La última jornada de guerra en Ucrania no sido testigo del inicio de nuevas operaciones ofensivas ucranianas en la región de Kursk, sin que por el momento esté claro el alcance de las mismas, ni el objetivo último. Más allá de esto, las AFU continúan cediendo gradualmente terreno en otros sectores, como los de Toretsk, Pokrovsk o Kurajove, en otra jornada de ataques a larga distancia. En el apartado internacional, al mismo tiempo, cabe destacar la entrevista concedida por Anthony Blinken, quien ha dicho que la actual línea de frente no debería moverse, así como los rumores en torno a una posible visita de Scholz a Moscú antes del final de febrero. Todo ello mientras se ultiman los preparativos para la próxima cumbre de Ramstein, que tendrá lugar el próximo día 9 de enero.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Durante la pasada jornada, el Ministerio de Defensa de Ucrania ha afirmado que las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado 103 drones de largo alcance tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) contra su territorio, de los que habrían derribado 61 mientras que los otros 42 habrían sido desviados de su rumbo por diversas causas. Las defensas antiaéreas habrían estado especialmente activas en regiones como la de Kiev. Dicho esto, y a pesar de que según los datos oficiales ucranianos ningún dron ruso habría alcanzado su objetivo, se han registrado un fallecido y más de una treintena de heridos durante la jornada en diversos incidentes en las regiones de Chernígov y Sumy.
Del lado ucraniano también ha sido una jornada de intensa actividad, con el lanzamiento de múltiples drones y misiles ATACMS por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas sobre las regiones de Kursk, Rostov y Bélgorod, activándose las alarmas antiaéreas sobre ciudades como Taganrog. Desde Rusia, en cualquier caso, aseguran que todos los ATACMS lanzados por las AFU habrían sido derribados. El parte oficial ruso de hecho, hablaba hoy del supuesto derribo de «tres bombas guiadas Hammer fabricadas en Francia, un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS de fabricación estadounidense y 174 vehículos aéreos no tripulados».
En otro orden de cosas, se ha confirmado que la terminal de gas del puerto ruso de Ust-Luga, situado cerca de San Petersburgo, resultó dañada por un ataque con drones ucranianos durante la noche del viernes al sábado. Por otra parte, desde el Ministerio de Exteriores ruso han denunciado la muerte del corresponsal de Izvestia, Alexander Martemyanov, tras un ataque ucraniano con drones en Donetsk, pidiendo a la UNESCO una respuesta.

En cuanto a los combates y los movimientos, hoy resulta imposible no comenzar por el sector de Kursk, toda vez que se estaría produciendo una nueva ofensiva ucraniana (recordemos que los canales de Telegram rusos la habían adelantado hace unos días), aunque no está del todo clara la entidad. Hasta dónde se sabe a la hora de redactar este informe, las unidades ucranianas implicadas habrían partido de la zona de Suzhda en dirección a Bolshoye Soldatskoye tras haber estado durante la noche limpiando el terreno de posibles minas y bajo cobertura de sistemas de guerra electrónica que tienen como objetivo hacer frente entre otros a los drones tácticos rusos.
Los rusos, por su parte, habrían lanzado un ataque sobre el flanco ucraniano, en la zona de Malaya Loknya. Todo ello al tiempo, como hemos visto unas líneas más arriba, que los ucranianos utilizaban sus propios UAVs para batir objetivos en la región de Kursk, aumentando la confusión rusa y limitando sus opciones de respuesta por ejemplo mediante lanzamiento de cohetes con submuniciones. Dicho esto, lo más lógico es pensar que las AFU no pretenden tomar ningún objetivo estratégico, sino simplemente asegurar que el control sobre una porción significativa de esta región rusa queda garantizado hasta unas hipotéticas negociaciones, en el entendimiento de que es una carta valiosa de cara a las mismas.
En la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, después del cruce del Zherebets por parte rusa en las últimas horas, se han registrado ataques también por parte de dicho ejército en los bosques entre Dibrove y Tors’ke.
Cambiando ya al sector de Chassiv Yar, allí se han registrado avances rusos hacia el interior de la ciudad, pero también un contraataque exitoso por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas al este de Stupochny.
En cuanto a Toretsk, las tropas rusas siguen como en días anteriores acumulando pequeños avances hacia el noroeste de la ciudad.
En dirección a Pokrovsk, que es en donde siguen librándose los combates más intensos y en donde se acumula la mayor parte del desgaste, el Ejército ruso está moviéndose en dirección a Yalizavetivka después de tomar Vozdvyzhenka en las jornadas previas. Además, han atacado también en el área de Lysivka nuevamente.
En dirección a Kurajove, por su parte, el Ejército ruso se ha hecho recientemente con Petropavlinka, al norte del río Vovcha. Al sur, por su parte, mientras bombardean con fuerza Dachne, han conseguido también ganar algunas hectáreas de terreno en el triángulo entre el Vovcha y el Sukhi Yaly.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Un día más, la jornada ha sido parca en novedades del lado internacional. Cabe esperar que a medida que nos adentremos en el mes de enero -más si cabe cuando nos acerquemos a la toma de posesión de Trump- la actividad incremente.
Sin embargo, en los próximos días las miradas estarán puestas, entre otras, en la 25ª reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania o de Ramstein. Según medios ucranianos, esta tendrá lugar el día 9 de enero. A este respecto, el presidente Zelenski ha comentado en su discurso diario que se están preparando para la reunión y que en ella participarán decenas de países socios. Sobre esto, puntualiza que participarán también aquellos que pueden ayudar a reforzar sus capacidades de defensa contra misiles, sino también contra bombas guiadas y la aviación rusa. De este modo, Zelenski insistía en la necesidad de que los sistemas de defensa aérea estén operativos para proteger vidas.
Más allá de esta confirmación sobre Ramstein, la noticia más destacada de la jornada tiene que ver con la posibilidad de que el aun canciller alemán, Olaf Scholz, se reúna con el presidente Vladímir Putin en Moscú antes de las elecciones parlamentarias de Alemania el próximo 23 de febrero. Este anuncio ha sido compartido en redes sociales por el portavoz de defensa del partido Unión Demócrata Cristiana (CDU), Roderich Kiesewetter, quien afirmaba que “cada vez hay más indicios” de que se produzca este viaje al tiempo que también hacía referencia a la reunión prevista entre Trump y Putin para el mes de marzo. Iguamente, subrayaba que “Ucrania no puede ser objeto ni víctima”, así como que “todas las negociaciones y acuerdos que se están celebrando ahora en esta situación se llevan a cabo en detrimento de Ucrania y de facto significan subyugación”.
A colación de visitas internacionales, se espera que el líder bielorruso Alexander Lukashenko visite China antes de las elecciones presidenciales del próximo 26 de enero.
Pasando a Estados Unidos, el secretario de Estado Antony Blinken antes de dejar su puesto, ha concedido una entrevista a The New York Times en la que ha opinado sobre el futuro de Ucrania. En cuanto al fin de la guerra, Blinken señaló una vez más que “la decisión recae en los ucranianos”, siendo ellos quienes deben “decidir dónde está su futuro y cómo quieren lograrlo”. Sobre esto sí ha puntualizado que es crucial que el país tenga “la capacidad, en el futuro, de desalentar cualquier nuevo ataque”, lo cual “se puede traducir de varias maneras” como “a través de la OTAN, y pondremos a Ucrania en el camino hacia la membresía en la OTAN, [o] a través de garantías de seguridad de diferentes países para garantizar que Rusia sepa que si ataca de nuevo, tendrá un gran problema”.
Respecto de un tema más sensible, esto es, sobre si Ucrania debería aceptar abandonar los territorios ocupados actualmente por la Federación Rusa, el Secretario estadounidense afirmó que “la actual línea [del frente] ya no debería moverse”, si bien es “improbable que Putin abandone sus ambiciones de conquista” y que “las reivindicaciones de Ucrania sobre estos territorios siempre existirán”.
En cuanto al apoyo de su país a Ucrania, Blinken comentó que tiene “muchas esperanzadas de que Estados Unidos siga siendo [bajo la presidencia de Donald Trump] el apoypo vital que ha sido hasta ahora para Ucrania”.
Por supuesto, los temas tocados en la entrevista fueron muchos, pero sí podemos hacer mención a uno último. Durante la entrevista, Blinken sí confirmó en relación con el envío de armamento a Ucrania antes de que comenzase la guerra lo siguiente:
“En primer lugar, si observa la trayectoria del conflicto, porque lo vimos venir, pudimos asegurarnos de que no solo estábamos preparados y nuestros aliados y socios estaban preparados, sino que Ucrania también lo estaba. Nos aseguramos de que mucho antes de que se produjera la agresión rusa, a partir de septiembre y luego de nuevo en diciembre, enviamos silenciosamente muchas armas a Ucrania para asegurarnos de que tuvieran a mano lo que necesitaban para defenderse, cosas como los Stingers, los Javelins que fueron fundamentales para evitar que Rusia tomara Kiev, que invadiera el país, lo borrara del mapa y, de hecho, hiciera retroceder a los rusos. Pero creo que lo que es tan importante entender es que en diferentes momentos, la gente se centra en un sistema de armas u otro. ¿Es un tanque Abrams? ¿Es un F-16? Lo que hemos tenido que analizar cada vez no es sólo si debemos dárselo a los ucranianos, sino también si saben cómo utilizarlo, si pueden mantenerlo, si forma parte de un plan coherente. Todas esas cosas influyeron en las decisiones que tomamos sobre qué darles y cuándo dárselo.”
Pasando a la actividad en Kiev, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, ha conversado tanto con su homólogo turco como portugués. De un lado, con el ministro turco Hakan Fidan, ha discutido sobre su agenda bilateral, la situación en el campo de batalla, la seguridad en el Mar Negro, así como sobre la situación en Siria y Oriente Medio en general. De otro, con el ministro portugués, Paulo Rangel, han conversado acerca de la importancia del continuo apoyo militar de Portugal a Ucrania para contrarrestar la agresión rusa, pero también han discutido la seguridad alimentaria en Siria y los esfuerzos conjuntos para superar la crisis humanitaria en el país.
Sobre la energía, es casi obligado mencionar que el operador energético controlado por Eslovaquia, SEPS, ha confirmado que seguirá suministrando electricidad a Ucrania como parte de un contrato de asistencia de emergencia. Por tanto, pese a las amenazas del primer ministro eslovaco, Robert Fico, acerca de la suspensión del suministro de electricidad a partir del 1 de enero, Ucrania seguirá recibiendo electricidad.
Para concluir, el Tribunal de Distrito de Helsinki ha dictado sentencia a favor de la confiscación del petrolero ruso Eagle S, ya que las autoridades finlandesas afirman que fue el buque que dañó el cable submarino Estlink 2 que conecta Estonia y Finlandia el día de Navidad. En particular, el temor del Tribunal es que el buque ruso, que consideran pertenece a la flota fantasma, abandone territorio finlandés.
Deja una respuesta