Guerra de Ucrania – Día 1030

Jornada protagonizada por Putin, quien ha ofrecido su esperada rueda de prensa, abierta a las preguntas del público y en la que se ha limitado una vez más a recalcar los principales elementos del habitual discurso ruso. En Bruselas, mientras tanto, Zelenski asistía tanto a la minicumbre informal como a la reunión del Consejo Europeo, dejando claro que las garantías de seguridad que la UE podría ofrecer no serían suficientes para ir más allá de una congelación temporal del conflicto y que, por lo tanto, se necesita algo más, pensando en los Estados Unidos. Sobre el frente, además de los intercambios a larga distancia, continúan produciéndose pequeños avances rusos, continuando así la tónica habitual de los últimos meses.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

El presidente ruso, Vladímir V. Putin ha comparecido ante las cámaras, ante la prensa y ante sus ciudadanos (al menos aquellos cuyas preguntas han sido seleccionadas, algo que se hace en función de su conveniencia, pues nada queda al azar en este tipo de eventos), defendiendo un año más su retórica habitual respecto a temas como la guerra de Ucrania (que sigue denominando, casi tres años después, como «Operación Militar Especial»), el poderío nuclear ruso, el papel de Occidente o la situación de la economía, la industria o la propia sociedad rusas.

El objetivo de Putin, lejos de ser el de dar respuesta a ninguna pregunta –pese a que este evento anual se escenifique como una rueda de prensa abierta-, pasa por alimentar un relato de fortaleza en un momento en el que el mundo espera que más temprano que tarde comiencen conversaciones de alto el fuego; algo perfectamente lógico, pues Rusia, al igual que Ucrania, necesita medir cada paso y declaración de forma que su posición de partida sea la más fuerte posible.

En este sentido, el líder ruso pasó hasta cierto punto por encima del tema –intentando vender la idea de que Rusia tiene la capacidad e seguir en guerra de forma indefinida-, poniendo la piedra en el tejado de los Estados Unidos y afirmando una vez más, a propósito de las conversaciones pendientes, que «Estoy dispuesto a mantener esa conversación, por supuesto, en cualquier momento. Y también estaré dispuesto a una reunión, si él así lo desea», a lo que añadió, en referencia directa a Donald Trump «n primer lugar, no sé cuándo nos reuniremos con él, porque no dice nada al respecto. Hace más de cuatro años que no hablo con él».

Y, más allá de las hipotéticas conversaciones, lanzó otra serie de mensajes destinados a apuntalar, como decíamos, la imagen de fortaleza de una Rusia que tiene severos problemas en diversos ámbitos, pero que obviamente (como tampoco hace Ucrania en otros tantos aspectos) no puede reconocer y menos en un momento crucial como el inmediatamente anterior a la llegada de Trump a la Casa Blanca. Mensajes que la prensa oficialista rusa se ha ocupado de resumir y de ordenar por temática y que versan sobre la evaluación que Rusia hace de la situación en el frente, de su capacidad de disuasión -y llegado el caso, de ataque estratégico, negando las posibilidades por parte de Occidente de defenderse frente a sistemas como el «Oreshnik»-, la inmigración o incluso la situación en Siria.

Entre lo más interesante, precisamente por su desconexión con la realidad, lo relacionado con la economía, pues Putin aseguró que «La situación económica en Rusia en su conjunto es «normal, estable», «a pesar de todo» y que «La economía de Rusia ocupa el primer lugar en Europa y el cuarto en el mundo» (algo que sólo es cierto si se toma un parámetro polémico, como es el de la Paridad del Poder Adquisitivo), si bien admitió que la inflación (desbocada, por otra parte) supone «una señal preocupante».

En última instancia, lo relevante de la comparecencia del presidente ruso no tiene demasiado que ver con cada mensaje individual, sino con el hecho de que muestra a las claras que Rusia sigue identificando el apoyo de Occidente a Ucrania como el «centro de gravedad» de su enemigo; razón por la cual su discurso sigue encaminado a minar la voluntad de las sociedades de los Estados miembros de la UE, los Estados Unidos, Canadá o Australia entre otros, a la hora de seguir prestando ayuda a Ucrania.

De hecho, como suele ocurrir en estos casos, la narrativa rusa se vio reforzada por diversas noticias publicadas en paralelo y aparentemente independientes (obviamente en Rusia la prensa no es libre, con lo que pensar que los jefes de redacción de medios como Tass, Sputnik o cualquier canal de televisión público o privado tienen margen para elegir las temáticas a tratar o las prioridades es bastante ingenuo) que hacían referencia, por ejemplo, al enorme gasto que la guerra supone para los contribuyentes europeos, a la supuestamente mala situación de la economía estadounidense, cuya Reserva Federal ha recortado en un cuarto de punto los tipos de interés o al «sesgo» de los medios occidentales (que en algunos casos es innegable, obviamente, pero que difícilmente son dirigidos desde ningún gobierno salvo en el caso de algunos medios públicos, pues el interés económico -y desgraciadamente, cada vez más el «clickbait»- son el elemento que más pesa a la hora de elegir temáticas y enfoques).

En resumen, la esperada rueda de prensa anual de Putin solo ha servido, tal y como se esperaba, para que este país remarque una vez más su posición e intente vender nuevamente tanto a su propia población como al público occidental un mensaje de supuesta invencibilidad, al mismo tiempo que se presenta como un país responsable y pacífico, siempre dispuesto a escuchar, a entablar negociaciones y a buscar el bien común; algo que desgraciadamente (y sin negar la responsabilidad de terceros en la actual inestabilidad del sistema internacional) los hechos desmienten una y otra vez. Un mensaje que, por otra parte, difícilmente calará mucho más allá de aquellos que siempre han estado predispuestos a creerlo, entre otras cosas porque la inmensa mayoría de medios occidentales -ocupados en su mayor parte en temas de política interna- apenas le han dedicado unas líneas y casi siempre en segundo plano, como puede comprobar cualquiera que haga una «batida» por la prensa internacional).

Pasando ya a lo ocurrido sobre el terreno, y con ello a los ataques con armas de larga distancia, desde el Ministerio de Defensa de Ucrania han hablado en su último informe del supuesto lanzamiento por parte de Rusia de hasta 2 misiles Iskander, un misil Kh-59/69 y un total de 85 drones tipo Shahed-131/136 (Geran 1/2) de los que habrían interceptado al parecer 45, mientras que los otros 40 habrían sido desviados de su rumbo.

Por otra parte, diferentes cuentas de Telegram han hablado del lanzamiento por parte rusa de bombas planeadoras sobre la ciudad de Zaporiyia, se ha vuelto a hablar del lanzamiento de distintos misiles sobre Krivói Rog y de daños en una vivienda, aunque sin heridos y, a la hora de redacción de este informe, del lanzamiento de misiles balísticos desde Bielorrusia y de su impacto en Kiev, registrándose al menos dos heridos.

Desde el Ministerio de Defensa de Rusia, por su parte, han informado del supuesto derribo de un total de 84 drones lanzados por Ucrania a su paso por 7 de las regiones del país, siendo neutralizados según la información oficial el mayor número de ellos sobre Rostov y Bryansk.

Las fuentes rusas, además, se han referido al ataque del que hablamos ayer sobre la empresa de producción de motores de cohete «Kombinat Kamensky», afirmando que habrían sido derribados por las defensas antiaéreas hasta media docena de misiles balísticos ATACMS y tres misiles de crucero de lanzamiento aéreo Storm Shadow /SCALP, si bien uno más habría traspasado las defensas e impactado en las instalaciones. No han hecho, sin embargo, más referencias al incendio que ayer consideraron «breve» y que a tenor de las imágenes ha causado importantes daños en la refinería de Novoshakhtinsk, en la región de Rostov, salvo para prometer una «respuesta».

Además de esto, ya en el quinto dominio, un ataque cibernético presuntamente ruso ha obligado a las autoridades ucranianas a cortar determinados servicios tras afectar a diversas web gubernamentales. Un ataque que podría ser a su vez la respuesta a los sufridos por las redes telefonía móvil e internet en la península de Crimea durante las jornadas previos y que nos recuerda que la guerra en dicho dominio se sigue disputando a diario, aunque rara vez trascienda.

Situación en el sector de Kursk a 19 de diciembre de 2024
Situación en el sector de Kursk a 19 de diciembre de 2024. Autor: @Majakovsk73.

Pasando a los combates y los movimientos, comenzando por el sector de Kursk, se confirman por diversas fuentes algunos de los avances reseñados ayer al noroeste del mismo, en la zona de Kruglen,koe, en dirección a Malaya Loknya.

Sin novedades de Járkov o Kupiansk, pasamos a Chassiv Yar, en donde las Fuerzas Armadas ucranianas habrían logrado expulsar completamente a las tropas rusas (hace unos días hablamos sobre cómo se desarrollan los sucesos a nivel táctico en este sector) de la planta de material refractario, mientras estas últimas intentan hacerse con el distrito más sudoriental de la ciudad.

En cuanto a Toretsk, allí el Ejército ruso ha seguido con sus ataques constantes sobre cada parte de esta localidad, si bien no ha logrado nuevos avances.

En el sector de Pokrovsk-Kurajove, en dirección a la primera de estas localidades nos encontramos con nuevos avances rusos al sur, en torno al río Solona, tanto hacia Novovasylivka y Novoolenivka como hacia Pischane. Lo más relevante, sin embargo, ha venido ocurriendo en la dirección de Kurajove, tanto al norte del Vovcha, con progresos rusos hacia la carretera que une Andriivka y Konstyantynopil’ al sur con Pokrovsk, como al sur de este río, en donde han seguido tomando porciones de terreno en el curso del Sukhi Yaly.

Pasando al sector de Velyka Novosilka, no hay novedades reseñables, más allá de los constantes intentos rusos por alcanzar la parte meridional de la ciudad rodeando las defensas ucranianas a lo largo de los poblados situados en la orilla del Mokri Yali.

Además, y como novedad, pues por lo general este sector permanece tranquilo, en las últimas horas -y a la espera de más información- se ha hablado de un ataque ruso en dirección a Luhove, en la región de Zaporiyia, así como de asaltos rusos contra posiciones ucranianas en la orilla sur del Dniéper junto al famoso puente de Antonovsky, en Jersón.

Situación en el sector de Velyka Novosilka a 19 de diciembre de 2024
Situación en el sector de Velyka Novosilka a 19 de diciembre de 2024. Autor: @Pouletvolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

El apartado internacional comienza un día más en Bruselas, en donde ha tenido lugar tanto la minicumbre informal como diversos encuentros en paralelo no solo entre líderes europeos, sino también entre autoridades de la UE y los Estados miembros por un lado y del Gobierno ucraniano, por otro. Todo ello con la ausencia de España, criticada por algunos medios, pero totalmente lógica dado el bajo perfil internacional de nuestro país, la renuencia a invertir lo suficiente en defensa (uno de los temas estrella de las últimas horas) o el escaso personal que España destina a cubrir determinados apartados (incluyendo el mínimo número de «seconded» que financiamos, a diferencia de lo que hacen otros países como Francia, mucho más hábiles y dispuestos a influir).

En cuanto a Zelenski, quien como sabemos ha visitado Bruselas para participar en los citados encuentros informales y en la reunión del Consejo Europeo, volvió a criticar la posibilidad de que la guerra simplemente se «congele» (algo que ocurriría de concertarse un alto el fuego sin garantías de seguridad suficientes o sin negociar una nueva arquitectura de seguridad para Europa, afirmando el ucraniano que «Necesitamos un trabajo coordinado para una paz duradera, no solo la suspensión de hostilidades que Putin busca para ganar tiempo […]. No podemos vivir con un conflicto congelado. Cuando se trata de un alto el fuego, la gente sabe lo que viene después, cómo terminará todo. Hay que saber lo que traerá el mañana para poder tener un alto el fuego». Además de esto, Zelenski llamó a Estados Unidos y a los europeos a permanecer unidos contra Rusia, porque, según él, Europa por sí sola no será suficiente: «Las garantías de seguridad europeas no serán suficientes para Ucrania». Todo ello, al tiempo que criticaba algunas de las bravatas de Putin en su comparecencia ante los medios, por ejemplo a propósito de las supuestas capacidades del Oreshnik.

Zelenski, además, ha mantenido encuentros bilaterales como decíamos, como por ejemplo el que le ha reunido con el primer ministro de Chequia, con quien ha hablado de la necesidad de aumentar las capacidades ucranianas en materia de defensa aérea, especialmente las dirigidas a proteger «instalaciones energéticas estratégicas».

Al mismo tiempo su ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, ha mantenido una conversación telefónica con su contraparte kuwaití, Abdullah Ali Al-Yahya, a quien agradeció el apoyo de este país árabe y con quien habló sobre la situación en el frente, los ataques de Rusia al sistema de energía nuclear de Ucrania y los últimos acontecimientos en Siria.

El primer ministro ucraniano, Shmyhal, se felicitó por su parte por el anuncio hecho por Valdis Dombrovskis, actual comisario europeo de Economía y Productividad, en relación con el desbloqueo de 18.100 millones de euros en ayuda macrofinanciera a Ucrania en el marco de «Revenue Acceleration Initiative». De hecho, en la web del Gobierno ucraniano se decía expresamente que desde este país esperan que dichos fondos lleguen durante el próximo mes de enero.

Más allá de esto, para finalizar con Ucrania, en las últimas horas ha sido noticia una columna de opinión publicada por el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, en las páginas del Wall Street Journal estadounidense, y en el que habla sobre cómo su país habría ayudado a derrocar el régimen de Assad, debilitando previamente a una Rusia incapaz de asistir a su aliado.

Abandonando este país, aunque no lo relacionado con él, el Parlamento Europeo ha aprobado recientemente una resolución en relación con la ocupación rusa de Crimea y las violaciones de derechos humanos en esta península, titulada “11º aniversario de la ocupación de la República Autónoma de Crimea y de la ciudad de Sebastopol por la Federación Rusa y el deterioro de la situación de los derechos humanos en la Crimea ocupada, en particular los casos de Iryna Danylovych, Tofik Abdulhaziiev y Amet Suleymanov”. Un texto cuya aprobación ha sido celebrada, entre otros, por el presidente de la Rada Suprema ucraniana, Ruslan Stefanchuk,

Todo lo anterior ha ocurrido además en una jornada en la que, fuera de Ucrania, el alemán Olaf Scholz y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvieron una reunión por vía telefónica para tratar entre otras cosas el futuro de este país, llegando a la conclusión de que la guerra en Ucrania dura ya «demasiado tiempo» , según informó el gobierno alemán en un breve comunicado en el que se decía también que «es importante emprender el camino hacia una paz justa, equitativa y sostenible lo antes posible»; un mensaje recalcado por el propio Scholz en las redes sociales, asegurando de paso que «Ucrania puede contar con Alemania».

Desde Estados Unidos, además, se pronunciaba también el secretario de Estado, Antony Blinken, quien en una entrevista con el medio MSNBC decía que Ucrania debe elegir si continuar con la guerra o si negociar un alto el fuego. De hecho, Blinken resumía la postura de la actual administración estadounidense en una de las respuestas, que reproducimos íntegra por su interés:

«Mire, quiero asegurarme de que le estamos dando a la administración entrante y a los ucranianos la mejor mano posible para jugar de cara a 2025. Los ucranianos tienen que tomar decisiones fundamentales sobre si continuar la lucha o buscar negociar e intentar llevar esto a un alto el fuego. La pregunta fundamental es si Rusia está preparada para hacerlo y para hacerlo de buena fe.

Pero si se llega a ese punto, queremos asegurarnos de que los ucranianos y la administración Trump tengan la mejor mano para alcanzar el acuerdo más sólido posible. Y eso significa tratar de reforzar la posición de Ucrania en el campo de batalla, asegurándonos de que tenga el dinero, las municiones y la mano de obra movilizada para seguir adelante. Significa seguir ejerciendo la máxima presión sobre Rusia, y Rusia está sintiendo el peso de toda esta presión que hemos ejercido con docenas de otros países en los últimos dos años. Todo lo que Rusia intenta hacer lleva más tiempo, cuesta más y es más difícil de hacer. Y, por supuesto, las pérdidas en el campo de batalla son extraordinarias. Putin sigue arrojando a estos jóvenes a una picadora de carne que él mismo ha creado.

Pero creo que el presidente Trump, si cuando llegue al poder quiere llevar esto a un acuerdo, queremos asegurarnos de que pueda tener una mano fuerte en cualquier negociación, y eso significa reforzar a los ucranianos.

Mira, Jonathan, creo que si esto llega a un punto en el que haya un alto el fuego, y que sea un alto el fuego en términos justos y duraderos, eso sería algo bueno. Pero para que sea duradero, tiene que haber algún tipo de garantía de que Rusia no se va a quedar simplemente descansando, reequipándose y atacando de nuevo en un año, dos años, cinco años. Eso va a ser fundamental.

Si lo logramos, Ucrania estará en el camino del éxito. Es un país que se mantiene firme como país independiente. No fue borrado del mapa. Eso es lo que Putin quería hacer. No lo ha logrado. Ucrania puede mantenerse firme por sí sola en lo militar, lo económico y lo democrático. Ese es el mejor reproche posible a Putin. Y sé que el presidente Trump querrá conseguir un buen acuerdo en el futuro».

Pasando a Rusia, los máximos responsables de las diplomacias rusa y suiza, Serguéi Lavrov e Ignazio Cassis, hablaron recientemente por teléfono sobre el conflicto en Ucrania, según han confirmado desde el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, en lo que constituye una reunión poco común entre un alto funcionario ruso y occidental desde 2022. Así “Ambas partes intercambiaron puntos de vista sobre el conflicto ucraniano. El ministro explicó en detalle la posición rusa para resolver la situación ”. por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores suizo confirmó la conversación entre ambos diplomáticos, limitándose a decir que la reunión «se centró en la candidatura de Suiza a la presidencia de la OSCE [Organización para la seguridad y la cooperación en Europa] en 2026.

Siguiendo con este país, se ha publicado una noticia interesante por sus implicaciones: «Rusia tiene previsto invitar a los representantes de los demás aliados de la Segunda Guerra Mundial a la celebración del 80º aniversario de la victoria de la Segunda Guerra Mundial en Moscú el 9 de mayo de 2025». Así lo ha confirmado la portavoz de Exteriores, María Zajárova. Decimos interesante, pues en los últimos años los aliados no han estado presentes y, aunque sea adelantar demasiado los acontecimientos, esta invitación podría implicar por una parte un mínimo acercamiento o gesto de buena voluntad y, por otra, la trampa de estar presentes en un desfile que, si llega después de un alto el fuego, sin duda será una celebración de la «victoria» rusa en Ucrania, pues independientemente del resultado de la guerra y de cara al consumo interno, el Kremlin venderá cualquier resultado como un auténtico éxito.

Por otra parte, y para cerrar el informe de hoy, cabe decir que el presunto autor del atentado con bomba que costó la vida al general Kirillov y a su asistente el pasado martes en Moscú, ha sido enviado provisionalmente a prisión, acusado de «acto terrorista», «posesión de explosivos» y «fabricación de armas». Así las cosas, a la espera de la celebración del juicio, este ciudadano de origen uzbeko se enfrentaría a una posible cadena perpetua.


Comentarios

7 respuestas a «Guerra de Ucrania – Día 1030»

  1. Avatar de Marcelino Rodríguez Maldonado
    Marcelino Rodríguez Maldonado

    Me hizo gracia lo de que la prensa en Rusia no es libre y no puede tratar los temas que se quieran, como si lo fuera en Europa occidental o concretamente en España, jejeje.

    1. No sé usted qué define como «libre», pero le podemos asegurar que aquí nadie nos dice lo que podemos o no publicar, ni nos dicta el orden de prioridades, ni nada por el estilo. Eso significa que la prensa es libre. No se persigue a periodistas, ni se encarcela al que publica algo que no gusta al régimen. Por supuesto, los Gobiernos como en todas partes tienen interés en difundir un relato concreto, pero a diferencia de Rusia o China, en Occidente nunca tienen poder suficiente como para acallar los puntos de vista contrarios.

      1. Avatar de Marcelino Rodríguez Maldonado
        Marcelino Rodríguez Maldonado

        Para empezar, sois un blog, no prensa, pero está bastante claro de que pie cojeáis, lo «objetivos» que sois y también quien os paga (de manera directa o indirecta).

        En cuanto a la prensa tradicional occidental, sus fuentes de ingresos fundamentales ahora mismo son la publicidad clickbait… y la publicidad institucional. Y esa última, ¿de donde viene?

        ¿En Occidente no han poder suficiente para acallar puntos de vista contrarios? Bueno, preguntádselo a Alvise, al que le han hecho un «deplataforming» de libro, no sale en ningún medio oficial, y a muchos otros comunicadores de «puntos de vista contrarios».

        1. Menudo ejemplo pone usted. Fíjese si hay libertad de prensa y política en este país y en la UE que un difamador profesional como Alvise, una fábrica de desinformación, no está en la cárcel y sigue teniendo micrófono abierto para esparcir bulos que atentan incluso contra la seguridad nacional.

  2. En realidad somos prensa. Una revista. Registrada y todas esas cosas, ya sabe. En cuanto a quién nos paga, le alegrará saber que directa e indirectamente, la mayor parte de nuestros ingresos viene de nuestros suscriptores, lo que nos da una absoluta independencia. En cuanto a Alvise, no nos corresponde juzgar su caso a nosotros, sino a los tribunales. En cualquier caso, la mejor prueba de qué pie cojeamos la tiene en esta conversación. Si no tuviésemos esa libertad que usted niega, ni siquiera le daríamos espacio para pronunciarse. Borraríamos los mensajes en lugar de aprobarlos y bloquearíamos su IP.

    1. Avatar de luis enrique
      luis enrique

      excelente respuesta !!!

    2. Tardaban en aparecer aquí los trolls rusos. Nombre y dos apellidos, evidentemente falsos, típico de ellos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *