Guerra de Ucrania – Día 1039

Las últimas horas han llegado prácticamente ausentes de noticias relacionadas tanto con ataques a larga distancia, como con los combates y los movimientos, si bien el Ejército ruso continúa acumulando progresos principalmente en Donetsk. En el plano internacional, lo más relevante ha sido la respuesta de Zelenski a las declaraciones del primer ministro eslovaco, Robert Fico, quien ha amenazado recientemente con aplicar medidas recíprocas frente a una Ucrania que cortará en días el paso de los hidrocarburos rusos a través de su territorio. Medidas que podrían consistir en cortar un suministro eléctrico a Ucrania, que totaliza el 19% de las importaciones de electricidad ucranianas. Todo en una jornada en la que Ucrania ha recibido por primera vez GNL procedente de Estados Unidos por vía marítima, a través de Grecia, país que se espera que además contribuya a la defensa de Ucrania mediante el envío de misiles Sea Sparrow.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

La jornada 1039ª de guerra ha sido atípica, en el sentido de que se ha producido una casi total falta de noticias, tanto en lo relativo a daños causados por ataques a larga distancia o a movimientos sobre el frente, como en lo concerniente a la arena internacional.

En el primer caso, nos ha dejado el lanzamiento de una decena de drones de largo alcance tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) por parte de Rusia, así como de media docena de misiles antiaéreos S-300 en su función secundaria de ataque a tierra. Del total, las fuentes ucranianas aseguran que se han derribado nueve de los diez drones y ninguno de los misiles. No se han producido daños materiales de consideración, ni se han registrado impactos por ejemplo en infraestructuras críticas o, al menos, estos no han trascendido. Pese a ello, sí que se ha producido la muerte de al menos dos civiles, mientras que otros catorce habrían recibido heridas de diversa consideración, aunque en todos los casos se ha debido bien a ataques mediante drones tácticos, bien al efecto de la artillería rusa, que ha golpeado distintas localidades ucranianas, causando la destrucción de viviendas, entre otros.

Del lado contrario, no se han producido noticias relacionadas con ataques ucranianos, a pesar de que estos han logrado incrementar el alcance de sus drones en los últimos tiempos.

Por otra parte, Zelenski ha compartido las cifras semanales de ataques por parte rusa, que cifra en 370 mediante drones tipo Shahed y en unos 280 llevados a cabo mediante el empleo de bombas guiadas, a lo que se sumaría el uso de 80 misiles de distintos tipos.

Pasando a los combates y los movimientos, también aquí las novedades son escasas, aunque los combates prosiguen, al igual que la acumulación de pequeños avances por parte de Rusia. En relación con esto y como siempre decimos, lo relevante son las tendencias. Por supuesto, Rusia padece un desgaste enorme, pero no puede obviarse la aceleración en los avances durante los últimos meses, hasta el punto de que prácticamente han completado ya la toma de los espacios que se habían marcado como objetivo (lo cual podría tener un efecto positivo a la hora de animarles a negociar, pero también elevará su nivel de ambición). De hecho, precisamente en el informe de ayer compartimos con los lectores un mapa animado de Clément Molin en el que se aprecia claramente cuáles han sido los cambios territoriales en lo que llevamos de guerra, quedando meridianamente claro el cambio de tendencia que se ha producido desde las ofensivas de Járkov y Jersón por parte de Ucrania. Un documento que es tanto más útil porque permite observar únicamente los movimientos sobre el terreno en función de la fecha, algo que es sencillo de relacionar posteriormente con el contexto…

Dicho esto, una jornada más no hay cambios de posiciones ni en Kursk, ni en Járkov, ni en Kupiansk, ni en Siversk. Algo que no implica que no se hayan producido combates, ya que por ejemplo en el primer caso continúan llegando imágenes de militares norcoreanos fallecidos, del mismo modo que aparecen también vídeos en las redes de distintas acciones por ejemplo en Kupiansk.

Diferente es la situación en Pokrovsk y Kurajove, áreas que Rusia se ve obligada a tomar si quiere completar la zona de amortiguación en torno a la capital de Donetsk, como hemos explicado en reiteradas ocasiones. Así, en dirección a la primera de estas ciudades, sus fuerzas armadas han logrado mínimos progresos en torno a Lysivka y, concretamente, entre esta localidad y la vecina Dachenske. En cuanto a la segunda, esto es, a Kurajova, prosiguen los enfrentamientos en la zona de la planta térmica. Además, el Ejército ruso ha continuado presionando al sur de la urbe, tanto intentando superar la barrera que supone el río Sukhi Yaly, como en dirección oeste desde Dajne. Todo mientras prosiguen avanzando al sur de dicho río también hacia el oeste y noroeste, con la vista puesta en localidades como Rozlyv, pero especialmente Konstyantynopil y Ulakly.

Situación al sur de Kurajove a 28 de diciembre de 2024
Situación al sur de Kurajove a 28 de diciembre de 2024. Autor: @Majakovsk73.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Como suele ser lo habitual, durante el fin de semana la actividad institucional decrece, pero lo cierto es que, incluso siendo una época festiva, no dejan de sucederse noticias en torno a la guerra.

Durante esta jornada 1039, uno de los principales temas ha vuelto a ser el de la energía. Desde Eslovaquia, sin embargo, el primer ministro Robert Fico ha anunciado que su gobierno evaluará la potencial aplicación de medidas recíprocas contra Ucrania, incluyendo la posibilidad de suspender el suministro de electricidad, si Kiev detiene el tránsito de gas ruso hasta su país a partir del 1 de enero. Cabe recordar que el acuerdo existente se extendía hasta el 31 de diciembre y Zelenski ya expresó semanas atrás su voluntad de no prolongarlo.

Declaraciones a las que ha contestado personalmente el presidente Zelenski en su discurso diario y el Ministerio de Exteriores mediante un comunicado. De un lado, el líder ucraniano ha señalado que ha revisado los datos de las importaciones de electricidad de la UE a Ucrania a través de Eslovaquia que a día de hoy suponen un 19% del volumen total, y afirma que “Fico no va a cortar nuestras importaciones” así como que están “trabajando con otros vecinos de la UE”. Asimismo, aclara que ha dado instrucciones a los funcionarios ucranianos para que colaboren con la Comisión Europea y todos los socios “para hacer todo lo posible para mantener la estabilidad del sistema energético europeo unificado y defender las normas energéticas europeas”.

Por otro lado, Zelenski no ha dudado en trasladar el siguiente mensaje: “Independientemente de lo que Putin le haya dicho a Fico durante su visita al Kremlin, las reglas europeas deben prevalecer sobre los vínculos de cualquier individuo con Moscú”.

Desde el Ministerio de Exteriores han subrayado que el suministro de electricidad por parte de Eslovaquia no es ningún acto de caridad ya que Ucrania “paga mucho dinero por ello”, así como que su país siempre ha sido autosuficiente en la producción de electricidad viéndose ahora obligados a importar como consecuencia de los crímenes rusos como la ocupación de la central nuclear de Zaporiyia o los constantes ataques contra la infraestructura energética. De este modo, el Ministerio no duda en afirmar que con sus amenazas “absurdas” Fico se pone del lado de Putin, siendo “las dos únicas figuras en el mundo que amenazan con dejar a los ucranianos sin electricidad durante el invierno”. Igualmente, consideran que Fico está demostrando su intención de expulsar del mercado europeo a las fuentes energéticas estadounidenses y otras con el objetivo de preservar la dependencia respecto de Rusia.

A colación de Estados Unidos, la noticia positiva del día para Ucrania es que por primera vez ha recibido un cargamento de gas natural licuado (GNL) de aproximadamente 100 millones de metros cúbicos procedente de EE. UU. a través de Grecia gracias al acuerdo suscrito por DTEK, la mayor empresa privada de energía ucraniana, con la estadounidense Venture Global. En palabras de Andriy Yermak, jefe de la Oficina Presidencial ucraniana, “Esto no es solo un cargamento: es un paso estratégico. A pesar de los intentos de Rusia de destruir nuestro sistema energético durante la guerra, hemos conseguido otra victoria en el frente energético”.

Para finalizar con los temas energéticos, la compañía rusa Gazprom cortará el suministro de gas natural a Moldavia a partir del 1 de enero de 2025 alegando incumplimiento del contracto por parte de Chisináu relativas al pago de la deuda de gas.

Por otro lado, Zelenski ha llamado al presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, para expresarle sus condolencias por el trágico accidente de avión acaecido hace apenas 4 días. Zelenski ha insistido en que la prioridad es la realización de una investigación exhaustiva para aclarar las causas del accidente y ha insistido en que “Rusia debe ofrecer explicaciones claras y dejar de difundir desinformación”. En este sentido, subraya que “Las fotos y los vídeos muestran claramente los daños en el fuselaje del avión, incluidos pinchazos y abolladuras, que apuntan firmemente a un ataque con un misil antiaéreo”. Antes de finalizar la conversación, el presidente ucraniano ha trasladado a su homólogo que apoyarán a Azerbaiyán con todos los medios necesarios y han acordado intensificar los contactos a nivel bilateral.

Por su parte, el primer ministro Denys Shmyhal ha realizado una visita de trabajo a región de Zaporiyia y ha inspeccionado una instalación eléctrica dañada por los ataques rusos. Durante su visita, ha asegurado que están implementando proyectos para construir sistemas de protección alrededor de las instalaciones energética y que el Gobierno ha asignado más de 10.000 millones de grivnas para acometer estas tareas.

Cambiando de tercio, el Ministerio de Defensa ha publicado un listado actualizado de las ocho Coaliciones de Capacidades creadas en el marco del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania o de Ramstein. A continuación, se enumeran las ocho coaliciones, así como los países líderes y el número total de miembros actuales:

  • La Coalición de Capacidad de la Fuerza Aérea: liderada por Estados Unidos, Dinamarca y Países Bajos, e incluye 14 países
  • La Coalición de Capacidad Marítima: liderada por Reino Unido y Noruega, e incluye 18 países
  • La Coalición Integrada de Defensa Aérea y de Misiles: liderada por Francia y Alemania, e incluye 14 países
  • La Coalición de Artillería: liderada por Francia y Estados Unidos, e incluye 14 países
  • La Coalición de Vehículos Blindados y Maniobrabilidad: liderada por Polonia, Alemania e Italia, e incluye 14 países
  • La Coalición de Drones: liderada por Letonia y Reino Unido, e incluye 16 países
  • La Coalición para la Capacidad de Desminado: liderada por Lituania e Islandia, e incluye 21 países
  • La Coalición de TI: liderada por Estonia y Luxemburgo, e incluye 17 países

No obstante, las autoridades ucranianas no han ofrecido un listado actualizado en el que se detallen qué países en particular integran cada coalición. Lo que sí ha proporcionado son detalles respecto de países como Francia respecto del cual afirman que se ha unido a otras 5 iniciativas, mientras que Chequia, España, Suecia y Dinamarca se han convertido en miembros de 6 coaliciones, incluida la Coalición Integrada de Defensa Aérea y de Misiles. Asimismo, realizan una referencia a Bélgica y Grecia que se han unido a 5 coaliciones, incluida la Coalición de Capacidad de la Fuerza Aérea.

Continuando con temas relacionados con capacidades y ayuda a Ucrania, en las últimas horas se ha conocido que Grecia proporcionará a Ucrania 24 misiles tierra-aire Sea Sparrow para ayudar a sus Fuerzas Armadas. Estos misiles proceden de los arsenales de la Armada y la Fuerza Aérea de Grecia y han sido considerados innecesarios para el uso operativo según los estándares griegos actuales. Sin embargo, no solo entregará estos sistemas, sino que el paquete incluirá proyectiles de artillería, armamento y munición.

Moviéndonos hasta Rusia, la portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zakharova, ha declarado ante los medios que “El régimen de Kiev no ha hecho nada por resolver el conflicto” alegando que “Zelenski y su banda” han centrado sus esfuerzos en conseguir más armas, dinero y material militar de Estados Unidos y sus aliados, siendo su objetivo el de continuar con las hostilidades y subrayando que “lo han dicho abiertamente”.

Por otro lado, el presidente Putin ha firmado una ley que incrementa las penas por organizar levantamientos armados en el país, siendo el mínimo 15-20 años de prisión. Anteriormente, las penas oscilaban entre 12 y 20 años de prisión y preveía la posibilidad de libertad condicional durante un periodo máximo de 2 años. Además, si el motín causase la muerte de una persona u “otras consecuencias graves” la pena será de 15 a 20 años y multa de 500.000 a 1 millón de rublos o cadena perpetua. Sin embargo, un participante en un levantamiento puede quedar exento de estas condenas si informa voluntariamente y sin dilación a las autoridades o contribuye de otro modo a “evitar más daños a los intereses de Rusia”.

Además, se ha introducido un nuevo artículo en el Código Penal en el que se prevé el castigo a los extranjeros o apátridas que proporcionen asistencia financiera, material, técnica, de consultoría o de otro tipo “al enemigo” en actividades dirigidas deliberadamente contra la seguridad de la Federación Rusa.

Concluimos con una referencia al apartado cultural puesto que la primera dama Olena Zelenska ha presentado los resultados de 2024 de sus iniciativas dirigidas a crear audioguías en ucraniano y establecer estanterías de libros ucranianos en sitios culturales de todo el mundo. De este modo, de un lado, a lo largo de este año han logrado lanzar 18 guías en museos de 18 países distintos. Entre estos se cuentan, por ejemplo, el Museo Van Gogh en Países Bajos, el Museo del Premio Nobel en Suecia, el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima en Japón o los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica. Desde que se lanzó la iniciativa, no obstante, han lanzado 95 audioguías en 51 países. De otro lado, la iniciativa de las estanterías de libros ucranianos ya está presente en 54 países y en la sede de la UNESCO. En total, 220 estanterías con más de 55.000 libros están en funcionamiento.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *