Guerra de Ucrania – Día 1050

La jornada número 1050ª de guerra en Ucrania llega con la noticia de un ataque aéreo ruso sobre la ciudad de Zaporiyia a consecuencia del cual habrían fallecido al menos 13 personas, resultando heridas más de 130. Además de esto, a la espera de que de comienzo en cuestión de horas la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania en Ramstein, Alemania -a la que asistirá Zelenski-, han sido noticia también la visita de la ministra de Exteriores finlandesa a Ucrania, las conversaciones entre este país y Moldavia a propósito del suministro de energía o las del delegado de Trump para Ucrania, Keith Kellog, quien se ha marcado un plazo de 100 días para alcanzar la paz. Mientras tanto, los combates continúan en sectores como el de Kursk, el de Kupiansk, el de Toretsk o el de Kurajove, entre otros.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Un ataque aéreo ruso sobre la ciudad de Zaporiyia ha dejado, por el momento, al menos 13 fallecidos y más de 130 heridos, convirtiéndose en el más sanguinario en meses. El ataque, que ha afectado a zonas céntricas de la ciudad y alcanzado a los pasajeros de un tranvía, no habría sido sin embargo el único, ya que se han reportado varios vuelos de drones tipo Shahed en distintos puntos de Ucrania, si bien a la hora de redacción de este informe todavía no se ha publicado un informe oficial.

No ha sido, como decíamos, la única explosión en una jornada en la que también habría resultado alcanzada la ciudad de Pavlograd y en la que las bombas planeadoras y la artillería rusa habrían castigado duramente Pokrovsk, en este caso muy cerca de la línea de frente y objetivo operacional. Además, dos civiles más habrían fallecido en Stepnohirsk, en la región de Zaporiyia, también como resultado de un ataque aéreo ruso.

Del lado contrario, los ucranianos habrían alcanzado un nuevo cuartel general ruso, en esta ocasión perteneciente al 8º Ejército de Armas Combinadas y situado en Khartsyzsk, en la región de Donetsk. Según los ucranianos, el edificio destruido habría sido empleado por el Ejército ruso para coordinar ataques contra objetivos militares y civiles, en particular contra Kurajove. El Ministerio de Defensa ruso, que no ha reconocido este ataque, sí ha hablado del supuesto derribo de hasta 105 drones ucranianos sobre su territorio durante la pasada jornada.

Por otra parte, siguen conociéndose consecuencias del ataque sobre una serie de depósitos de combustible rusos situados en Engelsk llevado a cabo durante la jornada anterior. De esta forma, no sólo habrían fallecido dos bomberos durante las tareas de extinción, sino que además algunos servicios municipales habrían sido suspendidos debido probablemente al humo. Todo ello a pesar de que, debido al diseño de las instalaciones, apenas han resultado destruidos 4 de los 60 depósitos que albergaba.

Mientras esto ocurría en la retaguardia, sobre la línea de frente continuaban produciéndose enfrentamientos y cambios de posiciones, aunque como viene siendo habitual en esta guerra dadas sus particularidades, estos últimos han sido relativamente escasos. De hecho, no ha sido precisamente una jornada que destaque en este aspecto, siendo poca la información procedente del frente.

Comenzando una jornada más por el sector de Kursk, nos encontramos con nuevos avances rusos al noroeste del mismo, en dirección a Malaya Loknya y que siguen a los de la jornada anterior. Por el contrario, no hay por el momento indicios de que la ofensiva ucraniana (sobre la que sigue habiendo mucha información cuestionable) de días pasados haya logrado avances adicionales (más bien todo lo contrario, quedando además -según algunas fuentes- en una situación algo comprometida las tropas ucranianas más a vanguardia).

Más al sureste, en el sector de Kupiansk, aunque no hay cambios sí se han registrado ataques rusos por una parte en dirección a Dvorichna y, por otra, hacia la propia Kupiansk desde el norte y el este. Del mismo modo, en torno a Terny también se habrían producido nuevos ataques, a ambas orillas del río Zherebets.

Además de esto, hay fuentes que vuelven a registrar movimientos en Chassiv Yar, concretamente al norte de la ciudad, por donde el Ejército ruso estaría intentando progresar desde Kalynivka.

En Toretsk, por su parte, continúan las operaciones ucranianas destinadas a ralentizar los avances rusos, así como las rusas destinadas a tomar los últimos puntos de la ciudad, incluyendo los pequeños «terrikons» al noroeste de la misma, celebrando de hecho las fuentes prorrusas la conquista de la mayor parte de la urbe y la difícil situación que viven allí las AFU.

En dirección a Pokrovsk, la tónica es la de días anteriores, con ataques rusos tanto al sur como al suroeste de la ciudad, en dirección a puntos como Sukhyi Yar, Novoukrainka, Zvirove o Dymitrove. No hay, sin embargo, cambios apreciables.

En torno a Kurajove sí que se han registrado novedades, comenzando por la confirmación por varias fuentes de la entrada de tropas rusas en la planta de tratamiento de aguas, algo de lo que hablábamos en informes anteriores y que sitúa al ejército de este país a apenas unos centenares de metros de Dachne, localidad que como la más norteña Sevchenko está siendo fuertemente bombardeada.

Situación en el sector de Kurajove a 8 de enero de 2025
Situación en el sector de Kurajove a 8 de enero de 2025. Fuente: @DeepStateUA.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

El apartado internacional comienza, como no podía ser de otra manera, con la próxima reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania (Grupo de Ramstein), que tendrá lugar en cuestión de horas en Alemania bajo la batuta de los Estados Unidos. Hasta allí se dirigirán, entre otros, el presidente ucraniano, Zelenski, quien tendrá una última oportunidad de reunirse con miembros de la Administración Biden, así como su ministro de defensa, Rustem Umerov.

Zelenski, a propósito de esta cita, ha declarado que «la prioridad fundamental es seguir fortaleciendo nuestros sistemas de defensa aérea y garantizar que, al menos, podamos alejar a la aviación militar rusa de nuestras ciudades y fronteras. Este objetivo es alcanzable si nuestros socios actúan ahora para implementar los acuerdos que venimos negociando desde hace mucho tiempo».

No será el único alto cargo presente (aunque puede que sí el único Jefe de Estado, a la espera de lo que hagan otros como Macron) ya que además del secretario de Defensa de los Estados Unidos, Lloyd Austin, se cuenta con la presencia del secretario general de la OTAN, Mark Rutte o de la Alta Representante de la Unión Europea, Kaja Kallas.

Pasando a la diplomacia, las últimas horas han sido intensas para el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, quien se ha reunido con la ministra del ramo finlandesa, Elina Valtonen, a quien ha acompañado en su visita a una Ucrania en calidad además de presidenta rotatoria de la OSCE, cargo que corresponde al país nórdico. Precisamente, Sybiha ha pedido que esta organización continúe siendo «una plataforma para la rendición de cuentas de Rusia, centrada en el retorno de los niños ucranianos, la protección de los prisioneros de guerra ucranianos y la documentación de los crímenes rusos», mostrando de paso sus esperanzas de que esto se haga bajo presidencia finlandesa.

La finlandesa, se ha reunido también con el primer ministro ucraniano, Shmyhal, quien ha hablado con ella sobre la lucha contra la «flota fantasma» rusa, la imposición de sanciones contra la industria nuclear de este país y el endurecimiento de las restricciones, entre otros temas. Además, Shmyhal agradeció a Finlandia el apoyo mostrado en todo momento a Ucrania.

Al margen de lo anterior, lo más destacado de la visita de Valtonen a Ucrania han sido las declaraciones hechas por la diplomática finlandesa a propósito de una hipotética pertenencia de Ucrania a la OTAN, afirmando que «A largo plazo, la única garantía de seguridad creíble es el Artículo 5 del Tratado de Washington, es decir, la pertenencia a la OTAN en esencia» y que «Y estamos apoyando la adhesión de Ucrania a la OTAN en el futuro, y esperemos que no en un futuro demasiado lejano».

También en el apartado diplomático -Ramstein al margen- ha estado activo Zelenski, quien ha hablado durante la jornada con su homóloga moldava, Maia Sandu, con quien ha discutido acerca de la forma de ayudar a esta república frente a los problemas energéticos que atraviesa tras el cese en el suministro de gas ruso, acusando posteriormente a Rusia una vez más de intentar desestabilizar a este país. Según se ha anunciado, «Ucrania está dispuesta a ayudar a Moldavia, en particular con carbón», destacando Zelenski además «la importancia de mantener la estabilidad y crear condiciones para que todos los habitantes de Moldavia puedan vivir en paz, superar la pobreza y avanzar junto con Ucrania hacia la Unión Europea».

Desde Rusia, por su parte, han calificado el bloqueo del suministro de energía a la región de Transnistria como una «burla». Así se ha manifestado la portavoz de Exteriores, María Zajárova, quien ha dicho que «esto está sucediendo según el modelo que Occidente está promoviendo en todo el mundo, bajo los falsos lemas de libertad y democracia».

Una de las pocas declaraciones, todo sea dicho, llegadas desde una Rusia que continúa centrada en las celebraciones navideñas y que, en cierto modo está a la espera de la llegada de Trump y los próximos pasos a dar. Eso sí, las autoridades rusas han tenido tiempo para cerrar el consulado polaco en San Petersburgo, en represalia por el cierre del consulado ruso en Poznan, anunciado el pasado mes de octubre por los polacos.

Otro protagonista de la jornada es el próximo presidente estadounidense, Donald Trump (mientras se sigue hablando sobre Canadá o Groenlandia, obviamente), pues si durante la campaña electoral habló en varias ocasiones de una paz que podría llegar en 24 horas a Ucrania, más recientemente su enviado especial para tal cometido, el general retirado Keith Kellog se daba un margen de 100 días para poner fin al conflicto una vez la presidencia de inicio, afirmando (algo que han tardado poco en destacar los medios rusos) que el mayor error de Biden habría sido que «nunca mantuvo conversaciones con Putin».

Además, siguiendo con el próximo presidente norteamericano, se ha escrito en las últimas horas sobre cómo en Europa deberían aprovechar los activos rusos congelados para asegurar el sostenimiento de Ucrania, si Trump decide finalmente no conceder ayuda a este país.

De Estados Unidos saltamos hasta Lituania, pues la pequeña república báltica ha anunciado una serie de planes destinados a reforzar la seguridad energética del país antes de desacoplar su sistema eléctrico del ruso, algo que sucederá el próximo mes. Para ello, confían en la conexión de su red eléctrica con la polaca, de forma que llegado el caso el suministro quede asegurado. Además de esto, este país también está discutiendo la posibilidad de instaurar el servicio militar obligatorio universal, lo que abriría el reclutamiento a las mujeres, algo que se está tratando en el parlamento del país.

Cambiando hacia el apartado humanitario, en la última jornada han trascendido dos noticias, ambas negativas. En primer lugar, desde la ONU han mostrado su preocupación por el aumento en el número de acusaciones contra los militares rusos por las ejecuciones sumarias de prisioneros ucranianos. Así, la Alta Comisionada Adjunta de la ONU para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif, ha pedido «a las autoridades rusas que pongan fin a las ejecuciones sumarias de prisioneros de guerra ucranianos, condenen estos actos y procesen a los responsables».

En segundo lugar, según medios ucranianos el número de habitantes del país desaparecidos asciende actualmente a 59.000, de los cuales 7.500 están oficialmente reconocidos como prisioneros de guerra por el Comité Internacional de la Cruz Roja. En total, la cifra de casos abiertos es de 71.000, si bien se han cerrado recientemente más de 9.000 casos y unos 3.200 podrían haber resultado muertos, sin que por el momento hayan podido ser identificados.

Cerramos con noticias más agradables, también relacionadas con el apartado humanitario, ya que desde Ucrania han anunciado que, gracias a la iniciativa presidencial @BringKidsBackUA, tres menores más han sido devueltos a su país desde los territorios ocupados por Rusia. Además de esto, y en relación, el presidente ucraniano Zelenski, quien como hemos visto ha hablado recientemente con emir de Catar, ha agradecido al mandatario árabe su papel en el regreso de 53 menores deportados por Rusia en su momento.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *