Guerra de Ucrania – Día 1043

La guerra de Ucrania continúa marcada en este comienzo de año más por la actividad internacional, que por las novedades en el frente, pues estas difícilmente serán tantas antes de que Trump inicie su mandato como para producir un vuelco en la relación de fuerzas de cara a una hipotética negociación. Así las cosas, el presidente ucraniano, Zelenski, ha dado la bienvenida a la presidencia polaca y también a la presidencia canadiense del G7 que toma el relevo de Italia. Todo ello en una jornada en la que se ha implementado el corte del tránsito de gas ruso a través de Ucrania, lo que ya ha comenzado a tener consecuencias para países como por ejemplo Moldavia. Sobre el terreno, mientras tanto y a la vez que continúan los ataques con armas de largo alcance, la mayor parte de la actividad sigue concentrándose, en un «frente menguante» dada la escasez de medios materiales y humanos de ambos bandos, en puntos como Toretsk, Pokrovsk y Kurajove.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Durante las últimas horas las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado sobre Ucrania un total de 72 drones de largo alcance tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), de los que el Ministerio de Defensa ucraniano asegura haber logrado derribar 47, mientras que 24 más se habrían desviado de su objetivo por distintas razones, incluyendo los medios de guerra electrónica. Dicho esto, se ha registrado la muerte de un civil en Zaporiyia, en donde un edificio residencial de cinco plantas ha resultado destruido por los ataques rusos, siendo la única noticia de este tipo que ha trascendido en esta primera jornada del año.

Del lado contrario, se ha hablado de drones ucranianos atacando nuevamente la base aérea de Millerovo, en la región de Rostov. Pese a ello, no hay tampoco ninguna evaluación de daños ni imágenes que hagan pensar que estos han sido extensivos, debiéndose las explosiones al parecer a la acción de los antiaéreos rusos. Eso sí, las autoridades rusas se han visto obligadas a introducir restricciones al tráfico aéreo que han afectado a los aeropuertos de Kaluga, Saransk, Penza y Saratov.

El Ministerio de Defensa de Rusia, en cualquier caso, ha hablado en su parte diario, sobre el supuesto derribo de «siete sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS y Uragan de fabricación estadounidense, así como 66 vehículos aéreos no tripulados».

Antes de cambiar a la actualidad en el frente, y en otro orden de cosas, cabe señalar que se ha podido ver por primera vez un Su-25 ucraniano lanzando bombas guiadas AASM suministradas por Francia contra objetivos rusos. Bombas de las que cuentan con un número limitado, pues este país, a pesar de comprometerse a aumentar la producción, se fijó el objetivo de entregar 600 unidades antes de finales de 2024, pero que se están demostrando útiles para atacar por ejemplos puestos de mando, como se ha podido ver recientemente desde un MiG-29 contra uno de estos en Jersón.

En cuanto a los combates y los movimientos, esta primera jornada del año nos deja nuevos cambios en Kursk, tras constatarse un contraataque ucraniano en dirección a Kruglenkoe, zona en la que las tropas rusas habían logrado avanzar en los días previos, como explicamos en su momento. Por el momento, y tal y como adelantamos hace unas semanas, nada indica que Rusia, dado el nivel de desgaste y ni siquiera tras la intervención norcoreana, esté en posición de lograr retomar la fracción de Kursk en manos ucranianas antes de la llegada de Donald Trump al poder y del inicio de unas hipotéticas negociaciones (para las que unos y otros llevan ya un tiempo preparándose, sino contactando indirectamente).

Pese a ello, nuestra evaluación continúa siendo la misma: la posesión de una pequeña parte de esta región y las pérdidas sufridas por las AFU no compensan ni los espacios concedidos a Rusia al retirar unidades curtidas de sectores en los que la situación era comprometida (sufriendo finalmente retrocesos mucho mayores en estos que los logrados en Kursk), ni el gasto material en un momento de escasez, ni tampoco el haber dado pie a una intervención norcoreana que ha reflejado la falta de unidad y voluntad de los aliados de la propia Ucrania, a pesar de que militarmente apenas esté teniendo impacto, salvo por las bajas entre las tropas de Kim Jong-Un. Hay que tener en cuenta que en esta fase de la guerra y pese a los avances rusos ambos son en buena medida púgiles agotados y semi-noqueados (no es casual que los combates se hayan ido concentrando en un número cada vez menor de áreas), con dificultades para reclutar o para llevar al frente material adecuado, pero que Rusia todavía dispone de un plus frente a Ucrania, dependiendo además en menor medida de la voluntad de sus aliados, si bien no hay que minusvalorar tampoco en su caso el nivel de daño sufrido, que va mucho más allá de lo militar.

Situación en el sector de Kursk a 1 de enero de 2025
Situación en el sector de Kursk a 1 de enero de 2025. Autor: @UAControlMap.

Al hilo de esto, en las últimas horas no hay novedades en los sectores de Járkov, Kupiansk, Siversk o Chassiv Yar, con lo que toca ir directamente al de Toretsk, ciudad en la que se sigue luchando edificio a edificio, intentando Rusia controlar el conjunto del núcleo urbano también antes de que se produzca el cambio de inquilino en la Casa Blanca. En este caso, a pesar de los avances de las últimas jornadas en el centro y sur de la ciudad, incluyendo en las localidades al norte de Niu-York, cabe decir que el Ejército ruso ha sido incapaz por el momento de hacerse con las posiciones ucranianas en el más importante de los «terrikons» o escombreras que se encuentran repartidos por Toretsk y que ofrecen a las AFU la ventaja de la altura y la cobertura.

Situación en Toretsk a 1 de enero de 2025. Autor: @pouletvolant3.
Situación en Toretsk a 1 de enero de 2025

Más al sur nos encontramos con intensa actividad nuevamente en dirección a Pokrovsk, con las tropas rusas continuando con sus ataques a lo largo y ancho de un sector en el que están acumulando ingentes cantidades de bajas y pérdidas materiales y en el que se aprecia cierta estabilización, a pesar de que se hayan colocado muy cerca por ejemplo de la autovía que une esta ciudad y la vecina Mezhova. Dicho esto, los avances rusos y las tendencias de las últimas semanas hacen muy poco probable que se produzca un asalto directo a Pokrovsk durante el próximo mes y es que, como advertimos tiempo atrás, Rusia parece haber renunciado temporalmente a un objetivo cuya toma requeriría un número de bajas inasumible en estos momentos (máxime ahora que Ucrania está logrando construir nuevas y mejores defensas), para concentrarse en ganar terreno más al sur, en el sector de Kurajove. Todo ello a pesar de que continúa haciendo movimientos encaminados a cercar la ciudad y preparar el asalto en el futuro de ser necesario y continuar la guerra. Es decir, que si en algún momento las Fuerzas Rusas logran alcanzar en el sector de Kurajove algunos de los objetivos que parece haberse marcado, como llegar a las localidades de Andríivka y Konstyantiynopil’ (y con ello a la confluencia de los ríos Sukhi Yaly y Vovcha), podrían intentar el asalto directo a Pokrovsk, pero no antes.

Todo lo anterior, queremos dejar esto claro, no excluye la posibilidad de que la actividad se retome en otros sectores, bien sea para causar distracción al contrario, obligándole a retirar tropas de otras zonas, bien para aprovechar oportunidades. Así, si ayer veíamos cómo los canales rusos hablaban de una posible nueva ofensiva ucraniana en Kursk y recurrentemente se habla de posibles ataques rusos en Zaporiyia o incluso Jersón, recientemente se ha sabido que las AFU están preparando también la eventualidad de un nuevo ataque ruso en dirección a Izium.

Posibles intenciones rusas en dirección a Pokrovsk
Posibles intenciones rusas en dirección a Pokrovsk y situación en el sector a 1 de enero de 2025. Autor: @AMK_Mapping_

Pasando ya a Kurajove, tras la caída de esta localidad y como decíamos ayer, las líneas se han movido hasta las dos balsas de agua al oeste de la misma. Dicho esto, lo más previsible es que todos los esfuerzos rusos se dirijan a llegar a las puertas de las dos localidades citadas anteriormente: Konstyantynopil’ y Andríivka. Para ello, continúan empujando al sur de Kurajove, intentando llegar a Dachne, objetivo intermedio, mientras al norte del Vovcha hacen lo propio desde Sevchenko.

Situación en el sector de Kurajove a 1 de enero de 2025
Situación en el sector de Kurajove a 1 de enero de 2025. Autor: @Majakovsk73.

En Velyka Novosilka, por último, continúan produciéndose combates y el Ejército ruso, como reconocen los propios ucranianos, continúa haciendo progresos de cara a rodear las defensas ucranianas, cortando por completo la posibilidad de enviar suministros a la urbe. Pese a ello, el sector se ha estabilizado tanto por la falta de medios y personal rusos, como por las medidas tomadas por las AFU semanas atrás. Todo ello, en el actual contexto, convierte en poco probable, a corto plazo, la caída de esta localidad; una evaluación muy diferente de la de hace apenas un par de meses, cuando empezaron a verse las lagunas en el entramado defensivo ucraniano y se sucedían los avances rusos.

Situación en el sector de Velika Novosilka a 1 de enero de 2025
Situación en el sector de Velika Novosilka a 1 de enero de 2025. Fuente: DeepStateUA.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

La primera jornada de 2025 se ha desarrollado, tal y como podía esperarse, sin gran actividad a nivel internacional. No obstante, desde la UE y Ucrania se han mostrado especialmente activos en lo que concierne a la asunción de la presidencia del Consejo de la UE por parte de Polonia, tomando el relevo de la presidencia húngara que ha dejado tras de sí 6 meses de bloqueos y polémicas.

No solo el presidente Zelenski ha dado la bienvenida a la presidencia polaca y también a la presidencia canadiense del G7 que toma el relevo de Italia, sino que el primer ministro Denys Shmyhal y el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha también se ha sumado a las felicitaciones. De la presidencia polaca el Ejecutivo espera “cooperación activa” en lo que se refiere a la adhesión de Ucrania a la UE y la apertura de, al menos, dos clústeres de negociación, mientras que durante la presidencia canadiense del G7 esperan continuar con una estrecha coordinación en materia de asistencia de defensa y más sanciones contra Rusia, incluyendo aquellas contra su flota fantasma.

Además, Sybiha ha felicitado a Finlandia y, en particular, a Elina Valtonen, por la presidencia de la OSCE en 2025, esperando recibirles en Ucrania. Indicaba en particular que en el periodo previo al 50º aniversario del Acta Final de Helsinki -acuerdo que dio lugar a la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa- trabajarán juntos para lograr una paz justa en Ucrania y poner fin a la agresión rusa.

Lo que no ha habido son referencias al más alto nivel sobre la membresía de pleno derecho de Ucrania al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), siendo el 125º Estado parte desde el 1 de enero. Cabe recordar que Ucrania ratificó el Estatuto con la excepción de que no reconocería la jurisdicción de la Corte en aquellos casos de crímenes de guerra contra ucranianos hasta 7 años después de su adopción oficial. Durante la jornada y culminando el proceso de adhesión, la bandera ucraniana ha sido colocada entre las del resto de Estados miembros en la CPI en La Haya.

Aunque no haya habido discurso diario, la cuenta de X del presidente Zelenski sí ha estado activa durante la jornada no solo para felicitar a las presidencias mencionadas sino también para hacer referencias al último ataque con 111 drones que ha causado, al menos, la muerte de dos personas en Kiev; un matrimonio de destacados científicos. Precisamente, el propio Ministerio de Exteriores señalaba que ya durante el primer día del año Rusia ha vuelto a recurrir al terror contra la población civil, enfatizando que en la guerra no hay vacaciones y que para Moscú nada es sagrado o inviolable. En consecuencia y bajo el hashtag “#ArmUkraineNow” el Ministerio insta a la comunidad internacional que “no permita que la tiranía y la dictadura queden impunes o sean respaldadas en el nuevo año”.

Por supuesto, y en paralelo, ha habido mensajes de condolencias por parte de Zelenski o de la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, a las familias de las víctimas y a los heridos del atentado en Nueva Orleans, en EE. UU., que ha causado al menos 15 fallecidos.

Sin embargo, el tema principal de la jornada como habíamos venido anticipando en informes anteriores ha sido la energía, pues a las 7 de la mañana del día 1 de enero se hacía efectiva la suspensión de gas natural ruso a través de Ucrania. El ministro de Energía, German Galushchenko, ha confirmado que tanto la Comisión Europea como los socios internaciones han sido informados sobre la conclusión del acuerdo en “el momento oportuno y de acuerdo con el procedimiento establecido”. Así, sostiene que “los países europeos estaban preparados para esta decisión”.

Desde el operador energético ucraniano GTS informaron al ministro de Energía y al primer ministro, entre otros, de que la compañía había preparado su infraestructura para poder operar sin gas ruso y asegurar el suministro a los consumidores ucranianos. Sobre esto último, Shmyhal instó a que se garantice el suministro ininterrumpido de gas a los consumidores domésticos.

Dicho esto, el presidente Zelenski comentaba que cuando Putin asumió la presidencia de Rusia, el transporte anual de gas a Europa a través de Ucrania se fijaba en más de 130.000 millones de metros cúbicos, y hoy es de 0, defendiéndolo como una de las “mayores derrotas de Moscú”. De igual modo, enfatizaba que precisamente Rusia ha perdido uno de los mercados más rentables y geográficamente accesibles como resultado de haber convertido la energía en un arma y recurrido al chantaje cínico de sus socios.

Asimismo, ha tenido unas palabras para Moldavia, país al que desean apoyan durante su periodo de transición energética, pero también hacia Estados Unidos, pues esperan un aumento de suministro de gas estadounidense a Europa.

En el caso de Moldavia, la rusa Gazprom ha suspendido el suministro de gas alegando violación del contrato, especialmente deudas pendientes, pero se espera que importe electricidad de Rumanía y Ucrania para cubrir el déficit existente. Como consecuencia directa, la región separatista moldava de Transnistria cortó el suministro de calefacción y agua caliente a los hogares con algunas excepciones como las instalaciones hospitalarias.

También cabe esperar algún tipo de reacción desde Eslovaquia durante las próximas jornadas debido a las tensiones entre Bratislava y Kiev, si bien ello no ha sido óbice para que Shmyhal felicite a Eslovaquia y a sus ciudadanos en el Día del Establecimiento de la República. Además, desde el Ministerio de Exteriores no han dudado en agradecer el apoyo del país a Ucrania y subrayar que están abiertos al desarrollo de relaciones bilaterales amistosas y mutuamente beneficiosas.

Cambiando de tercio y, para concluir, el presidente Putin ha ordenado al gobierno y al banco estatal Sberbank que garanticen una mayor cooperación con China en la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial. De hecho, esto no es nuevo pues ya a mediados del pasado diciembre, el líder ruso anunció que quería crear una nueva red de alianzas de inteligencia artificial con miembros de los BRICS y otros países interesados.


Comentarios

Una respuesta a «Guerra de Ucrania – Día 1043»

  1. Avatar de Francisco
    Francisco

    No entiendo muy bien la insistencia de la propaganda ucraniana en resaltar las supuestas enormes bajas norcoreanas en Kursk (de las que de momento hay muy pocas evidencias gráficas, aunque era de suponer que Moscú iba a usar esos soldados como carne de cañón para reemplazar a los suyos en los “asaltos de carne”, lo que ya de por sí tiene utilidad).

    Evidentemente, estas informaciones no van a afectar al régimen de Kim Jong-Un, y menos aún a su opinión pública (si es que existe) en un país tan hermético. Menos aún a la opinión pública rusa, claro. Es más, lo que está provocando esta “ridiculización” de la intervención norcoreana (sea exagerada o no) es que el resto del mundo se lo ha tomado como que esta escalada no era para tanto, y que no merece respuesta alguna.

    Me parece un error de comunicación incomprensible, salvo que ya se dé por hecho que la respuesta de Occidente iba a ser prácticamente nula.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *