta acción, el Departamento de Estado está designando a más de 150 personas y entidades. Basándose en nuestra campaña del 10 de enero contra el sector energético de Rusia, la acción de hoy tiene como objetivo impedir la evasión de sanciones, en particular por parte de actores con sede en la República Popular China (RPC), y degradar la base militar industrial de Rusia. Al mismo tiempo, el Departamento del Tesoro está redesignando a casi 100 objetivos previamente sancionados en los sectores de servicios financieros, energía, defensa y material relacionado de Rusia». Las nuevas medidas, como es habitual, han sido inmediatamente agradecidas desde Ucrania, tanto por parte del jefe de la Oficina del Presidente, Yermak, como del primer ministro, Shmyhal.

Pasando a la diplomacia, tenemos que Zelenski y el ministro de Exteriores ucraniano, Sybiha, se han trasladado hasta Polonia, en donde se han reunido con distintos altos cargos y representantes de instituciones (incluyendo el alcalde de Varsovia) con la intención de avanzar en la integración europea de Ucrania. De esta forma, Zelenski habló por ejemplo con el presidente polaco, Andrzej Duda sobre la cooperación futura en materia de defensa, política y sanciones. Con Donald Tusk, el primer ministro polaco, habló por su parte sobre «defensa, incluido el suministro de armas, la producción de armas y las inversiones relacionadas con ella», así como sobre «el fortalecimiento de las sanciones contra Rusia, las formas de acercar la paz a Ucrania y a toda Europa, y nuestros esfuerzos conjuntos activos en las negociaciones de adhesión de Ucrania a la UE durante la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea».

Zelenski, de hecho, declaró durante una de sus intervenciones en este caso frente a la comunidad ucraniana en Polonia, que “Entendemos que nuestros colegas polacos están listos para dos de ellos, pero haremos todo lo posible para abrir tres. Luego tenemos a Dinamarca: queremos abrir tres clústeres más. Pero veremos cómo va. Tenemos un objetivo ambicioso de abrir 5 o 6 clústeres. En principio, podemos abrirlos todos este año, si lo logramos. Intentaremos hacerlo todo”.

El presidente ucraniano, además, pidió nuevamente a sus aliados que empleen 250.000 millones de dólares en activos rusos congelados para adquirir armas que ayuden a Ucrania a derrotar a Rusia. Concretamente, Zelenski dijo que «El apoyo más fuerte para el ejército ucraniano es asignarle 250 mil millones. Ucrania tomará este dinero, destinará una gran parte del mismo a la producción nacional y a la importación de este tipo de armas que Ucrania no tiene».

Además de participar en el viaje a Polonia, Sybiha tuvo tiempo también para mantener una llamada telefónica con su homólogo somalí, Ahmed Moallin Fiqi, a quien agradeció el apoyo a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, así como la participación en la I Cumbre de Paz Global meses atrás y con quien coincidió en la necesidad de incrementar las relaciones diplomáticas y la cooperación bilateral.

En Kiev, mientras tanto, el primer ministro ucraniano, recibía al ministro de Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, para hablar sobre ciberdefensa y sanciones, tanto a la «flota fantasma» rusa como a su industria nuclear o siderúrgica, entre otros. Además, Shmyhal agradeció al estonio el apoyo a la membresía ucraniana tanto en la OTAN como en la UE. Por último, exploraron nuevos proyectos que permitan la participación de las empresas estonias en la reconstrucción de Ucrania.

Saltando hasta el Reino Unido, allí Keir Starmer, el primer ministro, ha declarado que su país y Ucrania han logrado un nivel de colaboración «más estrecho que nunca», adelantando que ambos países firmarán en breve un acuerdo destinado a profundizar las relaciones en materias de defensa, así como a impulsar los vínculos entre ambas economías. Es más, a la hora de redacción de este informe Starmer estaría camino a Kiev, en donde espera que «El Reino Unido y Ucrania firmen una asociación histórica de 100 años para profundizar los lazos de seguridad y fortalecer su asociación para las generaciones futuras».

Pasamos ahora a Europa del Este, pues el vicepresidente del parlamento eslovaco, Andrej Danko, afín a Fico, ha afirmado que «Zelenski perjudica a los países de Europa del Este», asegurando que «ha aprendido a hacer teatro político y abusa de la cuestión del suministro de gas» y que «Consideramos este problema energético como una presión política. No importa de dónde y cómo recibimos el gas, sino cómo queremos resolverlo. Zelenski ha aprendido a hacer teatro político y abusa de la cuestión del suministro de gas. Esto es perjudicial para toda la Unión Europea. Pero, a largo plazo, los países de Europa occidental se aprovechan de ello porque los países del este de la Unión Europea están perdiendo su capacidad competitiva». Declaraciones de las que se han hecho eco los medios rusos y que se suman al rechazo por parte de Fico de la reciente invitación de Zelenski a viajar a Kiev a través de las redes sociales, comentada en estos informes dos días atrás, siendo una buena muestra del estado de las relaciones entre ambos países. Pero no acaba ahí la actualidad relacionada con Eslovaquia, ya que el propio Robert Fico se enfrenta a una moción de censura por parte de la oposición, acusando a su Gobierno de no gobernar y de socavar la política exterior del país, inclinándola hacia Rusia.

Cambiando hacia la reconstrucción, en las últimas horas se ha sabido que se han hecho entrega a Ucrania se los primero raíles fabricados por el grupo alemán Saarstahl en Francia, y que estarán destinados a rehacer la dañada red ferroviaria ucraniana. De esta forma, 1.093 toneladas de acero en forma de raíles fueron trasladados desde las fábricas francesas -como no podía ser de otra forma, en tren hasta la estación de Mostyska en Ucrania. Se espera que se sigan enviando lotes de raíles de forma escalonada durante todo 2025, de forma que se cumpla con lo acordado en su día, y es que Francia había concedido un préstamo de 37,6 millones de euros para la producción y el envío de 20.000 toneladas de raíles, destinados a reparar cerca de 150 kilómetros de vías férreas en Ucrania, estando en principio previsto que las primeras entregas se hiciesen en 2023, algo que evidentemente no ocurrió.

En otro orden de cosas, y ante la amenaza rusa, desde Alemania han tomado una medida que seguramente se vaya extendiendo por todo el continente europeo: autorizar el derribo de aquellos drones sospechosos. Es la consecuencia lógica de una situación en la que el número de vuelos ha aumentado en los últimos meses, en algunos casos sobre instalaciones sensibles, sin que haya posibilidad por otra parte de identificar ni cada aparato, ni la posición del operador que lo maneja, de forma que pueda ser interrogado. Todo lo cual obliga a recapacitar sobre la forma en que los Estados europeos están abordando una problemática que no deja de crecer y frente a la cual los planes adoptados son insuficientes, como lo son las capacidades C-UAS.

Cambiando nuevamente de tema, compartimos un artículo de Foreign Policy en el que se explora la posición china respecto a la presencia de tropas norcoreanas en Rusia, luchando en apoyo de este país. Así, según el autor, desde Pekín se mostrarían satisfechos, pues al fin y al cabo cualquier cosa que pueda ayudar a Rusia a ganar la guerra y no le cueste a China nada les parece una buena opción.

Cerramos el informe de hoy con el apartado humanitario, ya que 25 ucranianos han podido volver a su país desde Rusia gracias a la mediación de los Emiratos Árabes Unidos, según ha anunciado el presidente de la Rada Suprema de Ucrania, Ruslan Stefanchuk. Además, y siguiendo con este tema, desde Rusia han cuantificado en 2.500 el número de prisioneros de guerra devueltos al país en un total de 30 intercambios.


Comentarios

Una respuesta a «Guerra de Ucrania – Día 1057»

  1. Avatar de asdadsdsa
    asdadsdsa

    Pues a mi personalmente, que Ucrania acepte perder el 20% de su territorio me sabe a derrota.

    Entiendo que el país no da mas de si frente a Rusia por mucho que se le apoye con armas, pero da rabia la verdad… Y mas teniendo el mente que si no hubiera habido tantos remilgos a la hora de enviar armas seguramente las cosas les hubieran ido mejor.

    Se que es imposible ya, pero aun guardo cierta esperanza de que el lunes Ucrania lance un contraataque brutal y recupere buena parte del territorio perdido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *