Guerra de Ucrania – Día 1027

Durante la última jornada se ha confirmado, desde los Estados Unidos, la entrada en combate de militares norcoreanos en el sector de Kursk, mientras desde Ucrania acusan a Rusia de cinismo por intentar ocultar algo que consideran evidente. Más allá de esto, y mientras el Ejército ruso continúa acumulando pequeños pero constante avances en el este de Ucrania, los Veintisiete han aprobado el decimoquinto paquete de sanciones a Rusia, en el que se incluyen esta vez también personas e instituciones chinas y norcoreanas, así como medidas contra las acciones híbridas rusas o los buques que forman la «flota fantasma». Además, Noruega ha aprobado un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por valor de 230 millones de euros que será destinado en su mayoría a fortalecer las capacidades de la Marina de guerra de este país.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Desde el Pentágono, a pesar de que la mayoría de los vídeos que habían ido trascendiendo hasta el momento no permitían asegurarlo (posteriormente se han publicado otros más concluyentes), han confirmado que militares norcoreanos han participado en los combates en la región de Kursk y, más importante, que han tomado parte en las operaciones ofensivas, acumulando bajas (tanto muertos como heridos).

Las declaraciones oficiales, hechas en el marco de una rueda de prensa ordinaria por el general Pat Ryder, vienen a respaldar lo denunciado por los propios ucranianos en los últimos días, han sido: «Sí, lo que puedo decirle es que evaluamos que los soldados norcoreanos han participado en combates en Kursk junto con las fuerzas rusas. Tenemos indicios de que han sufrido bajas, tanto muertos como heridos. No tengo cifras específicas que proporcionarle, pero es algo que obviamente seguimos vigilando. Y como hemos dicho desde el principio, esas fuerzas son objetivos militares legítimos para los ucranianos dado que participan en operaciones de combate activas».

A la espera de que con el paso de los días vayan apareciendo algunas estimaciones de bajas que permitan poner en contexto el nivel de sacrificio asumido hasta el momento por los pupilos de Kim Jong-Un (en el pasado los propios estadounidenses llegaron a afirmar que se habían trasladado a Kursk hasta 11.000 efectivos), lo ocurrido implica un salto notable en cuanto a implicación para unas tropas que hasta ahora se habían mantenido en segunda línea y cuyas únicas pérdidas se habían producido al inicio de su despliegue a manos de los ATACMS.

En cualquier caso, podrían sumar a tenor de alguno de los vídeos, ya varias docenas de fallecidos, la mayor parte de ellos consecuencia del uso de artillería de tubo por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas, así como del empleo de drones tipo FPV. De hecho, como ha venido ocurriendo en muchos casos en esta guerra, habrían sido los proyectiles dotados de submuniciones los más efectivos para hacer frente a intentos de avance que se han producido por oleadas de docenas de infantes cuya única protección en campo abierto era la proporcionada por su formación dispersa.

Es más, en ningún momento parece que los norcoreanos hayan sido dotados de vehículos de ningún tipo (recordemos lo explicado ayer una vez más a propósito del empleo por parte rusa de medios de locomoción como las motocicletas, o en su día al hilo del uso de patinetes eléctricos), lo que los condena a jugar un triste papel de carne de cañón más acentuado si cabe que en el caso de los propios infantes rusos.

Más allá de la cifra de bajas, y suponiendo que los vídeos que hemos podido ver los últimos días se correspondan realmente en todos los casos con asaltos protagonizados por los militares juches –o con el resultado de estos, en forma de hileras de cadáveres-, lo más interesante es que los documentos que han trascendido hacen posible una primera evaluación de su rendimiento, de su preparación táctica y de su nivel de voluntad (algo de lo que no se dudaba dado su carácter de unidades de élite y su grado de adoctrinamiento/miedo a su propio régimen).

La conclusión general, por el momento, es la de que los norcoreanos no están preparados para la guerra moderna, aunque sin duda para los supervivientes el campo de batalla ucraniano será una fuente de conocimientos sumamente útil -al fin y al cabo, esta era una de las razones, más allá de la necesidad de asegurar la alianza con Rusia, por la que los soldados juches habían sido enviados a Kursk-, pues podrán ser trasladados a un hipotético conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur en el que todo apunta a que los primeros implementarían un tipo de guerra muy parecido al llevado a cabo por Rusia en Ucrania, basado en el uso masivo de la artillería y de la infantería, amén de en un importante papel de la drónica.

Ahora bien, como hemos explicado en alguna ocasión, no hay que perder de vista en ningún momento que la guerra en Ucrania constituye una excepción se mire como se mire, dada la ausencia de fuerzas aéreas dignas de consideración, especialmente del lado ucraniano. Y es que a pesar de la importancia que la masa ha vuelto a adquirir en estos últimos casi tres años, dado el limitado apoyo ofrecido a las AFU por parte de sus aliados al menos en términos aéreos, todo hace pensar que un conflicto en el que uno de los bandos ostentara una importante superioridad aérea (supremacía en el caso de contar con medios SEAD/DEAD avanzados), sería muy diferente del actual, al poder multiplicarse las operaciones de interdicción, los ataques a nivel operacional y estratégico, etc.

Pasando ya a la actualidad sobre el terreno (al resto de la actualidad, lógicamente), tenemos que durante las últimas 24 horas Rusia ha seguido lanzando drones sobre Ucrania, país que asegura haber derribado 27 de los 49 Shahed-131/136 (Geran-1/2) supuestamente empleados por su enemigo, a la vez que afirman que otros 19 se habrían perdido por el camino por diversas causas. A diferencia de otros días, eso sí, las informaciones relativas a explosiones o daños son mínimas, por no decir inexistentes.

Del lado contrario, lo más relevante son dos sucesos diferentes de lo habitual. En primer lugar, en la avenida Riazán de Moscú han fallecido dos militares rusos que, según algunas fuentes, serían el teniente general Igor Kirillov, comandante de las tropas NBQR rusas, y uno de sus asistentes. Un militar que no es nuevo en estas páginas, pues era una de las personas encargadas de investigar la supuesta existencia de laboratorios de armas químicas estadounidenses en Ucrania, algo sobre lo que informaba regularmente si bien sin aportar en ningún caso pruebas mínimamente creíbles como hemos explicado en varias ocasiones.

En segundo lugar, en este caso en la península de Crimea y en las zonas ocupadas de la región de Jersón, se han registrado numerosos problemas de acceso tanto a la telefonía móvil como a Internet, todo lo cual apuntaría a un ataque cibernético llevado a cabo por Ucrania.

Situación en el sector de Kursk a 16 de diciembre de 2024
Situación en el sector de Kursk a 16 de diciembre de 2024. Autor: @Majakovsk73.

En cuanto a los combates y los movimientos, comenzando por el sector de Kursk cabe decir que si bien las tropas norcoreanas están en el frente para asumir sacrificios y aportar masa a Rusia, y que su preparación como hemos dicho no parece la adecuada, esto no implica que no sean útiles a los intereses rusos; más bien todo lo contrario, ya que permiten delatar y «ablandar» las posiciones enemigas, facilitando ulteriores avances que, de hecho, se han producido como puede verse entre otros en el mapa sobre estas líneas.

A propósito de los norcoreanos, y antes de pasar a otro sector, está por ver cómo desde Rusia actúan en el momento en el que algún norcoreano (algo que pasará tarde o temprano) sea capturado, algo sobre lo que ya se especula. De hecho, hay un vídeo en el que se aprecia fuego en la cabeza de uno de los supuestos norcoreanos caídos, lo que algunos interpretan como un intento deliberado de dificultar su identificación, incluyendo el presidente ucraniano, Zelenski, que ha tachado a Rusia de «cínica».

Pasando a la antigua línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, ya que no hay novedades procedentes del sector de Járkov, las AFU han logrado retomar terreno al norte del saliente de Pischanne, concretamente en los bosques de Kolisnybivka. Los rusos, por el contrario, han conseguido algunos avances al este de la localidad de Terny, junto al río Zherebets.

En el caso de Toretsk, se amplía la información sobre los últimos avances rusos en el centro de esta localidad, que habrían afectado a las zonas inmediatamente a ambos lados de la avenida Mayakovsky, incluyendo varios de los edificios más altos de esta localidad.

En dirección a Pokrovsk, la tónica es la de jornadas anteriores, con nuevos avances rusos en esta ocasión hacia Dachenske, mientras siguen sus tropas atacando tanto hacia Lysivka o desde Sevchenko, como también en dirección oeste al sur del río Solona y, en general, en toda la zona al norte de Kurajove, haciéndose con porciones de territorio entre las dos localidades.

Hacia Kurajove, precisamente, han vuelto a producirse también ganancias rusas tanto en el interior del casco urbano, en donde las AFU habrían perdido según algunas fuentes toda el área residencial, resistiendo en las zonas fabriles al oeste, como al sur, en el curso del Sukhi Yaly. Allí, en concreto, los rusos han completado la toma de Zelenivka en las últimas horas, con lo que controlan la mayor parte de la orilla sur.

En cuanto a Velyka Novosilka, por último, el Ejército ruso ha logrado avances al norte, hacia Novyi Komar (confirmándose las informaciones de ayer), mientras que al sur de la ciudad, en torno a Makarivka, se sigue a la espera de que se sepa algo más sobre el posible cerco de los efectivos de las AFU que defendían esta posición y que habrían sido sobrepasados por el norte.

Situación en el sector de Velyka Novosilka a 16 de diciembre de 2024
Situación en el sector de Velyka Novosilka a 16 de diciembre de 2024. Fuente: @PouletVolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En cuanto al apartado internacional, la noticia más relevante del día es la reciente aprobación por parte del Consejo de la Unión Europea del decimoquinto paquete de sanciones hasta la fecha contra Rusia y que afectará a 54 ciudadanos particulares y a 30 instituciones y organizaciones tanto de este país como procedentes de la República Popular de China o de Corea del Norte. Además, el Consejo añade nuevos  buques a la lista de los sancionados, elevando el número de estos a 79. Por otra parte, y para proteger mejor a las empresas europeas en los litigios con sus homólogas rusas, el Consejo ha decidido prohibir el reconocimiento o la ejecución en la UE de las sentencias dictadas por tribunales rusos con arreglo al artículo 248 del Código de Procedimiento Arbitral de la Federación de Rusia.

Otro punto interesante es que la UE ha adoptado las primeras sanciones en respuesta a los “ataques híbridos” sufridos en el territorio comunitario y dirigidas en este caso contra agentes rusos acusados ​​de acciones “desestabilizadoras” en la Unión Europea. Así, en esta primera lista de sancionados se incluyen, entre otros, la unidad 29155 del GRU, el servicio de inteligencia militar ruso, «conocida por su implicación en asesinatos en el extranjero y acciones desestabilizadoras, como atentados con bombas y ciberataques en toda Europa».

Al respecto de la decisión se ha referido la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, quien ha declarado que «Rusia continúa con sus brutales ataques contra Ucrania y el pueblo ucraniano. Este paquete de sanciones es parte de nuestra respuesta para debilitar la maquinaria bélica de Rusia y a quienes la están permitiendo, incluidas también las empresas chinas. Esto demuestra la unidad de los Estados miembros de la UE en nuestro apoyo constante a Ucrania. Nuestra prioridad inmediata es poner a Ucrania en la posición más fuerte posible. Apoyaremos al pueblo ucraniano en todos los frentes: humanitario, económico, político, diplomático y militar. No cabe duda de que Ucrania ganará».

El paso dado por los Veintisiete, como es habitual en estos casos, ha sido celebrado ampliamente desde Ucrania, por parte de altos cargos como el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak o por el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, quien tuvo la oportunidad de dirigirse a los ministros de Exteriores de la UE pidiendo que se siga «aumentando el coste de la guerra para el agresor y fortaleciendo las capacidades de defensa de Ucrania». También por el primer ministro, Denys Shmyhal, quien además ha puesto sus esperanzas sobre la próxima presidencia de turno, que asumirá en unos días Polonia, afirmando que «Esperamos que durante la presidencia polaca del Consejo de la UE se intensifique aún más la presión sancionadora contra Rusia».

Finalizando con lo ocurrido en Bruselas, y hablando precisamente de Polonia, su ministro de Exteriores, Radoslaw Sikorski, ha declarado tras la reunión del Consejo de la Unión Europea que debería ser Rusia el país presionado para iniciar conversaciones de paz, y no Ucrania. No ha sido en cualquier caso el único que ha hablado sobre este tema, pues a propósito de las hipotéticas conversaciones se ha pronunciado además el ministro de Defensa ruso, Belousov, quien ha aprovechado en este caso la reciente la reunión del Consejo Directivo del Ministerio de Defensa ruso para reiterar los objetivos territoriales previamente declarados por Putin como otro prerrequisito del Kremlin para una solución negociada a la guerra.

Precisamente Belousov ha dicho también en su declaración que «Rusia ha tomado 4.500 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano este año», además de afirmar que habían contabilizado la increíble cifra de «560.000 soldados muertos o heridos [ucranianos] en 2024 y un millón desde el inicio del asalto ruso en febrero de 2022». Más interesante si cabe, y en la línea de otros mensajes que ya hemos visto durante estos tres años y no sólo por parte rusa, Belousov dijo que Rusia debe prepararse «para todos los posibles cambios en la situación, incluida la posibilidad de un conflicto armado con la OTAN en Europa en las próximas décadas”.

No ha sido ni mucho menos el único en hablar desde Rusia en las últimas horas, pues Putin también ha tomado parte en la reunión del Consejo Directivo del Ministerio de Defensa, pronunciando un discurso en el que ha enumerado los logros de sus Fuerzas Armadas en el último año y, más importante, sobre los planes futuros, que pasan por el fortalecimiento de su capacidad disuasiva, en un mundo en el que, siguiendo con su habitual retórica, considera que «la actual administración estadounidense y prácticamente todo Occidente intentan mantener su dominio global. Siguen imponiendo sus llamadas reglas a la comunidad internacional, que cambian una y otra vez, modificándolas a su antojo. En realidad, sólo hay una regla estable: ninguna regla para quienes se comportan de esa manera, para quienes creen que están a la cabeza del mundo, para quienes se consideran vicarios de Dios en la tierra, aunque ellos mismos no crean en Dios».

El otro punto importante del día nos lleva a Noruega, país que ha adoptado un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania por valor de 2.700 millones de coronas o, lo que es lo mismo, 230 millones de euros, los cuales serán destinados a fortalecer las capacidades de la Marina de guerra ucraniana y al desminado, entre otros. La nueva donación se realizará en el marco del Programa de Apoyo Nansen y de la Coalición de Capacidades Marítimas para Ucrania, que Noruega lidera junto al Reino Unido.

No debemos perder de vista, aunque últimamente no le dediquemos demasiado espacio, a lo ocurrido en los últimos días en Siria. Allí, además de una gigantesca explosión que ha seguido a un ataque israelí sobre un depósito de municiones cercano a Tartus, diversas fuentes comienzan a hablar de una retirada rusa a gran escala que se completaría a lo largo de las próximas semanas, lo que como explicamos en su día, constituiría para este país una catástrofe de primer nivel en términos estratégicos.

Cerramos hoy con los hidrocarburos, pues el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha anunciado recientemente que el acuerdo que permite el tránsito del gas ruso a través de Ucrania no se prorrogará más allá de fin de año, lo que forzará a varios Estados miembros de la UE a tomar medidas para asegurarse el suministro energético por vías alternativas. Eso sí, los ucranianos se han mostrado abiertos a facilitar el tránsito de gas de cualquier otra procedencia que no sea rusa, en un momento en el que como explicamos en un reciente artículo se estarían gestando a propósito de Siria, cambios importantes en este área.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *