La última jornada de guerra en Ucrania nos ha dejado nuevas sanciones de Estados Unidos, Japón y Reino Unido contra el sector energético ruso, así como el anuncio el envío a Ucrania de 3.000 millones de euros como parte de los pagos garantizados por los activos rusos congelados. Además de esto, Ucrania ha desvelado cuáles serán sus prioridades en materia de defensa en este 2025 y Zelenski se ha reunido con Biden por vía telemática. Más allá de esto, un ataque ucraniano ha dejado varios fallecidos en Donetsk, los drones suicidas rusos han continuado llegando al espacio aéreo ucraniano y en el frente continúan los combates tanto en Kursk, como en Kupiansk, Chassiv Yar o Toretsk, así como en Pokrovsk y Kurajove, produciéndose avances rusos de mayor o menor importancia en cada uno de estos sectores.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
(Hoy, por un asunto familiar, el informe sale varias horas más tarde de lo que esperábamos y en formato corto. Sentimos las molestias).
La jornada 1052ª de guerra nos ha dejado, según el Ministerio de Defensa de Ucrania, el lanzamiento de 72 drones suicidas de largo alcance tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) por parte de las Fuerzas Armadas rusas. De estos, las fuentes oficiales ucranianas hablan del derribo de 33 de ellos a manos de los sistemas antiaéreos y de otros 34 más desviados de su rumbo por distintas razones, incluyendo la acción de los sistemas de guerra electrónica. Entre los pocos incidentes que han trascendido, se incluyen pequeños daños en un hospital de Sumy, sin consecuencias y también en la infraestructura eléctrica de la región de Poltava, lo que ha resultado en apagones.
Del lado contrario, diversos ataques ucranianos contra Donetsk habrían dejado tres muertos y tres heridos según el jefe de la administración prorrusa, Denis Pushilin, quien ha hablado de una acción conducida mediante HIMARS que habría dañado un supermercado y varios edificios civiles y administrativos. En este caso, si bien es factible que Ucrania ataque con lanzacohetes, difícilmente lo hará empleando específicamente los M-142 HIMARS entregados por EEUU, por razones obvias. En cualquier caso, como se puede ver en las imágenes y vídeos que han trascendido, la acción ha dejado importantes daños en el centro de la ciudad.
Además de esto, las fuentes oficiales rusas han hablado, durante la última jornada, del derribo de hasta 85 drones ucranianos sobre su territorio, admitiendo únicamente el impacto de un aparato contra un edificio residencial en Kotovsk, que habría causado daños mínimos. Así, 31 drones habrían sido destruidos sobre el Mar Negro, 16 sobre la región de Voronezh y el Krai de Krasnodar, 14 sobre el Mar de Azov, 4 sobre la región de Bélgorod, 2 sobre la región de Tambov, 1 sobre la región de Kursk y 1 más sobre la península ucraniana de Crimea, ocupada por Rusia.
Por último, cabe decir que el incendio en los depósitos de combustible de Engelsk, en la región de Saratov, continúan activos por cuarto día consecutivo, a pesar de los intentos por parte de los equipos de extinción.

Comenzamos el repaso a los combates y los movimientos -mientras se sigue haciendo recuento de los cambios territoriales durante el pasado año– por el sector de Kursk nuevamente. Allí, además de los enfrentamientos, ha sido también noticia la reciente captura por parte de las AFU de dos soldados norcoreanos que, según Zelenski, estarían siendo interrogados tras ser transportados a Kiev por el SBU ucraniano.
En cualquier caso, los enfrentamientos continúan, y siguen dejando como en jornadas anteriores numerosos ataques rusos y algunos avances en este sector, por ejemplo al oeste de Kruglenkoe, llegando los rusos a las puertas de Viktorovka. Además, al noreste del sector también se han producido movimientos, con las fuerzas rusas avanzando hacia Russkoye Porechnoye.

En el sector de Kupiansk, el Ejército ruso continúa logrando pequeños avances al oeste del Oskil, en torno a la ciudad de Dvorichna. En las últimas horas, avanzando hacia la vecina Dibrivka. Además, en la misma orilla del río, han seguido progresando en dirección sur, hacia Kalynove, acercándose progresivamente a Kupiansk, que poco a poco va quedando al alcance de la artillería rusa incluso de menor calibre.

Pasando a Chassiv Yar tenemos que allí, tras más de nueve meses de combates, la situación pese a los enfrentamientos diarios y a la presencia rusa al oeste del canal de agua dulce, en torno a la planta de material refractario, la situación parece estable. Lo más señalado de la última jornada, ha sido, en cualquier caso, la recuperación por parte rusa de una zona minera al suroeste de Stupochky que había perdido días atrás frente a un contraataque ucraniano.

En el caso de Torestsk, encontramos avances rusos en el extremo más noroccidental de la ciudad, que algunas fuentes dan por controlada totalmente por Rusia tras cinco meses de combates. En cualquier caso, a pesar de que el control de la mayor parte de esta urbe es un hecho desde hace semanas, todavía continúan registrándose combates en los suburbios de Toretsk, así como en las localidades al sureste, aún bajo control ucraniano.
Además, todavía no hay nada que haga pensar que la mayor de las escombreras que jalonan la ciudad esté bajo control ruso, lo que permite a las AFU seguir causando bajas y retardando los progresos de sus enemigos en la zona. Se ha producido eso sí, al menos aparentemente, una salida de varias unidades ucranianas de la ciudad, que ahora se situarán previsiblemente en la orilla occidental del río Krivii Toretsk, en localidades como Katerynivka y Kleban-Byk.

Hacia Pokrovsk, la tónica es la de días anteriores, produciéndose pequeños avances por parte rusa que les han llevado a controlar completamente Solone, estando a cada día que pasa más cerca de la carretera T-0406. Además de lo anterior, continúan también avanzando al norte del río Vovcha, en este caso al sur de Ukrainka, hacia la carretera que une Pokrovsk con Andríivka y Kosntyantynopil’. Todo ello al tiempo que progresan por la orilla del propio Vovcha hacia Andríivka, en donde se espera que comience a lucharse en breve, mientras desde Kurajove cargan contra Dachne y contra las tropas ucranianas que resisten al sur de esta localidad, en la línea que la une con el Sukhi Yali.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Abrimos la sección internacional con novedades en el ámbito de las sanciones, ya que Estados Unidos, Japón y Reino Unido han decidido adoptar medidas adicionales contra Rusia.
Washington y Londres han adoptado sus sanciones más extensas contra el sector energético ruso dirigidas contra casi 200 buques de la flota fantasma rusa y grandes compañías petroleras. Entre estas últimas, destacan dos de los principales productores de petróleo de Rusia, Gazprom Neft y Surguntneftegaz, junto con docenas de sus filiales. Además, las sanciones también están dirigidas contra docenas de funcionarios del sector energéticos y ejecutivos corporativos rusos.
Según el presidente Zelenski, que ha agradecido las nuevas medidas, ha subrayado que estas sanciones suponen un “golpe significativo a la base financiera de la maquinaria de guerra de Rusia”. Así, ha mencionado que es significativo que las sanciones se dirijan contra empresas claves como Gazprom, “que canalizan fondos directamente a Putin”.
En el caso de Japón, el país nipón ha sancionado a 33 entidades y 12 individuos, pero también ha introducido prohibiciones de exportación a 53 entidades y 335 productos restringidos. En cuanto a las nacionalidades, se cuentan individuos y entidades de Rusia, China, Emiratos Árabes Unidos, Kazajstán, Kirguistán, Tailandia, Turquía y Corea del Norte. A modo de ejemplo, han sancionado a 29 entidades rusas, 3 bancos rusos y 11 ciudadanos rusos, pero también se han impuesto restricciones a las exportaciones a otras 22 empresas rusas y 335 marcas de productos básicos. En el caso de China las medidas se dirigen contra 31 empresas, si bien en el caso de Corea del Norte son contra uno de sus ciudadanos. A modo de curiosidad, Japón ha levantado las sanciones contra 8 individuos, incluida la madre del entonces líder del Grupo Wagner, Violetta Prigozhina.
El mandatario ucraniano también ha tenido palabras de agradecimiento para estas sanciones, así como para destacar que suponen un golpe significativo “para el complejo militar-industrial de Rusia, que limita el acceso a la microelectrónica crítica y crea obstáculos adicionales para la producción de misiles y drones”.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Rusia ha prometido una respuesta a las nuevas sanciones de Estados Unidos y que serán tomadas en cuenta a la hora de calcular la estrategia económica exterior de Rusia. Según Exteriores, las sanciones contra el sector energético ruso suponen “un intento de infligir al menos algún daño a la economía rusa, incluso a costa de desestabilizar los mercados mundiales antes del final del ignominioso mandato del presidente Joe Biden».
Del lado de Ucrania, comenzamos con la visita de Zelenski a Italia. A la reunión con la primera ministra Giorgia Meloni durante la jornada anterior, le ha seguido la mantenida con el presidente Sergio Matarella. Más allá de agradecer el apoyo recibido por Italia tanto a nivel bilateral como en el marco de la presidencia italiana del G7 en 2024 y ofrecerle una actualización sobre la situación en el campo de batalla, Zelenski ha destacado la importancia de la acción coordinada de los socios de Ucrania para poner fin a la guerra con una paz justa y duradera. Asimismo, otros de los temas objeto de discusión han sido el regreso de los niños ucranianos ilegalmente deportados por Rusia, así como los preparativos para la Conferencia Internacional de Recuperación de Ucrania que tendrá lugar los días 10 y 11 de julio en Roma.
Sin embargo, esta no ha sido la única cita destacada en la agenda de Zelenski, ya que justo un día después de la 25ª reunión de Ramstein, ha hablado por teléfono con el aún presidente estadounidense, Joe Biden. Durante la llamada, Zelenski ha expresado sus condolencias por los incendios forestales que están azotando California y su agradecimiento por el apoyo estadounidense. Los temas principales de conversación han sido, no obstante, de un lado, los detalles del último paquete de sanciones de Estados Unidos contra el sector energético ruso, destacando los casos de empresas como Gazprom Neft y Surguntneftegas. De otro, la situación en el campo de batalla, la necesidad de seguir reforzando las defensas aéreas ucranianas y proteger las vidas en las ciudades y pueblos ucranianos. Por su parte, Biden enfatizó que “preservar y proteger la independencia de Ucrania es fundamental para toda Europa y para el mundo democrático”.
Adicionalmente, cabe destacar que durante una entrevista en la emisora italiana RaiNews24, el presidente Zelenski ha afirmado que el “sueño” de Ucrania es conseguir las garantías de seguridad en 2025 y poner fin a la guerra este año, y que harán todo lo posible para lograrlo.
Mientras tanto desde Washington, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, John Kirby, expresaba en la sesión informativa sobre las nuevas sanciones que ni Rusia ni Ucrania están preparadas en estos momentos para entablar negociaciones para poner fin a la guerra. El mensaje concreto ha sido el siguiente:
“No se ha tomado la medida (la introducción de sanciones adicionales contra la Federación Rusa) con la expectativa de que se convierta en una moneda de cambio que pueda retirarse cuando Ucrania quiera sentarse a la mesa de negociaciones. Ahora no hay expectativas de que ninguna de las partes esté lista para negociar”.
Mientras tanto en Ucrania, el primer ministro, Denys Shmyhal, ha revelado las prioridades de defensa para 2025, para lo cual se dedicará más de la mitad del presupuesto estatal o, lo que es lo mismo, más del 26% del PIB ucraniano. En particular, han fijado las siguientes prioridades:
- Establecer contratos a largo plazo con los fabricantes durante un período de entre 3 y 5 años en el marco del proyecto Armas de la Victoria;
- Ampliar la financiación de los programas ucranianos a largo plazo;
- Desarrollar el “modelo danés”, en el que los socios compran armas a la industria de defensa ucraniana para cubrir las necesidades del ejército ucraniano. Se espera recaudar al menos 1.000 millones de dólares en financiación para 2025;
- Aumentar la localización y la participación de empresas de defensa internacionales en la producción de armas en Ucrania;
- Fortalecer el componente de innovación y apoyar a los fabricantes privados con subvenciones para la investigación y el desarrollo en materia de defensa.
Además, Shmyhal ha concretado que se centrarán especialmente en aumentar las capacidades de la industria de defensa ucraniana mencionando expresamente drones, misiles, proyectiles, artillería y vehículos blindados. Igualmente, “depositarán grandes esperanzas en la ampliación del llamado ‘modelo danés’”, es decir, la opción adoptada por algunos socios de invertir directamente en la industria de defensa ucraniana para lograr satisfacer las necesidades de defensa también ucranianas. Por el momento, cabe recordar que Lituania, Francia, Islandia y Canadá han seguido por el momento los pasos iniciados por Dinamarca.
Complementariamente, el primer ministro ucraniano ha destacado la cuestión energética. De un lado, ha destacado que, a pesar de sufrir 13 grandes ataques contra el sistema energético ucraniano en 2024, este funciona de manera “estable e íntegra”, así como que la posibilidad de importar electricidad de la UE a 2,1 GW ha tenido un “efecto importante”. De otro, en cuanto a las prioridades para el sector han fijado dos: la recuperación y la protección de las instalaciones energéticas. Para esta tarea, cuentan, entre otros, con el Fondo de Apoyo a la Energía de Ucrania que ya ha acumulado más de 1.000 millones de dólares.
A colación de la energía, los miembros del Comité de Energía de la Verkovna Rada (Parlamento ucraniano) han iniciado una resolución que tiene por objetivo la destitución del ministro de Energía, German Galushchenko. Entre las razones, los diputados destacan “la corrupción sistémica en el sistema energético”, “la falta de protección de partes de la infraestructura energética” y “mentiras y manipulaciones”.
Pasando a otras cuestiones, la principal conversación de la jornada del ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, ha sido con la Alta Representante y vicepresidenta de la Comisión, Kaja Kallas. De un lado, la jefa de la diplomacia de la UE ha confirmado que Ucrania recibiría durante la jornada 3.000 millones de euros del préstamo del G7 que se reembolsarán con los fondos procedentes de los activos rusos congelados; ayuda que sin lugar a duda Sybiha ha agradecido. Según Kallas, “Esto apoyará la economía de Ucrania y liberará dinero ucraniano para defensa”.
De otro lado, han discutido sobre coordinar esfuerzos en las relaciones UE-Ucrania y también en la agenda internacional. Kallas ha reafirmado el apoyo a Ucrania dejando claro que “seguiremos a vuestro lado y del del pueblo ucraniano en cada paso del camino”. Asimismo, han tenido ocasión de conversar sobre la iniciativa “Alimentos de Ucrania” y otras áreas de cooperación para ayudar a Siria y a sus ciudadanos.
En términos más generales, el Ministerio de Exteriores ucraniano se ha pronunciado sobre la situación de la libertad religiosa en los territorios temporalmente ocupados. En particular, sostienen que las autoridades de ocupación rusas “han reprimido sistemáticamente la libertad religiosa, no solo las confesiones prohibidas por la ley rusa como los Testigos de Jehová y los Hizb ut-Tahrir, sino también todas aquellas organizaciones religiosas independientes del Patriarcado de Moscú. De igual modo, el Ministerio asevera que las comunidades religiosas cristianas en dichos territorios se han visto obligados a someterse por la fuerza a la Iglesia Ortodoxa Rusa, la cual defienden que “en realidad sirve como un instrumento del poder estatal ruso” y que apoya abiertamente la invasión. Asimismo, el Ministerio ha confirmado que 67 ministros de varias iglesias y organizaciones religiosas han perdido la vida a manos de las tropas rusas, así como que más de 630 lugares de culto, incluidas iglesias, mezquitas, sinagogas y casas de oración han sido destruidos o dañados por los bombardeos rusos. En consecuencia, el Ministerio ha instado a la comunidad internacional a que condene estas violaciones de los derechos humanos y, en particular, de la libertad de conciencia, se refuercen las sanciones contra Rusia y se intensifiquen los esfuerzos para juzgar a todos los responsables de crímenes de agresión, genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Para concluir, Polonia y Ucrania han alcanzado un acuerdo que supone “un gran avance” en sus relaciones bilaterales, ya que se ha tomado la decisión de realizar las primeras exhumaciones de víctimas de la tragedia de Volyn.
Deja una respuesta