Guerra de Ucrania – Día 1049

La última jornada de guerra en Ucrania ha estado protagonizada más por las declaraciones de Donald Trump en relación con las futuras conversaciones o con temas muy distintos, como Panamá o Groenlandia, que por las novedades sobre el terreno. Pese a ello, en una jornada en la que Zelenski ha hablado con la presidenta de Suiza, Sybiha ha recibido a su homóloga islandesa y ha hablado con Albares y se ha especulado sobre el próximo paquete de ayuda estadounidense, también se han producido cambios de posiciones tanto en Kursk como en Kupiansk, Toretsk o Pokrovsk, así como ataques a larga distancia como el que ha afectado a una serie de depósitos de petróleo en la región rusa de Saratov.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

La jornada 1049ª de guerra nos deja, según fuentes ucranianas, el supuesto derribo de 28 de los 38 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) lanzados por las Fuerzas Armadas rusas. Además, según las mismas fuentes oficiales, la decena restante tampoco habría alcanzado su objetivo, al verse afectada por medios de guerra electrónica y volver al parecer en dirección a Rusia.

Como quiera que los resúmenes oficiales y las alertas lanzadas por el Ministerio de Defensa ucraniano (y que recogen además fuentes OSINT) tienden a dar mayor protagonismo a los drones de largo alcance y a las oleadas de misiles cuando estas son copiosas (aquí entran en juego factores como las limitaciones técnicas a la hora de detectar determinados tipos de ataques), en lugar de buscar realizar un registro completamente exhaustivo de los ataques, hay incidentes que muchas veces no son incluidos.

Por ejemplo, no se han recogido referencias al reciente ataque con un misil balístico Iskander que, como vimos ayer, había afectado a un sistema antiaéreo S-300 ucraniano. Tampoco a los ataques que, en este caso llevados a cabo con drones tácticos, han dejado dos muertos y 19 heridos en la región de Jersón, ni a la fuerte explosión que ha sacudido Hryshyne, en la región de Donetsk y que probablemente sea consecuencia del empleo de bombas planeadoras, al igual que las que han afectado a otras localidades cercanas.

Del lado contrario, tenemos por una parte que los mismos ucranianos han informado de un nuevo ataque sobre un puesto de mando de la 810ª Brigada de Infantería de Marina rusa, situado en las inmediaciones de Belaya, en la región de Kursk. Sería, pues, el tercero de este tipo en apenas unos días, tras los registrados en Ivanovskoe cinco días atrás y el del pasado 25 de diciembre, en aquel caso en Lgov.

Además, durante la noche entre los días 7 y 8 se ha producido un ataque contra las instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos de Rosrezerv en la ciudad de Engels (51.436409911683484, 46.09056272316835), situada en la región rusa de Saratov. Como consecuencia, se han registrado fuertes incendios, que todavía están activos.

En cuanto a los combates y los movimientos, mientras se sigue hablando sobre los problemas de personal de las brigadas ucranianas en sus diferentes vertientes, no hay más remedio que comenzar un día más por el sector de Kursk, en donde la ofensiva ucraniana no ha permitido pese a todo ganar más terreno a las AFU. De hecho, y por el contrario, han sido los contraataques rusos los que han logrado reducir el grado de control ucraniano sobre partes de este sector, concretamente en dirección a Malaya Loknya y al sur de Sudzha, si bien en su mayor parte dichos contraataques han logrado ser frenados.

Así las cosas, en una jornada en la que han podido verse obuses norcoreanos de 170mm operando en el sector (así como nuevos testimonios de bajas entre las tropas enviadas por Kim Jong-Un), la aldea de Berdin, que se creía en poder ucraniano, finalmente está según la mayoría de las fuentes o bien bajo control ruso tras haber sido recuperada en las últimas horas, o bien en una difusa zona gris. Por su parte, respecto al noroeste del sector hay fuentes que hablan del traslado de reservas ucranianas a Sverdlikovo y Levedevka, las cuales estarían a su vez tentando las defensas rusas en la zona.

Evolución de la situación en el sector de Kursk durante las últimas horas
Evolución de la situación en el sector de Kursk durante las últimas horas. Fuente: @DeepStateUA.

Siguiendo con nuestro repaso, en la antigua línea Kupiansk-Svatove-Kreminna nos encontramos con la confirmación de los avances rusos al sur del saliente de Pischanne, en donde durante los últimos días habrían conseguido hacerse con la villa de Lozova. Además de esto, a la altura de Kreminna y al oeste del río Zherebets, los rusos han continuado ampliando las áreas bajo su control al oeste de Ivanivka, en dirección a Kolodyazi.

Situación en el sector de Kupiansk a 7 de enero de 2025
Situación en el sector de Kupiansk a 7 de enero de 2025. Fuente: @UAControlMap.

Pasando a Toretsk, ciudad que ha sido prácticamente borrada de la faz de la Tierra en los últimos meses por efecto de los combates y los bombardeos, tenemos que aproximadamente el 85-95 por ciento de la misma estaría ya bajo control ruso, después de que en las últimas horas su infantería haya hecho nuevos progresos en dirección a las zonas boscosas al oeste y en las zonas residenciales al noroeste.

Situación en el sector de Toretsk a 7 de enero de 2025
Situación en el sector de Toretsk a 7 de enero de 2025. Fuente: @Majakovsk73.

En cuanto a Pokrovsk, tras haberse centrado durante las últimas semanas en avanzar por el sur de esta localidad (en una zona en la que recientemente los ucranianos han logrado lanzar un pequeño contraataque hacia Vovkove y Pischanne), en los últimos días asistimos a intentos por parte del Ejército ruso de hacer lo propio en dirección norte al este de la misma. Así, habrían conseguido pequeños avances hacia Baranivka, lo que les sitúa más cerca de cortar la carretera que une Pokrovsk y Konstiantynivka, al noroeste y clave a su vez para transferir recursos entre Toretsk y Pokrovsk.

Situación en torno a Pokrovsk a 7 de enero de 2025
Situación en torno a Pokrovsk a 7 de enero de 2025. Fuente: @Suriyakmaps.

Finalizando con Kurajove, se ha hablado en las últimas horas de un posible avance rusos hacia la planta de tratamiento de agua, situada prácticamente entre Stari Terny al norte y Dachne al oeste. Además de esto, las tropas rusas han conseguido avanzar también por las zonas de cultivo en dirección a Rozlyv, al sur del río Vovcha.

Situación en el sector de Kurajove a 7 de enero de 2025
Situación en el sector de Kurajove a 7 de enero de 2025. Fuente: @UAControlMap

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En cuanto al apartado internacional, vuelven a ser protagonistas los Estados Unidos. Por una parte, porque se está especulando con que la Administración Biden podría anunciar en los próximos días un nuevo paquete de ayuda de más de 2.000 millones de dólares, coincidiendo con la reunión de Ramstein y que sería el último aprobado antes de la llegada de Trump.

Una cumbre, la del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania que es como oficialmente se denomina, que se centrará en apoyar las capacidades de defensa de Ucrania hasta 2027, según el todavía secretario de Defensa estadounidense, Lloyd J. Austin III, quien ha declarado además que «Los líderes de deberán respaldar hojas de ruta que articulen las necesidades y objetivos de Ucrania en materia de fuerza aérea, blindados, artillería, desminado, drones, defensa aérea y de misiles integrada, tecnología de la información y seguridad marítima hasta 2027». Todo ello con el objetivo de construir «una fuerza de disuasión creíble» hasta ese año.

Pasando a la diplomacia, comenzamos por Zelenski, quien en las últimas horas ha hablado por teléfono con la presidenta de Suiza, Karin Keller-Sutter, a quien ha agradecido el apoyo del país alpino, incluyendo el relacionado con la «exitosa organización de la Cumbre de la Paz». Además, Zelenski agradeció el papel que Suiza juega dentro de la iniciativa «Granos de Ucrania», invitando de paso al país a sumarse a la nueva iniciativa «Alimentos de Ucrania», que ya ha servido para enviar las primeras 500 toneladas de harina de trigo ucraniana a Siria.

Zelenski, además, mantuvo una reunión el presidente de la Rada Suprema de Ucrania, Ruslan Stefanchuk, con funcionarios del gobierno y con el equipo de la Oficina del Presidente para discutir detalles clave relacionados con el proceso de negociaciones en marcha de cara a obtener la membresía en la Unión Europea.

Más allá de Zelenski, tenemos que durante la última jornada el Ministerio de Exteriores ucraniano ha publicado una nota de prensa comentando lo que consideran «las últimas declaraciones manipuladoras de los dirigentes de Hungría». Así, según los ucranianos:

«Las últimas declaraciones manipuladoras de los dirigentes de Hungría sobre la decisión de Ucrania de no prorrogar el acuerdo de tránsito con el estado agresor, Rusia, a partir de 2025, que supuestamente tendrá un impacto negativo en los precios al consumidor, son parte de una campaña de información con motivaciones políticas destinada al consumo interno.

En su declaración del 1 de enero de 2025, la Comisión Europea indicó claramente que la decisión previamente anunciada por Ucrania no afectó negativamente a la seguridad energética de los países de la UE ni a los precios al consumidor en el mercado europeo.

La única causa de los problemas que enfrenta el mercado energético europeo siempre ha sido Rusia. Durante décadas, el Kremlin ha utilizado la energía como arma, chantajeando a los gobiernos europeos y socavando la seguridad energética. Desde el inicio de la agresión a gran escala contra Ucrania, Rusia ha planteado una amenaza existencial a la estabilidad y la paz en el continente europeo. En consecuencia, la era de la dependencia de Europa de los recursos energéticos rusos está llegando a su fin».

Además de ésto, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, ha mantenido una llamada telefónica con su homólogo español, José Manuel Albares, quien le ha reiterado «el apoyo de España a la libertad, soberanía e integridad territorial de Ucrania. También a la iniciativa Grain from Ukraine para la seguridad alimentaria mundial». Eso sí, no parece que se hayan fijado compromisos concretos, por parte del español, mientras España continúa quedando en buena medida fuera de todo lo relacionado con la reconstrucción industrial o económica de Ucrania, entre otros aspectos.

Además de con Albares, Sybiha ha hablado también con la ministra del ramo alemana, Baerbock, con quien ha hablado tanto sobre el fortalecimiento de las defensas antiaéreas ucranianas, como sobre la ayuda alimenticia a Siria (recordemos que Baerbock ha visitado recientemente este país de Oriente Medio).

Por último, Sybiha ha recibido personalmente a la ministra de Exteriores de Islandia, Þorgerður Katrín Gunnarsdóttir, con quien ha tratado temas relacionados con la cooperación, la industria de defensa y la iniciativa «Granos de Ucrania» y a quien ha agradecido el constante apoyo.

La diplomática islandesa, se vio además con el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, con quien habló sobre «el endurecimiento de las sanciones, en particular la lucha contra la flota en la sombra de Rusia, la confiscación de activos rusos congelados y la contribución de Islandia a la producción de armas ucraniana». Shmyhal, durante la reunión, aprovechó de hecho para invitar a las empresas islandesas a participar en la reconstrucción del país, al tiempo que agradeció el apoyo de Islandia a la integración europea de Ucrania y el «papel de liderazgo de Islandia en la Coalición de Desminado y en el establecimiento del Registro Internacional de Daños».

Volviendo sobre la ayuda militar, tres noticias. En primer lugar, y relacionada con lo anterior, el Gobierno de Islandia ha decidido apoyar la producción de armas en Ucrania suministrando una partida de dos millones de euros, tal y como ha anunciado el Ministerio de Exteriores ucraniano. Se une así el país isleño al conocido como «modelo danés», que busca apoyar el esfuerzo de guerra de Ucrania mediante un aumento en su capacidad industrial.

En segundo lugar, la brigada «Spartan» de la Guardia Nacional ucraniana ha recibido un obús autopropulsado sobre ruedas Dita de 155mm financiado como parte de un paquete de quince unidades por parte de los Países Bajos y producido en la República Checa.

En tercer y último lugar, en este caso desde Alemania, se ha anunciado que la empresa Rheinmetall ha transferido a Ucrania el primer blindado KF41 Lynx para que pueda ser probado en el campo de batalla. Cabe recordar, en este sentido, que la empresa germana ha venido desarrollando una especial relación con Ucrania, país con el que ha llegado a distintos acuerdos para instalar líneas de producción en su territorio, creando para ello entre otros la joint venture Rheinmetall Ukrainian Defence Industry LLC. No es de extrañar, por tanto, que el gigante teutón aproveche la ocasión para probar en condiciones reales algunos de sus sistemas más avanzados, como es el caso del Lynx.

En otro orden de cosas, desde la Unión Europea la Alta Representante Kaja Kallas ha denunciado a través de las redes sociales lo que considera un nuevo paso en la «guerra híbrida» rusa en relación con Moldavia, concretamente al hablar del uso que Moscú hace del suministro de gas como arma. Además, tras hablar con el primer ministro de este país, le ha reafirmado el apoyo «inquebrantable» del bloque y se ha felicitado porque «Gracias al apoyo de la UE, Moldavia sigue siendo resistente y está bien conectada a las redes energéticas europeas».

Pasando a Rusia, cabe decir que debido a las celebraciones navideñas el número de noticias se ha reducido sensiblemente frente a las jornadas previas. Por una parte, los medios oficialistas han hablado sobre la próxima cumbre de Ramstein y sobre lo que consideran «Planes de la OTAN para suministrar ayuda militar a Ucrania hasta 2027». Por otra, han compartido varias entradas relativas a los planes de Trump en relación con Groenlandia y el Canal de Panamá, siempre desde el punto de vista más conveniente a Rusia, como es lógico.

Y es que Trump, sin duda, ha sido el máximo protagonista de la pasada jornada, al hacer diversas y polémicas declaraciones sobre distintos temas, desde aquellas en las que afirma entender el punto de vista ruso sobre la amenaza que una Ucrania integrada en la OTAN podría suponer, hasta el momento en el que se podrían producirse los primeros contactos con Putin. Entre lo más sugerente, dejando a un margen la cuestión ucraniana, está lo que concierne a Panamá y Groenlandia, pues el futuro presidente de los Estados Unidos ha dejado claro que no renuncia llegado el caso al empleo de la fuerza para lograr sus objetivos.

Hay que tener en cuenta que avanzamos hacia un mundo mucho más inestable e inseguro, marcado como hemos explicado mil veces como consecuencia de la creciente competición estratégica entre grandes potencias, especialmente la que envuelve a los propios Estados Unidos y a la República Popular de China. En este sentido, la geopolítica clásica cobra un renovado sentido a la vez que el papel de la legislación internacional y el del multilateralismo cotizan a la baja.

Así las cosas, por escandalosas que puedan sonar las intenciones de un Trump que concibe cualquier negociación como un juego de suma cero (e independientemente de que se materialicen o no o cómo se llegue a ello), debe entenderse que ambos puntos del globo tienen una importancia capital para los intereses del país, entre otras cosas por su papel en el control de las líneas de comunicaciones marítimas, de ahí su insistencia y la posibilidad de que cualquier futuro gobierno norteamericano llegue a tomar medidas drásticas (no necesariamente militares).

También que, a pesar del enorme escándalo que todo esto genera entre unos europeos que siguen demasiado «concerned» como para hacer frente a la realidad del mundo que les rodea, y a falta de la capacidad de acordar y sostener una posición propia creíble, que por mucho que se lleven las manos a la cabeza o protesten, seguramente tengan que transigir con la mayor parte de exigencias estadounidenses en esta y muchas otras materias durante los próximos años. De hecho, a pesar de todos los avances en cuanto a construcción europea en materia de defensa de los últimos años -que básicamente se circunscriben a la creación de nuevas iniciativas y fondos, pero no al establecimiento e implementación de una estrategia común o de nuevos compromisos por ejemplo en cuanto a inversión-, el hecho de que muchos líderes europeos opten por contemporizar con la llegada del republicano es perfectamente indicativo de la actual relación de fuerzas entre uno y otro lado del Atlántico.


Comentarios

3 respuestas a «Guerra de Ucrania – Día 1049»

  1. Avatar de Francisco
    Francisco

    Otra novedad sobre Trump ha sido que, desdiciéndose de su promesa electoral de lograr una paz en 24 horas, ahora extiende ese plazo hacia los 6 meses. Teniendo en cuenta que nos iríamos ya al segundo semestre de 2025, ¿merece la pena mantener el esfuerzo en Kursk durante un plazo tan prolongado? Ante la posibilidad de perder más territorio en el este de Ucrania, ¿no sería más inteligente explorar la posibilidad de iniciar ya conversaciones sin esperar a que Trump tome la iniciativa?

    Está claro que el meollo fundamental son las garantías de defensa que se le puedan dar a Ucrania, no el territorio en sí mismo, pero viendo la más que vacilante postura de Trump (que parece incluso empatizar con Putin) casi sería mejor obtener ya estas garantías por parte del Reino Unido, Francia, Polonia y los Países Bálticos, que depender de cómo se levante cada día el Presidente de los EEUU.

  2. No hay ningún país europeo capaz de aportar el tipo de garantías que Ucrania necesita… probablemente ni en conjunto. No sin los EEUU…

  3. Creo que hay un par de errores en el texto:
    1. En la frase «mientras España continúa quedando en buena medida fuera de todo lo relacionado con la reconstrucción industrial o económica de España» el segundo España debería ser Ucrania.
    2. En la frase «la geopolítica clásica sobra un renovado sentido» sobra debería ser cobra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *