Putin, en un gesto poco habitual (aunque en este caso la situación amenazaba con costarle las relaciones con Azerbaiyán y otros países de la región) ha admitido que la defensa antiaérea rusa estaba activa en el momento de paso del vuelo 8432 de las líneas aéreas azeríes, si bien no ha reconocido la responsabilidad sobre la catástrofe, al menos por el momento. Desde la OTAN, por su parte, han anunciado que aumentarán su presencia militar en el Báltico, por más que de facto sea un lago de la Alianza. Sobre el terreno, en una jornada en la que el número de lanzamientos de armas de largo alcance ha sido reducido y se ha sabido que a Ucrania le quedan apenas unas decenas de municiones para sus HIMARS, nos encontramos con nuevos avances rusos en puntos como Kurajove, en donde las tropas de este país se habrían lanzado al asalto de la central térmica al oeste de la ciudad.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Durante la última jornada de guerra, Rusia habría lanzado contra Ucrania apenas 16 drones de largo alcance tanto tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) como de otros tipos, según el Ministerio de Defensa ucraniano. Del total, aseguran haber derribado 15, lo que concuerda con la ausencia de datos relativos a explosiones o destrucción de algún tipo.
En cuanto a Rusia, desde el Ministerio de Defensa de este país aseguran haber derribado un total de 56 drones sobre su territorio en la última jornada. No hay noticias relativas, tampoco en este caso, a objetivos destruidos.
En relación con los drones Shahed, antes de pasar a otros temas, merece la pena comentar que Rusia estaría ampliando las instalación de producción que emplea en Alabuga para este menester, construyendo para ello nuevos pabellones y conexiones entre estos y los existentes. En este sentido, aunque se desconoce por completo cuál es la capacidad de fabricación rusa, conviene tener en cuenta que lo que allí están construyendo va más allá de una fábrica, combinando instalaciones de producción y de investigación y desarrollo, como parte de un centro íntegramente dedicado a la drónica militar.
De lo que sí hay dados, aunque es muy difícil estimar su fiabilidad, es de la supuesta capacidad de producción por parte de Rusia de distintos tipos de misiles, en lo que sería una estimación hecha por los ucranianos. Así, desde el GUR hablan de la capacidad de fabricar entre 30 y 50 misiles Kalibr y 50 Kh-101 por mes. Además, en sus reservas dispondrían todavía 350 Kalibr de distintas variantes, 500 Onyx, más de 50 Kinzhal, más de 130 misiles balísticos Iskander y más de 400 Kh-101, Kh-55 y Kh-35.
Siguiendo con las armas de largo alcance, aunque en este caso pasando a Ucrania, este país se habría visto obligado recientemente a limitar el uso tanto de las municiones para los HIMARS como de los misiles de crucero Storm Shadow, dado que apenas les quedarían unas decenas en total. Sucede aquí que, a la escasez de este tipo de armamento (los británicos no estarían en disposición de proporcionar muchos más misiles) se suma el hecho de que Trump se ha opuesto en público a dotar a Ucrania de armamento susceptible de ser empleado en territorio ruso, con lo que la presión por gestionar todavía mejor las reservas, guardando misiles para alcanzar únicamente blancos de alto valor, se multiplica. Un problema que además se ve agravado por el hecho de que, en muchos casos, la inteligencia sobre objetivos debe ser suministrada por sus aliados.
En otro orden de cosas, antes de pasar a los combates y los movimientos, cabe señalar que desde hace horas los servicios de varios canales de telegram asociados a medios de comunicación rusos han quedado cortados en distintos países europeos. En concreto, hablamos de RIA Novosti e Izvestia. Además, los problemas de acceso se han extendido también a los sitios web de varios canales como Channel One, NTV, Rossiya o TVC.

En cuanto a los combates y los movimientos, la última jornada de guerra no nos ha dejado novedades procedentes de los sectores de Kursk, Járkov, Kupiansk o Siversk. Ahora bien, esto no significa en absoluto que la jornada haya estado exenta de noticias.
En primer lugar, en Chassiv Yar las tropas rusas se habrían adentrado en el distrito norteño de Pivnichnyi, en una incursión que según algunas fuentes les habría llevado en las últimas horas a luchar por el control de la estación de ferrocarril, situada en la parte occidental de la ciudad. A la espera del previsible contraataque ucraniano e incluso de una confirmación, supondría una ruptura importante en un sector que en lo básico se ha mantenido estático a pesar de los combates casi diarios.
En segundo lugar, en el sector de Toretsk, tenemos que el Ejército ruso controlaría ya aproximadamente el 75 por ciento de la ciudad, gracias a los avances de los últimos días, que afectan tanto al centro urbano, como a zonas al sur de esta localidad.
En tercer lugar, en dirección a Pokrovsk, ha continuado la tónica de las jornadas anteriores, logrando en esta ocasión las tropas rusas hacerse con el control de parte de la localidad de Novojelyzavetivka.
En cuarto lugar, en Kurajove, en donde en el informe de ayer comentábamos que las AFU habían retrasado la línea defensiva tras perder el centro de la urbe, hasta las zonas industriales al oeste -básicamente la central térmica y las instalaciones auxiliares-, lejos de vivirse una pausa operacional lo que se ha visto es un intento ruso por asaltar dicha planta. Los avances rusos en esta ciudad, además, llegan acompañados de un sostenimiento de la presión destinada a expulsar a las AFU del espacio entre los ríos Sukhi Yaly y Vovcha.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Abrimos la sección con las noticias más recientes en el plano internacional que están relacionadas con el accidente aéreo en Azerbaiyán del día 25 de diciembre. Tres días después del accidente, el presidente Putin ha llamado a su homólogo azerí, Ilham Aliev, y le ha pedido disculpas “por el trágico accidente ocurrido en el espacio aéreo ruso”.
No solo es relevante la llamada, sino el hecho de que el líder ruso haya admitido que la defensa aérea rusa estaba activa en el momento en el que el avión intentó aterrizar. En particular, Putin aclaró que “el avión azerbaiyano había intentado aterrizar varias veces en el aeropuerto de Grozny. Al mismo tiempo, Grozny, Mozdok y Vladikavkaz fueron atacados por drones de combate ucranianos y las defensa aéreas rusas repelieron estos ataques”. No obstante, no aclaró si el avión había sido alcanzado o no por las defensa rusas.
Antes de que se produjese esta llamada, el presidente Zelenski ya había pedido una “investigación exhaustiva para establecer la verdad” y destacado la aparente “responsabilidad” de Rusia. Sobre esto último añade: “Si Rusia decide difundir mentiras como lo hizo en el asunto [del accidente aéreo] MH17” será necesario “reforzar toda la presión internacional sobre Moscú para determinar la verdad y garantizar la rendición de cuentas”.
Según la aerolínea, el accidente se debió a una “interferencias externas, físicas y técnicas”. Como consecuencia del accidente, según informa la agencia rusa TASS, los vuelos regulares entre Ashgabat, capital de Turkmenistán, y Moscú se suspenderán durante un mes a partir del 30 de diciembre.
Continuando con el Kremlin, el portavoz Dmitri Peskov, ha calificado la situación en Crimea de “crítica” por el vertido de petróleo como consecuencia del hundimiento de dos petroleros a mediados de este mes. Según Peskov “por desgracia, actualmente es imposible calcular la magnitud de los daños causados al medio ambiente, pero los especialistas realizan este trabajo periódicamente”.
Durante su rueda de prensa habitual ante los medios, Peskov también ha destacado entre otras cuestiones que hay muchas plataformas posibles para las negociaciones sobre Ucrania a colación de la oferta del presidente de Eslovaquia, Robert Fico, al presidente Putin. Según el Kremlin, “podría ser cualquier país neutral, no solo Eslovaquia”.
Moviéndonos hasta Kiev, el presidente Zelenski ha animado en su discurso diario a China para que disuada a Corea del Norte de enviar tropas a Ucrania. Más concretamente, su mensaje ha sido el siguiente: “Si China es sincera en sus declaraciones de que la guerra no debe intensificarse, debe ejercer la presión adecuada sobre Pyongyang. […] La nación coreana no debe perder a su pueblo en las batallas en Europa. Y en esta situación pueden influir especialmente los vecinos de Corea, en particular China”. A colación de China, el embajador de Rusia en Pekín ha anunciado que el líder chino, Xi Jinping, viajará a Rusia el próximo año, siendo este una de las prioridades en la agenda.

También se han producido llamadas durante la jornada. De un lado, el mandatario ucraniano se ha reunido con representantes de las 17 comunidades nacionales y pueblos indígenas de Ucrania. Durante su conversación los animó, entre otros, “a promover la realización de la opción geopolítica y de seguridad de Ucrania: la membresía en la UE y la OTAN”. De otro, se ha reunido con representantes del Consejo de Apoyo al emprendimiento en condiciones de ley marcial, es decir, con propietarios y ejecutivos de las mayores empresas ucranianas que operan en los sectores farmacéutico, logístico, agrícolas, energético, de telecomunicaciones, de servicios, financiero y bancario y, por supuesto, de la industria de defensa. Entre los distintos temas abordados destacó el apoyo a la continuidad de la plataforma Made in Ukraine debido al impacto positivo que los empresarios admiten que esta posee y han propuesto ampliarla a seguridad y defensa.
Además de las reuniones presenciales, Zelenski ha conversado con su contraparte argentina, Javier Milei, para felicitarle la Navidad y Janucá, y el Año Nuevo, y el avance de Argentina en las reformas económicas, la liberalización del comercio exterior y la reducción de la inflación. Además, han discutido sobre su cooperación bilateral a nivel económico y de seguridad, así como el partenariado dentro del acuerdo de MERCOSUR. Zelenski también ha aprovechado la ocasión para trasladarle que le esperan en Ucrania.
También el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, ha conversado con su homólogo argentino, Gerardo Wertein, como continuación de la llamada entre sus presidentes y discutir sobre los próximos pasos para implementar los acuerdos alcanzados.
Por otro lado, Sybiha ha hablado con el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, a quien le ha agradecido especialmente sus esfuerzos para asegurar que toda la ayuda comprometida por la Administración Biden se entregue en las próximas semanas. De este modo, han coordinado un mayor apoyo, incluida más asistencia de defensa aérea y presión sobre Rusia.
Durante otra jornada, vuelve a ser obligatorio hablar sobre el incidente de los cables submarinos en el Báltico a inicios de esta semana. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha anunciado que la Alianza aumentará su presencia militar en el mar Báltico. Esta decisión, no obstante, ha sido acordada entre Finlandia y Estonia, ya que ambos coinciden en su deseo de tener una presencia más fuerte en la OTAN. Asimismo, desde Estonia han confirmado que su armada fue desplegada en el mar Báltico para proteger el cable Estlink1 que aún está operativo. Según la ministra de Exteriores, Margus Tsahkna, “Si existe una amenaza a infraestructuras submarinas críticas en nuestra región, también habrá una respuesta”.
Pasando a la ayuda, según Associated Press, el próximo paquete de asistencia militar estadounidense por importe de 1.250 millones de dólares se anunciará el próximo 30 de diciembre. Se espera que este incluya entre otros, misiles interceptores para los sistemas antiaéreos Hawk y NASAMS.
Por otro lado, la Fundación Come Back Alive ha comprado y entregado 140 drones Mavic 3T y Mavic 3 Pro a los soldados de la 82º Brigada de Asalto Aéreo gracias a la contribución de Ukrnafta por un importe aproximado de 426.561,90 euros.
El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, por su parte ha confirmado la recepción de 485 millones de dólares de Estados Unidos y el Banco Mundial como parte del proyecto PEACE. Estados Unidos ha aportado 465 millones, mientras que el Banco 20 millones y se usarán para compensar los gastos sociales y humanitarios del presupuesto estatal.
Para concluir y hablando de ayuda, pero de Ucrania a otros países, cabe destacar que han enviado 500 toneladas de harina de trigo a Siria como parte del programa humanitario “Grain from Ukraine” a fin de apoyar a la ciudadanía “en este momento difícil”. Esta ayuda se distribuirá entre 33.250 familias o, lo que es lo mismo, 167.000 personas, que recibirán paquetes de harina de 15 kg y se estima que pueden alimentar a una familia de 5 miembros durante un mes.
Deja una respuesta