Guerra de Ucrania – Día 1040

La última jornada de guerra en Ucrania nos ha dejado un día más una pléyade de noticias relacionadas con la política internacional que, nuevamente, opacan a los relativamente escasos acontecimientos ocurridos sobre el terreno. Así, desde la muerte a los 100 años del ex-presidente estadounidense Jimmy Carter -que ha dejado, lógicamente, numerosas declaraciones- a las declaraciones sobre concesiones territoriales hechas desde Eslovaquia o las realizadas desde Polonia a propósito del suministro de electricidad a Ucrania, son varias las noticias relevantes, a la espera de la próxima concesión por parte de los Estados Unidos de un nuevo paquete de ayuda a Ucrania que podría alcanzar los 1.250 millones de dólares.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Quizá por las fechas, o quizá por otros factores, la guerra de Ucrania está en los últimos días siendo mucho más protagonizada por la política internacional y los intercambios de declaraciones que por la actualidad en el frente. Es evidente, dicho esto, que a la espera de que Trump acceda a la Casa Blanca (lo que sucederá el próximo 20 de enero), se están produciendo movimientos de todo tipo en ambos bandos, con contactos seguramente indirectos y noticias que permiten ver en torno a qué ejes podría negociarse un hipotético alto el fuego.

En primer lugar, tanto Rusia como los países afines a esta, incluyendo Hungría o Eslovaquia, están presionando por todas las vías posibles para intentar que desde Kiev cedan en la cuestión territorial. No se trata únicamente de que Ucrania acepte las tan manidas «realidades sobre el terreno», llegando a una suerte de «Minsk 4», sino que esperan que se recoja blanco sobre negro la renuncia ucraniana a determinados territorios (esencialmente Lugansk, Donetsk y el pasillo terrestre, así como la península de Crimea).

En segundo lugar, desde Ucrania han ido deslizando la posibilidad de dar pasos en esta dirección, siempre que se reciban garantías de seguridad suficientes desde el primer momento, incluso aunque esto implique que la membresía de la OTAN (o la Unión Europea) puedan dilatarse en el tiempo durante largos años. Es decir, que comienzan a priorizar el recibir garantías concretas, en este caso bilaterales, por encima del acceso a las organizaciones que pueden proveer seguridad colectiva. Una postura muy diferente a la de apenas unas semanas atrás y que habla a las claras de la posición de debilidad relativa por parte de Ucrania. Eso sí, todo ello mientras desde Rusia se oponen a que los aliados europeos de Ucrania puedan desplegar tropas en el territorio de este país, que preferirían ver desmilitarizado (algo que no va a suceder).

De fondo, hay por supuesto toda una serie de luchas paralelas, destinadas a apuntalar las posibilidades de cada uno de los bandos a la hora de presionar en el marco de futuras negociaciones. Una de ellas, particularmente interesante, la estamos viendo a propósito de la energía, con Ucrania cortando el flujo de hidrocarburos a Eslovaquia, este país amenazando con vetar las exportaciones de electricidad a Ucrania y, ahora, con Polonia ofreciéndose a aumentar el suministro eléctrico a Ucrania para contrapesar la previsible decisión eslovaca y paliar sus efectos. Todo ello mientras desde Kiev urgen a los Estados miembros de la UE a cesar de pleno las importaciones de gas natural licuado ruso, que dicho sea de paso, han alcanzado recientemente nuevos récords tras la invasión.

No es la única, pues también las relativas a la ayuda militar son interesantes, con los Estados Unidos a punto de conceder un nuevo paquete de ayuda (se habla de 1.250 millones de dólares), mientras se agotan inexorablemente los fondos disponibles a la espera de lo que decida la Administración entrante. Una nueva Administración que de inicio parece reacia a mantener el nivel de ayuda de su predecesora, pero que no dudará en esgrimir la amenaza de una ayuda mucho más masiva si con ello fuerza a Rusia a negociar… Eso sí, como desde el Viejo Continente son pocos los que confían en el republicano, al que consideran impredecible, por si acaso son varios los que piden que sea la UE la que cargue con la defensa de Ucrania, asumiendo un papel que hasta ahora solo ha podido desempeñar EEUU como suministrador de ayuda militar, hablando incluso de la posible «muerte del proyecto europeo» si Ucrania es dejada a su suerte.

Y mientras todo lo anterior continúa perfilándose, la guerra continúa con su lógica implacable. Así, durante las últimas horas, y según el Ministerio de Defensa de Ucrania, las Fuerzas Armadas rusas habrían atacado el país con un total de 44 drones de largo alcance tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), de los que aseguran haber derribado 22 de ellos, mientras que 21 más habrían sido desviados de su rumbo por acción de los sistemas de guerra electrónica o por otras causas.

Sean o no veraces los datos oficiales, lo cierto es que no han trascendido tampoco hoy noticias sobre explosiones o daños en parte alguna de Ucrania, aunque sí de sobrevuelos al menos en la región costera de Odessa. Los únicos incidentes relevantes, de hecho, tendrían su origen por una parte en un ataque artillero, dejando ocho heridos (incluidos dos niños) en Belozerka (Jersón) y, por otra, en un dron tipo FPV, registrándose tres heridos en Marhanets, en la región de Dnipropetrovsk.

Del lado ruso, curiosamente, no hay apenas noticias. Ninguna, desde luego, relativa a ataques ucranianos con drones. Eso sí, en Moscú dos ferrocarriles han ardido, en lo que podría tratarse de un sabotaje, aunque este es un extremo todavía por confirmar.

En cuanto a los combates y los movimientos, comenzamos hoy por el sector de Kursk, en donde a pesar de la presencia de tropas norcoreanas en apoyo de Rusia, las Fuerzas Armadas ucranianas habrían logrado retomar parte del terreno perdido en las semanas previas en dirección a Krugenkloe, al noroeste del sector.

Si noticias confirmadas (las damos confirmadas cuando dos o más fuentes de distinto signo coinciden) de Járkov, Kupiansk (se habla en este caso de avances rusos en dirección a Terny) o Siversk (en donde habría sido Ucrania la que habría retomado terreno), pasamos directamente a Chassiv Yar, en donde se habrían registrado leves avances rusos no solo en dirección al centro de la localidad, sino también más al norte, hacia Hryhorivka.

En el sector de Toretsk, por su parte, el Ejército ruso continúa intentando expulsar a los ucranianos de la parte más occidental de la ciudad, presionando al mismo tiempo desde el centro urbano y desde el curso del río Krivii Toretsk. Los últimos avances se han registrado en la zona del mercado central.

En dirección a Pokrovsk, Rusia continúa con los intentos por avanzar al sur de esta ciudad, para lo cual en las últimas horas ha lanzado ataques que tienen como objetivo alcanzar la aldea de Dymytrove. Al mismo tiempo, desde este mismo eje pero en dirección norte, esto es, hacia la propia Pokrovsk, habrían logrado algunas pequeñas ganancias en Sevchenko y Pischane.

En el caso de Kurajove, para finalizar, nos encontramos con que el Ejército ruso ha seguido estrechando el cerco sobre las unidades ucranianas que defienden el triángulo formado por Andríivka y Konstyantynopil’ en el vértice occidental y por la propia Kurajove y Konstiantynopolske en los vértices orientales norte y sur respectivamente. Así, al norte del Vovcha han seguido avanzando desde Stary Ternii hacia Sevchenko, mientras que al sur lo han hecho desde Uspenivka hasta la citada Konstiantynopolske, en donde ahora queda la línea defensiva ucraniana.

Triángulo defensivo ucraniano al sur del río Vovcha
Triángulo defensivo ucraniano al sur del río Vovcha. Fuente: Elaboración propia a partir de un mapa de @pouletvolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la jornada con la última llamada telefónica del presidente Zelenski. Este ha conversado con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para discutir el apoyo a Ucrania justo antes de que el país asuma la presidencia del G7. El líder ucraniano subrayó la necesidad de fortalecer las sanciones y, en especial, aquellas dirigidas contra la propaganda rusa y su flota fantasma, pero también propuso la creación de un grupo de trabajo conjunto con el G7. Este grupo tendría como objetivo “mejorar los esfuerzos de coordinación y mejorar el seguimiento de los buques que ayudan a Rusia a financiar la guerra y representan una grave amenaza ambiental”.

Por otro lado, conversaron sobre una mayor coordinación con todos los socios para asegurar que Ucrania tenga una posición sólida que le permita avanzar hacia una paz justa y duradera, Zelenski informó a Trudeau sobre la situación en el campo de batalla, el curso de la operación en Kursk, así como de las pérdidas sufridas por el contingente norcoreano.

En cuanto a la ayuda brindada por Canadá, Zelenski agradeció todas las donaciones realizadas hasta la fecha y trasladó al primer ministro las necesidades militares actuales centrándose en los sistemas de defensa aérea y vehículos blindados. De manera complementaria, el líder ucraniano ha propuesto que Canadá incremente su financiación destinada a la producción de armamento ucraniano y considere la posibilidad de localizar la fabricación de ciertos tipos de armas en Ucrania. 

Siguiendo con este último tema, el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, asegura que Ucrania ha recibido más de 150 millones de euros en financiación para su industria de defensa por parte de Dinamarca, Francia y Lituania. En particular:

  • 111 millones procedentes de Dinamarca para implementar el Acuerdo entre ambos Ministerios de Defensa para fortalecer a las AFU con munición de producción local
  • 29 millones de euros en forma de subvención del gobierno de Francia para mejorar la seguridad y la defensa de Ucrania
  • 10 millones de Lituania para desarrollar la industria de defensa ucraniana y, en particular, como ya se anunció en su momento, ayudar a la producción del misil-dron ucraniano Palyanytsia.

Desde Letonia mientras tanto Andris Spruds, su ministro de Defensa, ha confirmado que han preparado el próximo lote de ayuda con más de 1.000 “drones de combate de diversos tipos” a través de la Coalición Internacional de Drones. Además, subrayaba que el país destinará otros 20 millones de euros a la adquisición de drones en 2025 en el marco de la coalición.

Por otro lado, el presidente Zelenski ha confirmado que esperan el anuncio oficial del próximo paquete de ayuda de Estados Unidos durante la siguiente jornada, destacando que este apoyo es crucial para estabilizar las líneas del frente.

Hoy vuelve a ser obligatorio abordar la cuestión energética debido a la réplica de Eslovaquia, a las últimas críticas y acusaciones del presidente Zelenski a raíz del anuncio de que Bratislava evaluaría medidas recíprocas, incluido detener el suministro de electricidad si Kiev suspende el tránsito de gas a partir del próximo 1 de enero. Según el ministro de Exteriores eslovaco, Juraj Blanar, están siguiendo de cerca las comunicaciones con Ucrania relacionadas con las declaraciones de su primer ministro, Robert Fico, y afirma que la sugerencia de Zelenski de una alianza con el presidente Putin era “inventada”. Sobre esto, además, añade:

“Entendemos perfectamente que están expuestos a un conflicto bélico de largo plazo, pero es por eso que no deberían crear nuevos enemigos y fabricar la formación de un segundo frente porque los estados miembros de la Unión Europea, incluida Eslovaquia, apoyan a Ucrania y su gente”.

En paralelo, el ministro de Defensa eslovaco, Robert Kalinak, afirmó que la prioridad de su país es un alto el fuego inmediato y negociaciones de paz, así como que Ucrania podría verse obligada a ceder algún territorio debido a la realidad sobre el terreno. Del mismo modo, comentaba que “Ucrania no se da cuenta de que nunca se encontrará entre Alemania y Suiza, sino que siempre compartirá su frontera más larga con la Federación Rusa”, y que “lo importante, sobre todo, es que la gente deje de morir”.

Por su parte, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, ha rescatado una noticia de Financial Times que ya compartimos en el momento de su publicación (20 de diciembre) relativa a los volúmenes récord de importación de GNL ruso por parte de la UE. Con esta noticia de fondo Sybiha ha expresado en X que se trata de una situación inaceptable y que estas importaciones deben ser prohibidas en la UE como parte de sanciones adicionales y deben reemplazarse con suministros de Estados Unidos y otros socios. Así, defiende que “hay suficiente gas natural licuado en el mercado para no financiar al régimen criminal ruso con su agresión, crímenes de guerra y ataques híbridos”. 

Cambiando de tercio, el presidente Zelenski ha confirmado durante su discurso diario que el nombramiento del primer Defensor del Pueblo Militar se producirá durante la próxima jornada cumpliendo así con el anuncio realizado el pasado abril. Este tendrá por objetivo el de garantizar que los soldados cuenten con un mecanismo para denunciar violaciones de sus derechos. Un nombramiento que, según medios ucranianos, ha podido acelerarse debido a las últimas acusaciones sobre los abusos en la 211ª Brigada de Pontoneros, la acusación del teniente Pastukh por abuso de autoridad, palizas y humillaciones a subordinados, y la detención durante esta misma jornada del coronel Poberezhniuk por no hacer frente a las acusaciones de abuso y tortura que involucraban a sus subordinados.

Del lado de Rusia, el ministro de Exteriores Serguéi Lavrov ha declarado para TASS que Rusia no está satisfecha con las propuestas del equipo del presidente electo de EE. UU., Donald Trump, publicadas a mediados de diciembre. Esto es, congelar el conflicto, aplazar la adhesión de Ucrania a la OTAN durante 20 años y el despliegue de tropas de paz de la UE y el Reino Unido en suelo ucraniano. Igualmente, Lavrov destacó que por el momento no han recibido ninguna señal oficial de Washington sobre las negociaciones sobre Ucrania entre otros, porque hasta el 20 de enero Trump no tomará posesión de su cargo.

Pasando a un tema completamente distinto, han hallado muerto en prisión a Andreï Kotov, director de la agencia de viajes Men Travel detenido por haber organizado viajes para personas LGBT+ el pasado 30 de noviembre. Según la ONG de derechos humanos OVD-Info, Kotov se habría quitado la vida en su celda.

Para concluir, pero no menos importante hay que hacer referencia a los dos accidentes de avión de los últimos día. De un lado, Zelenski ha trasladado sus condolencias a Corea por el accidente de Jeju en el aeropuerto internacional de Muan. De otro, continúan las declaraciones respecto del accidente de avión en Azerbaiyán el día de Navidad. El presidente de azerí, Ilham Aliyev, en una entrevista con el canal estatal AzTV ha confirmado que ha trasladado a las autoridades rusas sus exigencias relacionadas con el accidente: 1) pedir perdón a Azerbaiyán; 2) reconocer la culpabilidad; 3) castigar a los culpables que deben rendir cuentas penalmente y; 4) el pago de indemnizaciones”. De estas, como ya comentamos en informes anteriores, se ha cumplido con la primera, pero Aliyev espera que Rusia cumpla también con el resto.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *