Mientras son varias las fuentes que dan por hecha la caída de Kurajove y el traslado de las defensas ucranianas a las zonas industriales al oeste de dicha ciudad, y mientras Rusia continúa lanzando drones y misiles sobre Ucrania, las noticias más relevantes de la última jornada han tenido que ver nuevamente con el destino del vuelo 8432 de las líneas aéreas azeríes y con los daños sufridos nuevamente por cables submarinos en el Báltico, tanto de comunicaciones como eléctricos. En el apartado internacional, mientras tanto, Putin ha declarado estar dispuesto a que Eslovaquia se convierta en plataforma para unas hipotéticas negociaciones, Lavrov ha asegurado que Rusia es favorable a mejorar las relaciones con Estados Unidos siempre que Washington dé el primer paso y desde la Unión Europea se ha anunciado que se propondrán nuevas medidas contra la «Flota fantasma» rusa.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Jornada extraña, marcada más por las noticias relacionadas con la guerra o provocadas directa o indirectamente por esta que por el propio conflicto y las novedades en el frente. En primer lugar, en referencia al siniestro del vuelo 8432 de las líneas aéreas azeríes, las autoridades del país del que procede la aerolínea han confirmado que la causa del accidente fue un misil antiaéreo ruso. Además, hay informaciones que hablan sobre cómo desde Rusia se les habría denegado la posibilidad de aterrizar en diversos aeródromos e incluso interferido la señal GPS antes de que se produjese el fatal accidente. Accidente pese al cual sobrevivieron decenas de personas gracias al saber hacer de la tripulación, que pereció a causa del impacto después de manejar el aparato como pudieron durante hora y cuarto con los controles hidráulicos afectados por la metralla.
En segundo lugar, por los nuevos datos sobre el petrolero «Eagle-S», con bandera de las Islas Cook y que al parecer habría dañado con su ancla un cable de electricidad submarino que conecta Finlandia y Estonia, así como también otros cuatro cables más, en este caso de comunicaciones, todo ello durante el día de Navidad. El incidente podría tratarse, por supuesto, de un accidente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hablamos de un buque que estaba evadiendo las sanciones a Rusia y, también, que el suceso encaja a la perfección dentro del tipo de tácticas que se emplean en la Zona Gris; también que no es el primero de ésta índole.
Hay que tener en cuenta varios factores, para que los lectores entiendan la importancia del suceso. Por una parte, Europa es con diferencia el espacio continental con mayor densidad del mundo de cables de electricidad submarinos del mundo, —mayormente concentrados en el Mar del Norte y Báltico, aunque también en el Mediterráneo—. Por otra, que estos cables son mucho más importantes desde el inicio de la guerra de Ucrania, ya que permiten mantener en marcha la economía de algunos países que son deficitarios en cuanto a producción eléctrica y que antes dependían de Rusia para su día a día. También, que todo esto ocurre en un contexto concreto, a días de que el tránsito de gas ruso por territorio ucraniano llegue a su fin, con lo que ello supone tanto para la economía rusa como para la de alguno de los países más cercanos al Kremlin, como Eslovaquia o Hungría…
Por el momento, el «Eagle-S» está siendo custodiado por la patrullera finlandesa «Turva» a la espera de que se esclarezcan por completo los hechos. Sin embargo, a falta de pruebas huelga decir que a Rusia le conviene por una parte, dañar esos cables y, por otra, al igual que ocurriera recientemente con los de comunicaciones segados por un buque chino, seguir demostrando su capacidad de afectar a infraestructuras submarinas críticas, en lo posible manteniendo la negación plausible. Además, conviene no olvidar que este país ha desarrollado en las décadas previas unas capacidades sin parangón en este ámbito, aunque en caso de ser realmente la responsable no estaría recurriendo tanto a ellas, como a buques civiles y a ser posible de terceros.

Más allá de lo anterior, y pasando a lo puramente militar, la jornada nos ha dejado nuevos lanzamientos de drones rusos contra Ucrania, aunque en un número mucho menor de lo habitual, hablando desde el Ministerio de Defensa de este último país de un total de 2 misiles balísticos Iskander-M y 24 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) lanzados, de los que habrían derribado 0 y 13 respectivamente, mientras que 11 drones más habrían sido desviados supuestamente de sus objetivos.
Pese a ello, se ha informado de explosiones en Zaporiyia, así como también en Járkov, en este caso provocadas por el supuesto lanzamiento de bombas planeadoras, si bien los daños que se aprecian en las imágenes que han trascendido no parecen ser el tipo de daños masivos que provocan estas últimas. Además, Nikopol ha vuelto a ser bombardeada por la artillería rusa, lo que ha provocado daños en diversas viviendas. Por último, tres civiles fallecieron en Pokrovsk a causa de los bombardeos rusos, mientras que otro más resultó herido en Komyshany, en la región de Jersón.
Del lado contrario, aunque no se ha tenido noticia de explosiones provocadas por ataques ucranianos, sí han sucedido dos hechos curiosos. En primer lugar, el puente de Kerch ha amanecido completamente rodeado de humo, como consecuencia de la activación de las defensas esta infraestructura, que conecta la península de Crimea con el territorio continental ruso y que incluyen como sabemos cortinas de humo, entre otros elementos elementos de protección activos y pasivos.
En segundo lugar, varios aeropuertos rusos, incluyendo los cuatro que sirven a la capital del país, Moscú (Sheremetyevo, Domodedovo, Vnukovo y Zhukovsky) han tenido que cancelar temporalmente las operaciones al parecer debido a la amenaza de los drones ucranianos, que sin embargo no se ha concretado.
En cuanto a los combates y los movimientos, como hemos dicho al inicio, las noticias son hoy relativamente pocas. Por ejemplo, y comenzando por el sector de Kursk, la única novedad tiene que ver en realidad con el hecho de que un soldado norcoreano habría sido capturado, falleciendo posteriormente de sus heridas, de lo que se deduce que apenas ha habido tiempo para que los ucranianos procedan con interrogatorios.
En el sector de Kupiansk, se ha hablado de nuevos avances rusos en dirección sur por la orilla oriental del Oskil a la altura de Zahryzove, localidad de la que controlarían la mayor parte.
Dado que no hay novedades relevantes de sectores como los de Chassiv Yar o Toretsk, pasamos directamente hoy al de Pokrovsk-Kurajove, en donde sí hay cambios. En primer lugar, en dirección a Pokrovsk el Ejército ruso continúa arañando terreno a los ucranianos, haciéndose con la zona, por ejemplo en las inmediaciones de Shevchenko, por más que sean avances de apenas unas decenas de metros diarios. Además, en dirección oeste al sur de Pokrovsk están consiguiendo poco a poco seguir haciéndose con la orilla sur del río Solona, llegando a localidades como Novoielyzavenitka, que amenazan desde el este y el norte. Todo ello a la vez que continúan avanzando al norte del Vovcha, hacia Yasenove o Petropavlivka. De hecho, el Ejército ruso estaría ya a apenas 8 kilómetros de la frontera entre las regiones de Dnipró y Donetsk; lo que no deja de ser un mundo, dado el tipo de guerra del que hablamos.
En segundo lugar, en el caso de Kurajove, son varias las fuentes que dan por hecha su caída, algo que era en cualquier caso inevitable dadas las dinámicas de las últimas semanas. Dicho esto, las AFU continuarían resistiendo en las inmediaciones, trasladando su línea a la zona industrial al oeste de la localidad, algo que ya habíamos adelantado en informes previos. Sea o no, las tropas rusas están cada vez más cerca de confluir sobre Konstyantinopil’ y Andríivka.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Abrimos la sección internacional con la vista puesta en 2025. Se acerca el cierre de 2024, pero ya hay fechas destacadas en la agenda para el mes de enero. Más allá de la próxima reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania o la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos, se espera que el presidente de Irán, Massoud Pezeshkian, visite Rusia el 17 de enero con el objetivo de firmar el acuerdo de cooperación entre ambos países.
Siguiendo con Rusia, el presidente Putin ha asegurado que el primer ministro eslovaco, Robert Fico, durante su reciente visita a Moscú le trasladó que “si hay negociaciones, estaría encantado de proporcionar una plataforma para su país”. Una opción respecto de la cual, el dirigente ruso ha afirmado que “no está en contra”.
Por otro lado, el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, ha expresado la disposición de Rusia para mejorar las relaciones con Estados Unidos y, más concretamente, con la futura administración Trump, si Washington da el “primer paso” para reiniciar el diálogo, ya que considera que fueron ellos los que “interrumpieron el diálogo tras el inicio de la operación especial”.
Pasando a otras cuestiones, el Ministerio del Interior ruso ha acusado a los servicios secretos ucranianos de estar tras 55 incendios intencionales y ataques con explosivos registrados entre el 18 y el 26 de diciembre y 44 personas han sido detenidas bajo sospecha. Según las propias autoridades rusas, los implicados suelen ser jubilados, adolescentes o estudiantes rusos que buscan “dinero fácil” y actúan siguiendo órdenes de agentes ucranianos.
El Ministerio de Emergencias, por su parte, ha declarado una emergencia federal como consecuencia del vertido de petróleo causado por dos de sus petroleros ruso en el Mar Negro.
A colación de los buques rusos, la Unión Europea ha condenado “enérgicamente” cualquier destrucción deliberada de la infraestructura crítica de Europa tras el incidente en el que varios cables submarinos, como se ha explicado en la sección anterior, se han visto afectados. Más concretamente, la Alta Representante, Kaja Kallas, y la Comisión Europea, manifiestan en su declaración conjunta que están trabajando con las autoridades finlandesas en la investigación en curso, así como que el buque sospechoso forma parte de la flota fantasma rusa. Así, anuncian que propondrán más medidas, incluidas sanciones, contra dicha flota.
Del lado de Ucrania, continúan las muestras de apoyo de sus aliados y socios tras el ataque masivo contra el sistema energético el día de Navidad. Así, si destacábamos en nuestro informe anterior los mensajes de Estados Unidos o el Reino Unido, hoy es el turno de Francia que también emitió un comunicado de prensa. En este, el país galo “asegura a las autoridades ucranianas su plena solidaridad y mantendrá su apoyo durante el tiempo y la intensidad que sea necesario”.
Continuando con Francia, Quai d’Orsay o, lo que es lo mismo, el Ministerio de Exteriores, ha emitido otro comunicado en el que expresa su “profunda indignación” por el rechazo del recurso contra la condena de la directora Evguenia Berkovitch y la dramaturga Svetlana Petrïïtchouk, condenadas el pasado julio a 6 años de prisión. Francia recuerda así a las autoridades rusas su obligación de respetar el derecho internacional humanitario y las insta a liberar de manera inmediata e incondicional a todos los presos políticos.
Cambiando de tercio, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, ha conversado por teléfono con su homólogo israelí, Gideon Sa’ar, coincidiendo con el 33º aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Un momento en el que han discutido sobre la cooperación bilateral y sobre asuntos de índole regional, pero también Sybiha ha aprovechado para enfatizar las amenazas que suponen el incremento de la cooperación militar entre Rusia e Irán para Europa y Oriente Medio.
Sin embargo, no ha sido la única llamada del día, pues el presidente Zelenski ha discutido con el presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, sobre el fortalecimiento de las relaciones entre sus países tras la llegada del nuevo embajador serbio a Ucrania. Zelenski ha agradecido al líder serbio el apoyo financiero y humanitario recibido, pero también afirma que han “alineado sus esfuerzos en su camino compartido hacia la integración en la UE”.
Siguiendo con la actividad de Zelenski, en su discurso diario comentaba que ha recibido los últimos informes del General Syrskyi, Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, y del ministro de Defensa, Rustem Umerov, sobre la situación en el campo de batalla y el estado de los suministros. El mandatario ucraniano se ha dirigido especialmente a Estados Unidos subrayando que es “fundamental” que el socio norteamericano esté aumentando sus suministro, ya que este apoyo “es esencial para estabilizar la situación”. No obstante, también ha hecho una referencia a todos los socios para agradecer la ayuda, pero, sobre todo, para pedir que el ritmo de las entregas se acelere.
Por otro lado, el presidente ucraniano se ha reunido con soldados ucranianos y los familiares de militares fallecidos en combate para entregarles los más honores estatales tales como la Orden de la Estrella de Oro.
Asimismo, hay novedades respecto de la ayuda económica. Ucrania ha recibido más de 1.200 millones de dólares procedentes del Gobierno de Japón en el marco de los proyectos del Banco Mundial. Entre estos proyectos se encuentran, INSPIRE, destinado a la inversión en protección social para la inclusión, la resiliencia y la eficiencia); o SURGE para crear un entorno propicio y marco institucional para la implementación y financiación efectiva y responsable de una recuperación climáticamente inteligente.
Para concluir, el Ministerio de Economía de Ucrania espera que el PIB del país crezca un 4%, de los cuáles el 0,64%, será resultado de la implementación de la política Made in Ukraine, destinada a desarrollar a los productores ucranianos.
Deja una respuesta