La penúltima jornada de guerra de 2024 ha llegado con el anuncio por parte de los Estados Unidos no de uno, sino de dos nuevos paquetes de ayuda por un valor total de 2.500 millones de dólares. No ha sido sin embargo la única noticia en una jornada en la que se ha producido un enfrentamiento entres sistemas navales no tripulados ucranianos y helicópteros rusos junto a la península de Crimea, en la que se han registrado numerosos ataques a larga distancia por una y otra parte, en la que Ucrania ha comenzado a dar pasos para afianzarse como un actor influyente en Oriente Medio, con su ministro de Exteriores visitando Siria y Líbano y en la que han continuado los combates, especialmente en la región de Donetsk, con nuevos avances rusos.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
La última jornada de guerra nos ha dejado un hecho interesante: el derribo de un helicóptero Mi-8 ruso por parte de un dron naval ucraniano Magura V5 equipado con misiles R-73 Sea Dragon. Además, según se ha podido saber, otro helicóptero más habría resultado alcanzado por el fuego de los misiles ucranianos, logrando sin embargo en este caso volver a su base.
El enfrentamiento, en cualquier caso, no habría terminado sin pérdidas para los ucranianos, ya que al menos un USV equipado en este caso tanto con drones FPV como con sistemas de guerra electrónica ha resultado destruido también cerca del cabo Tarkhankut.
Este enfrentamiento, que ha tenido lugar cerca de la península de Crimea y que a la espera de más datos sobre el número de plataformas y sistemas empleados (fuentes rusas hablaban de 8 USV y 16 drones en 2 o 3 oleadas) podría considerarse una verdadera batalla entre sistemas tripulados y no tripulados, más allá de adelantar el futuro de lo que nos habla es de las capacidades, al menos en cuanto a negación del espacio aeronaval, con las que cuentan los ucranianos gracias al empleo de sistemas no tripulados.
Dicho lo anterior, y además de producirse este enfrentamiento, la península de Crimea se ha visto afectada por ataques ucranianos a larga distancia, que habrían alcanzado varios puntos de Sebastopol. Según algunas fuentes, durante la acción habría resultado destruido un sistema antiaéreo Tor, aunque es información por confirmar.
No han sido en cualquier caso los únicos ataques lanzados por Ucrania, pues se ha hablado de drones derribados sobre un campo de entrenamiento ruso en Osetia del Norte, concretamente en Shalki, lo que ha forzado además a cancelar distintos vuelos en el aeropuerto de Vladikavkaz. Además, otro ataque ucraniano, en este caso contra un depósito de hidrocarburos en la región rusa de Smolensko (en la población de Yartsevo, para ser exactos) ha provocado un importante incendio que a estas horas todavía no ha logrado ser controlado. Así las cosas, y en total, desde instancias oficiales rusas aseguran haber derribado, pese a todo lo anterior, 68 drones ucranianos sobre su territorio durante la jornada.
Del lado contrario, el Ministerio de Defensa de Ucrania asegura que las Fuerzas Armadas rusas han atacado su territorio durante la jornada con hasta 21 misiles de distintos tipos (incluyendo media docena de misiles balísticos Iskander-M y un misil hipersónico Kinzhal) y 40 drones de largo alcance tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2). Del total, afirman haber derribado el misil Kinzhal, así como 5 de 6 misiles Kh-69 y hasta 16 drones, perdiendo su rumbo los otros 24 por distintas razones.
A pesar de la supuesta efectividad de las defensas antiaéreas, se han registrado explosiones por ejemplo en la capital ucraniana, Kiev, en donde al menos una persona ha resultado herida. En el caso de la región de Jersón, se ha registrado el lanzamiento de al menos tres de los misiles balísticos Iskander-M para alcanzar lanzadores HIMARS ucranianos, provocando posiblemente daños, aunque en ningún caso catastróficos a tenor de las imágenes. Además, en la región de Bryansk ha resultado alcanzada una infraestructura relacionada con el tránsito de crudo. En la región de Sumy, por su parte, habrían sufrido daños hasta una docena de edificios residenciales. En Odesa, para finalizar, habría impactado un misil Kh-31P, aunque se desconocen por el momento los efectos.

Pasamos ya a los combates y los movimientos, que en esta última jornada nos dejan pequeños cambios en la región norteña de Kursk. Concretamente, nuevos avances rusos en el distrito de Sudzhansky, concretamente en la localidad de Cherkasskaya Konopel’ka que habrían pasado a controlar tras dichos ataques.
En la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, si bien no se han producido cambios al norte, en torno a Dvorichna, sí han continuado trascendiendo imágenes que demuestran la intensidad de los combates por la posesión de Terny, al sur del sector, en la orilla del río Zherebets y, según algunas fuentes, mayoritariamente bajo control ruso tras los últimos ataques.
En el caso de Chassiv Yar, las tropas rusas han seguido intentando abrirse camino hacia las zonas más al norte de la ciudad, aunque no parece haber cambios respecto a lo ya compartido en informes previos.
Distinto es el caso de Toretsk, en donde el Ejército ruso habría alcanzado la Escuela Nº5, cercana a uno de los «terrikons» secundarios, en este caso al oeste del núcleo urbano. Además de esto, han vuelto a progresar al oeste de Toretsk, desde Leonidivka hacia Shcherbynivka.
En dirección a Pokrovsk, las Fuerzas Armadas rusas han continuado durante la pasada jornada lanzando ataques al norte del río Solona, con la intención tanto de romper las defensas ucranianas en puntos como Sukhyi Yar, Novoukrainka, Zvirove o Dymytrove. Dicho esto, han logrado algunos avances tanto en Vovkove, como en torno a Novoukrainka.
En cuanto a Kurajove, la tónica es la misma que la de las jornadas previas. Así, mientras intentan hacerse con los últimos distritos de la ciudad bajo control ucraniano (las zonas industriales en torno a la planta térmica), las tropas siguen también buscando la forma de expulsar a las AFU al norte del Shuki Yaky.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Comenzamos la sección internacional con el anuncio que se esperaba desde hace días: la confirmación del último paquete de ayuda estadounidense antes de que finalice el año, si bien por un importe superior al esperado. Esta última ayuda, por supuesto ha sido agradecida especialmente por el presidente Zelenski, el ministro de Defensa Umerov y el ministro de Exteriores Sybiha.
De un lado, la ayuda está compuesta por un paquete de 1.250 millones procedentes de la Autoridad de Retiro Presidencial para proporcionar a Ucrania capacidades que le ayuden a satisfacer sus necesidades más urgentes como misiles, munición para sistemas de cohetes y artillería y armas contracarro. De otro lado, por un paquete de 1.220 millones de dólares en el marco de la Iniciativa de Asistencia para la Seguridad de Ucrania (USAI) que busca entregar defensa aérea adicional, aire-tierra, y sistemas aéreos no tripulados, entre otros. Más concretamente, los paquetes incluyen las siguientes capacidades:

En total, Estados Unidos ha comprometido aproximadamente 65.400 millones de dólares en asistencia de seguridad desde el inicio de la invasión y más de 66.000 desde que comenzase la Administración Biden.
Poco después del anuncio de la ayuda militar, la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, confirmó que el país ha realizado un pago de 3.400 millones de dólares en apoyo presupuestario directo a Ucrania. Aclaraba, no obstante, que este pago es la parte final de los fondos asignados bajo la Ley bipartidista de Asignaciones Suplementarias de Seguridad de Ucrania de 2024, así como que este apoyo sigue estando condicionado a reformas relacionadas con “el fortalecimiento de la aplicación de la ley, la mejora de la transparencia y la eficiencia de las instituciones gubernamentales y el fortalecimiento de las normas y procedentes anticorrupción”.
Siguiendo con la ayuda, el ministro de Finanzas ucraniano, Sergii Marchenko, y el Banco Mundial han firmado el Acuerdo de Subvención en el marco del proyecto PEACE por un importe de 15.000 millones de dólares. Estos fondos, además, proceden de los 20.000 millones comprometidos por Estados Unidos como parte del préstamo de Aceleración Extraordinaria de Ingresos (ERA) y respaldados por activos rusos congelados .
Por otro lado, el Ministerio de Finanzas ucraniano ha confirmado que el presupuesto estatal ha recibido un total de 41.700 millones de financiación externa en 2024, ascendiendo las subvenciones a unos 12.600 millones de dólares, es decir, casi el 30% del total. En cuanto a los principales donantes estos son la UE, Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional, Japón, el Banco Mundial, Canadá y Reino Unido, si bien también han recibido por primera vez en 2024 apoyo presupuestario de Corea y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa. Asimismo, el ministro de Finanzas, Sergii Marchenko ha subrayado que desde el inicio de la guerra Ucrania ha recibido más de 115.000 millones de dólares por parte de sus socios.
Por su parte, la viceprimera ministra y ministra de Economía, Yulia Svyrydenko, ha asegurado que las exportaciones ucranianas en 2024 han aumentado un 13,4%, hasta 41.000 millones de dólares, y un 28,8% en términos de peso.
Pasando a la actividad diplomática, esta ha estado centrada en Oriente Medio, ya que los ministros de Exteriores, Andrii Sybiha, y Política Agraria y Alimentación, Vitalii Koval, han realizado una visita oficial a Siria y a la que seguirá Líbano.
Empezando por la agenda del ministro Sybiha y teniendo en cuenta que el objetivo de sus reuniones era discutir las formas de reestablecer las relaciones bilaterales entre Ucrania y Siria, la visita ha comenzado con un encuentro con los líderes de la administración siria. Esto es, su líder, Ahmed al-Sharaa, el primer ministro Mohammed al-Bashir y el ministro de Exteriores, Asaad Hassan al-Shaybani. De entrada, Sybiha extendió su felicitación al pueblo sirio por la victoria de la Revolución, siendo un momento “que brinda grandes esperanzas de resurgimiento después de muchos años de sufrimiento” y al que Ucrania está dispuesta a ayudar.
Entrando en materia, el ministro trasladó a los líderes sirios que Ucrania está dispuesta a abrir una nueva página en las relaciones bilaterales mediante, por ejemplo, la creación de empresas mixtas, el establecimiento de la producción industrial y alimentaria, el intercambio de tecnologías, la cooperación en materia de ciberseguridad y la protección de datos. Además, recordó la primera entrega de ayuda humanitaria gratuita que se ha realizado en el marco de la iniciativa “Grano de Ucrania” y que proporcionará 500 toneladas de harina a familias sirias.
De igual modo, Sybiha expresó que espera que “Siria se convierta en un Estado que respete el derecho internacional, en particular la integridad y la soberanía de Ucrania”, pues esto allanaría el camino para el restablecimiento de las relaciones bilaterales, el diálogo político entre Kiev y Damasco y la reapertura de embajadas. Sobre esto, añadió que en Ucrania están listos y que están esperando a que la parte siria de pasos defendiendo que el restablecimiento de la presencia diplomática permitirá aumentar el comercio, la cooperación en ciencia y tecnología, cultura y educación. De hecho, Sybiha ha anunciado que están dispuestos a reanudar los estudios para estudiantes sirios en Ucrania.
Por supuesto y como no podía ser de otro modo, hubo referencias a Rusia durante su discusión. El ministro ucraniano expresó “su convicción de que la eliminación de la presencia rusa en Siria desde una perspectiva estratégica contribuirá a la estabilidad no sólo del Estado sirio, sino también de todo el Medio Oriente y África, aunque este proceso llevará tiempo”. Además, mostró la disposición de Ucrania para compartir su experiencia en recopilación de pruebas e investigación de crímenes de guerra sosteniendo que los regímenes ruso y de Asad se apoyan mutuamente al ser su base la violencia y tortura.
Por su parte, el ministro Koval se ha reunido con su homólogo sirio, Mohamaad al-Ahmad, para discutir sobre los productos que necesita Siria. En particular, están interesados en productos cárnicos y lácteos, pero también otros como trigo, cebada, aceite, azúcar y harina, dado que según Koval con el régimen de Assad los aranceles eran muy altos a los suministros para controlar las importaciones y obtener beneficios. Como continuación de esta reunión, se creará un grupo de trabajo para levantar los aranceles sobre los productos y alimentos ucranianos. Por otro lado, Siria también estaría interesada en la transferencia de tecnología en el campo de la recuperación de tierras y la ingeniería hidráulica.
Como punto culmen -y también simbólico- de la visita, el ministro de Exteriores ha izado la bandera ucraniana en el Consulado Honorario del país en Damasco.
Respecto de esta visita, el presidente Zelenski ha agradecido durante su discurso diario la organización de la visita de la delegación ucraniana a Damasco, “a la nueva Siria”, señalando que esta muestra el “liderazgo y la agilidad de Ucrania en política exterior, cualidades que pueden producir los resultados positivos que necesitamos”. Asimismo, y como era de esperar, ha resaltado que Ucrania tiene la oportunidad de ayudar a restablecer la estabilidad en Siria tras años de interferencia rusa y que esto, a su vez, apoyará sus esfuerzos para restablecer la paz en Ucrania. Tampoco ha dudado en expresar que espera que la Siria post-Assad “respete el derecho internacional, algo que Assad no pudo y no quiso hacer”, añadiendo que “era dependiente y simplemente no entendía lo que significa respetar su propio pueblo y a la comunidad internacional”.
Más allá de la actividad diplomática en Oriente Medio, continúan las buenas noticias para Ucrania en otro plano, pues un nuevo intercambio de prisioneros ha permitido que 189 ucranianos vuelvan a sus hogares. Entre los que han regresado se encuentran defensores de Azovstal y Mariúpol -aunque también 2 civiles-, de la central de Chernóbil y de la isla de Zmiinyi, entre otros. Una vez más, ha sido el propio Zelenski quien ha agradecido a los socios de Ucrania su ayuda para lograr estas liberaciones, si bien ha destacado especialmente el papel de Emiratos Árabes Unidos como mediador. Igualmente, ha subrayado que continúan trabajando para liberar a todas y cada una de las personas que se encuentran bajo cautiverio ruso y que no se olvidarán de nadie.
Asimismo, Zelenski ha cumplido con la fecha en la que nombraría al primer Defensor del Pueblo Militar. Finalmente, la Defensora será Olga Resetylova, activista de derechos humanos y que bajo la Iniciativa de Medios para los Derechos Humanos ha investigado crímenes de guerra en Ucrania desde 2016, entre otras cuestiones. Además, es una de las co-fundadoras de la Fundación Come Back Alive a la que hemos hecho referencia en decenas de informes debido a su papel como una de las principales organizaciones que recaudan fondos para la compra de material militar.
Moviéndonos hasta Moscú, el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, en su entrevista de fin de año con la agencia TASS ha afirmado que Moscú no participará en la “cumbre de paz” incluso si reciben invitación, así como que ya no les prestan atención a las declaraciones del presidente Zelenski. Igualmente, ha sido claro respecto de que uno de los objetivos de la “operación especial” que deben lograrse sigue siendo garantizar el estatus de no alineación de Ucrania. En relación con la OTAN también ha invitado a que se “mire al espejo” antes de acusar a Moscú de escalada alegando que la Alianza ha estado involucrada en la invasión de la región de Kursk y que sus “militares y mercenarios” “participan descaradamente en la planificación y realización de operaciones militares junto con las fuerzas armadas ucranianas”.
Asimismo, ha tocado otros temas de interés como que Moscú está dispuesto a normalizar las relaciones con Georgia “en la medida en que Tbilisi esté preparada para ello”; o que se oponen a la independencia de Taiwán en cualquier forma. Continuando con Indo-Pacífico, Lavrov considera que Estados Unidos lleva a cabo acciones provocativas en Taiwán empleando “métodos muy similares a los que empleaban los estadounidenses para establecer una posición antirrusa en Ucrania”.
El presidente Putin se ha centrado en felicitar a los líderes extranjeros por el Año Nuevo y la Navidad. Entre otros, Putin ha hablado con los líderes de Brasil, India, China y Sudáfrica y otros de países del Sur y del Este del mundo, pero si precisar el servicio de prensa a quiénes. Por supuesto, no ha felicitado un año más a los dirigentes del Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Francia y Japón, entre otros, por ser considerados estados hostiles hacia Rusia. Sin embargo y pese a que los líderes occidentales a los que felicita se cuentan con cuentagotas, sí ha enviado mensajes de felicitación al presidente de Serbia y al primer ministro de Hungría, y de los miembros de la OTAN destaca la felicitación a Turquía. Asimismo, Putin no se ha olvidado de felicitar al Papa Francisco y a varios exlíderes extranjeros como el excanciller alemán Gerhard Schröder.
Para concluir, los miembros de la OTAN se han reunido para discutir sobre la seguridad de la infraestructura crítica en el mar Báltico tras los daños sufridos por los cables submarinos que conectan Estonia y Finlandia el pasado 25 de diciembre. El resultado de esta reunión no ha sido otro que el ya anticipado por el secretario general de la Alianza, Mark Rutte: la Alianza reforzará su presencia militar en el mar Báltico. Además, los aliados están considerando otras medidas para hacer frente a esta tipología de amenazas, incluido el apoyo al Centro Marítimo de la OTAN para la Seguridad de la Infraestructura Crítica establecido en 2024.
Deja una respuesta