Mike Waltz, el futuro asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos ha confirmado que los preparativos destinados a organizar un encuentro entre Putin y Trump están en marcha, habiéndose ofrecido además Suiza para albergar la cita. Además de esto, continúan apareciendo noticias y detalles relativos a la última reunión de Ramstein. Por otra parte, Scholz habría bloqueado un paquete de ayuda a Ucrania por valor de 3.000 millones de euros, argumentando que las asignaciones previstas eran suficientes. Todo ello mientras continúan los ataques rusos con drones sobre Ucrania y mientras la infantería ruso sigue obteniendo pequeñas pero constantes ganancias en el campo de batalla.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
(Esta mañana, como los lectores habrán podido notar, hemos tenido un pequeño fallo técnico que ha tenido la web caída durante horas. Tras hablar con el servicio de hosting, ha sido solucionado sin mayor problema. Cruzaremos los dedos para que no se repita. En cualquier caso, gracias a todos los que habéis escrito para informarnos del problema, que ha sido fortuito y no ha tenido que ver, pese a la preocupación de algunos, con ningún ataque cibernético ni nada parecido).
Las últimas horas nos han dejado un ataque ruso sobre Ucrania empleando para ello según fuentes oficiales hasta 94 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), de los que el Ministerio de Defensa de este país asegura haber derribado 60, mientras que 34 más habrían sido desviados de su rumbo. Entre los puntos afectados por ejemplo por la caída de restos de drones o de misiles interceptores estarían Poltava, Járkov o Sumy. No hay, en cualquier caso, daños reseñables.
Además de lo anterior, horas atrás un misil de crucero de lanzamiento aéreo Kh-59/69 habría caído sobre el distrito de Nizhyn, en la región de Chernígov, sin causar aparentemente daños de consideración. Por otra parte, fuentes ucranianas han hablado de un doble ataque aéreo contra una residencia de ancianos en la ciudad rusa de Sudzha, ocupada por Ucrania, en la región de Kursk, lo que habría provocado la muerte a una mujer de 55 años.
En el caso de Rusia, desde su Ministerio de Defensa aseguran haber derribado durante las dos últimas jornadas «cinco sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS de fabricación estadounidense y 181 vehículos aéreos» y «55 vehículos aéreos no tripulados» respectivamente, pese a lo cual no han trascendido noticias relativas a destrucción u objetivos significativos alcanzados.
Ahora bien, según algunos canales rusos de Telegram, un dron ucraniano habría atacado la refinería de petróleo de Taneko, situada en Tartaristán, en la que se procesan más de 16 millones de toneladas de petróleo al año, obligando a la evacuación de las instalaciones debido al incendio que se habría originado tras la explosión.

Pasando a la situación sobre el frente, y mientras se especula con lo que pueda deparar el campo de batalla en los próximos meses -a la espera de unas hipotéticas conversaciones de paz- los movimientos y los combates siguen produciéndose, en el caso de los cambios de posición siguiendo la tónica que desde hace meses beneficia a Rusia, aunque al escueto ritmo que es habitual en este conflicto.
Dicho esto, hoy dejamos de lado el sector de Kursk, ya que como el de Járkov no ha dejado novedades de interés, y comenzamos directamente por lo que en su día fuera la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna. Concretamente por la zona a la altura de Kreminna, pues el Ejército ruso continúa ampliando el área bajo su control en la orilla occidental del río Zherebets, por el momento sin que los ucranianos puedan acabar con la cabeza de puente que desde hace días mantienen allí. De esta forma, aunque es cierto que no han tomado ninguna localidad de importancia, en las últimas jornadas han avanzado en dirección suroeste, hacia Kolodyazi, pero según algunas fuentes también en dirección norte, desde Ivanivka.

En el sector de Chassiv Yar, las únicas novedades se han producido al norte, en Orikhovo-Vasylivka, reconociendo fuentes ucranianas la entrada de tropas rusas en dicha localidad tras tomar algunas posiciones fortificadas de las AFU en las inmediaciones de dicha villa.

En el sector de Toretsk, aunque en la práctica el control ruso de la ciudad es un hecho, continúan al igual que ayer produciéndose algunos combates en los barrios más alejados de este, especialmente al noroeste y al norte, alcanzando el Ejército ruso los límites septentrionales de la ciudad. A la espera de ver cómo evoluciona la situación, lo más probable es que los próximos combates importantes se produzcan en torno a las minas de Krymske, al norte de Toretsk, todavía bajo control ucraniano.

En dirección a Pokrovsk, y según el Estado Mayor ucraniano, se habrían registrado hasta 77 ataques rusos durante la última jornada. No solemos compartir este tipo de mensajes, pero en esta ocasión hacemos una excepción no tanto por la cifra en sí -que podría estar hinchada o no-, sino porque dan fe de la intensidad de los combates y lo complicado de la situación. Dicho esto, en las últimas horas el Ejército ruso se habría hecho con una buena parte de la aldea de Zelene a la vez que ha seguido avanzando hacia Solone y Novovasylivka. Además, al norte del sector habrían comenzado con el asalto sobre Baranivka, cerca del cruce de la carretera T-0504.

No hay apenas novedades en torno a Kurajove, pero sí en el sector de Velyka-Novosilka. En este caso, las tropas rusas han ido ensanchando el saliente al suroeste de dicha ciudad, esto es, el que habían logrado al norte de Rivnopil’, a la vez que avanzando en las localidades en el cauce del río Mokri Yaly. De esta forma, continúan estrechando el cerco sobre la ciudad siguiendo para ello el proceder habitual, en una guerra en la que las batallas urbanas están siendo importantes, pero mucho más las que se producen en torno a las urbes, ya que una vez los ucranianos permiten que el Ejército ruso llegue a las primeras edificaciones de cualquier localidad importante, la ventaja en cuanto a infantería, la posibilidad de avanzar a cubierto de drones y artillería y el perfeccionamiento de las tácticas de asalto rusas terminan por decantar la balanza de su lado, como se ha visto en tantos escenarios en el último año y medio.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Abrimos la sección internacional con las últimas declaraciones del futuro asesor de seguridad nacional estadounidense, Mike Waltz (representante republicano por Florida), en una entrevista para ABC News. Según Waltz, “los preparativos están en marcha” para una reunión entre el presidente Putin y Donald Trump una vez este último asuma el cargo. Además, recogió las palabras del presidente electo señalando que “no se puede llegar a un acuerdo si no se tiene algún tipo de relación y diálogo con la otra parte, y eso lo estableceremos absolutamente en los próximos meses”.
Sobre este asunto, en las últimas horas se ha sabido que Suiza está lista para acoger la reunión entre Putin y Trump si así lo solicitasen. Según el portavoz del Ministerio de Exteriores suizo, Nicolas Bideau, “Tras la cumbre de Burgenstock [foro sobre Ucrania celebrado en junio de 2024 en Suiza], Ucrania, Rusia y Estados Unidos fueron informados regularmente de nuestra disposición a apoyar cualquier esfuerzo diplomático encaminado a un acuerdo de paz”.
Hablando de futuros encuentros, en el caso del Reino Unido el medio Bloomberg publicaba que el primer ministro Keir Starmer visitará Ucrania en las próximas semanas para discutir, entre otros, el despliegue de fuerzas de mantenimiento de la paz durante la posguerra. Sería la primera visita del dirigente británico a Kiev desde que asumiese el cargo en julio de 2024, y estaría enmarcada en un contexto protagonizado por la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.
Por otro lado, en el marco de la visita del presidente Zelenski a Italia, el viceministro de Defensa, el general de brigada Anatolii Klochko, se reunión con una delegación de la Agencia de la Industria de Defensa del Ministerio de Defensa italiano para discutir sobre la posibilidad de utilizar los ingresos de los activos rusos congelados para adquirir sistemas de defensa aérea de fabricación italiana y la munición asociada. Además, las partes acordaron continuaron sus esfuerzos para implementar la idea de crear proyectos industriales conjuntos.
En relación con la ayuda militar a Ucrania, continúan saliendo a relucir detalles sobre los recientes anuncios realizados en la 25ª reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania. Recordemos que el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, anunció que el gobierno de Noruega prevé proporcionar más de 2.000 millones en asistencia militar en 2025. Durante la reunión de Ramstein, el ministro noruego, además, anunció que destinarán 60 millones de euros a la compra de drones para Ucrania.
Según el ministro ucraniano, se prevé que Oslo continúe invirtiendo en el complejo industrial de defensa de Ucrania y en proyectos conjuntos y, en particular, relativos a la producción de municiones. Además, Umerov informa de que como resultado de la reunión con su homólogo noruego, Bjørn Arild Gram, se lanzará un nuevo mecanismo de cooperación -“el modelo noruego”- que complementará al “modelo danés”. Podría pensarse, a priori, que este nuevo modelo complemente al modelo danés al no solo prever la inversión en la industria ucraniana para el desarrollo de capacidades que satisfagan las necesidades de las AFU, sino que también englobe la producción conjunta de determinados equipos o sistemas.
Sin embargo, no todas las noticias de los últimos días han sido positivas. Desde Alemania, el medio Spiegel ha revelado que el todavía canciller Olaf Scholz bloqueó una propuesta de la ministra de Exteriores, Annalena Baerbock, y el ministro de Defensa, Boris Pistorius, relativa a un paquete de ayuda adicional por un importe de 3.000 millones de euros. Más concretamente, el plan se presentó en noviembre justificando el deterioro de la situación en Ucrania y las dudas sobre el continuo apoyo de Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump. Scholz, por su parte, habría justificado el bloqueo argumentando que las asignaciones de ayuda militar existentes son suficientes. Es decir, 4.000 millones de euros para 2025 y los fondos del préstamo de 50.000 millones de dólares acordado en el G7 financiado con los intereses de los activos rusos congelados. Este plan que no llegó a ejecutarse preveía el suministro de sistemas de armas críticos, incluidas tres baterías de sistemas de defensa aérea IRIS-T adicionales, 10 obuses y más munición de artillería.
Continuando con Scholz, este ha realizado un nuevo llamamiento “a todos los países, tanto del este como del oeste” para que respeten las fronteras internacionales subrayando que “ningún país es el patio trasero de otro” y que esto está “en el corazón de lo que llamamos valores occidentales”.
Pasando a otros temas, desde otros puntos de Europa ha habido críticas para el presidente Zelenski. En particular, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, ha afirmado que Zelenski “va por Europa mendigando y chantajeando a otros, pidiendo dinero” para obtener apoyo. Unas declaraciones realizadas en el marco de una reunión parlamentaria en Eslovaquia convocada por la oposición para pedir explicaciones sobre la reunión de Fico con el presidente Putin y en la que se cuestionaron las futuras políticas energéticas del país. Cabe recordar que todo el asunto se remonta a la interrupción del acuerdo de tránsito de gas ruso por parte de Ucrania y que afecta a Eslovaquia, y a la reacción de Fico alegando que podría tomar medidas contra Kiev (p.e. detener su ayuda humanitaria o suspender el suministro de electricidad de emergencia a Ucrania).
En relación con las recientes sanciones estadounidenses contra el sector energético, el Ministerio de Exteriores ruso ha denunciado que estas medidas suponen «un intento de infligir al menos algún daño a la economía rusa, incluso a costa del riesgo de desestabilizar los mercados mundiales a medida que se acerca el final del ignominioso mandato del presidente Joe Biden en el poder». No obstante, subrayaron que el país seguirá adelante con grandes proyectos relacionados con el petróleo y gas.
Continuando con Exteriores, pero del lado de Ucrania, el ministro Andrii Sybiha, ha hablado por teléfono con su homólogo griego, Giorgos Gerapetritis, en lo que ha calificado de una conversación “muy acertada”. Durante esta, se han centrado en los pasos a dar para “alcanzar la paz mediante la fuerza en Ucrania y en el mundo”. Complementariamente, han discutido sobre la iniciativa “Alimentos de Ucrania” para ayudar a Siria en su recuperación.
Para concluir, Afganistán se ha posicionado como el mayor importador de harina rusa en 2024, siguiéndole de cerca China y Turkemistán. Este aumento de las importaciones se da en un momento en el que Rusia trataba de fomentar los lazos con el gobierno talibán del país. De hecho, en diciembre de 2024 el Parlamento ruso votó a favor de una ley que permitirá eliminar al movimiento talibán de la lista de organizaciones terroristas prohibidas.
Deja una respuesta