Guerra de Ucrania – Día 1013

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha visitado por sorpresa Ucrania y anunciado, además, un nuevo paquete de ayuda por valor de 650 millones de euros, pese a lo cual no ha dado muestras de estar dispuesto a cambiar su política respecto al envío de misiles Taurus a su aliado. Desde los Estados Unidos, por su parte, la Administración Biden ha anunciado la concesión de otro paquete valorado tal y como se esperaba en 725 millones de dólares y que incluye además de munición y más misiles, también minas antipersona. Sobre el frente, mientras Rusia acusa a Occidente de pretender un alto el fuego con la única intención de rearmar a Kiev, han proseguido los avances de su Ejército. Todo en una jornada en la que el Kremlin ha renunciado sine die a organizar los «Juegos de la Amistad», con los que pretendía hacer sombra a los Juegos Olímpicos.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Las últimas semanas hemos dedicado más informes de los que nos gustaría a analizar el contexto geopolítico que explica en buena medida la confrontación entre Rusia y Occidente, o las posibilidades que se abren tras la victoria electoral de Donald Trump en los Estados Unidos o, incluso, sobre las implicaciones de la entrada de Corea del Norte en el conflicto a través del envío de tropas o las posibilidades de Ucrania a la hora de intentar lograr una posición más fuerte de cara a una hipotética mesa de negociaciones.

Es cierto que en alguna ocasión hemos hablado de táctica, como cuando explicamos la razón por la que hay extensas «zonas de nadie» en distintos sectores del frente y, también, de los avances técnicos. Pese a lo cual, hace tiempo que no hacemos un repaso a las últimas novedades en cuanto a drónica, por ejemplo. Al fin y al cabo, es el aspecto en el que más movimientos y desarrollos se están produciendo, adaptándose los nuevos ingenios no sólo a los avances del contrario, sino también a la realidad de las fuerzas propias, como ocurre con Ucrania y la falta de personal.

En este sentido, aunque los drones eran una alternativa muy barata y eficaz (de hecho, en su día publicamos unas curiosas tablas) al empleo de armas contracarro convencionales, por letales que estas puedan ser y aunque su desarrollo ha cambiado completamente el campo de batalla en Ucrania, su empleo en los números que han llegado a alcanzarse (varios millones por bando únicamente en 2024) imponía severos costes en cuanto a personal.

Hay que pensar que más allá del esfuerzo industrial y de la necesidad de reclutar y formar a cuantos makers fuese posible, ambos ejércitos han tenido que implementar también planes de formación masivos. Todo de forma que pudiesen dotarse tanto del creciente número de drones necesario para continuar la guerra (en el caso de Ucrania en buena medida gracias a iniciativas como la «Coalición de Drones» o las donaciones, aunque la inmensa mayoría de los de pequeño tamaño son montados en el propio país) como de los operadores necesarios para utilizarlos con ciertas garantías.

Si atendemos a las cifras oficiales, que hablan de una capacidad de producción de hasta 4 millones de drones únicamente en el caso de Ucrania y para este año, tenemos que se necesitan miles de operadores para poder emplearlos, por más que cada uno de ellos utilice varios aparatos al día. Al fin y al cabo, estamos hablando de un consumo (son bienes fungibles en su mayoría) de hasta 10.958 drones por día. Si, por el contrario, tomamos por buenas otras fuentes, que hablan de «apenas» dos millones de drones, seguirían siendo más de 5.000 los aparatos empleados por día frente a los más de 1.000 que utilizaría Rusia según algunos (hablamos exclusivamente de drones micro y mini).

Así, dado que cada equipo está compuesto no solo por el piloto, sino también por el personal que le asiste y le ofrece seguridad, lo anterior implica unas exigencias de personal muy altas. Como quiera que además -y en condiciones ideales- a lo anterior ha de sumarse la necesidad de reponer bajas o de realizar rotaciones, estaríamos hablando en realidad de decenas de miles de operadores de drones; una fracción significativa del total de militares ucranianos (y rusos, por supuesto) ahora mismo desplegados.

No es de extrañar que finalmente se hayan comenzado a ver cada vez más drones ayudados por Inteligencia Artificial, que permiten facilitar su empleo, disminuyendo las exigencias tanto en cuanto al número del personal necesario para su operación, como a la formación del mismo, que ya no necesita del mismo grado de destreza para hacer blanco. Además, este sistema es un complemento/evolución de los sistemas de guía terminal que viéramos en su día o de los sistemas de guiado por fibra óptica, todos los cuales permiten reducir la posibilidad de que los sistemas EW enemigos neutralicen el dron atacante.

Los resultados, por el momento, parecen más que positivos, pues una vez fijado el objetivo es la IA la que se encarga de llevar el dron FPV hasta el blanco, con una precisión mayor que la que es capaz de conseguir un operador humano, afectado siempre por el estrés del combate y la exposición que implica el uso de drones y, también, por las limitaciones propias de nuestro propio físico. De hecho, los datos del campo de batalla indican que la tasa de éxito de estos drones guiados por 
IA supera actualmente el 80%,
lo que multiplicaría las tasas ordinarias logradas por los operadores humanos.

Hay que aclarar, eso sí, que en ningún momento se trata de una IA totalmente autónoma, es decir, de un sistema human-out-of-the-loop, sino que, por el contrario, el operador del dron continúa formando parte en todo momento del proceso, pudiendo retomar el control en última instancia si lo considerase necesario. De hecho, en puridad ni siquiera hablamos de sistemas human-on-the-loop, sino human-in-the-loop, ya que no son capaces de discriminar objetivos, fijarlos o atacarlos por sí mismos, sino que necesitan que sea un operador humano el que realice estos procesos. Es decir, que a pesar del notable avance que implica el uso de estas tecnologías, en última instancia no deja de ser el equivalente en drónica de los sistemas fire and forget que llevan años empleándose en los misiles contracarro.

Cambiando ya de tema para pasar a lo ocurrido sobre el terreno durante la última jornada, tenemos que Rusia habría lanzado sobre Ucrania según el Ministerio de Defensa de este país hasta tres misiles Kh-59/69 y 110 drones tipo Shahed-131/136, de los que habrían conseguido derribar supuestamente 3 y 52, respectivamente, además de desviar de su rumbo medio centenar de aparatos más. Dicho esto, un día más se han escuchado explosiones en Jersón y también en Krivói Rog. Además, un vehículo civil fue alcanzado por un dron FPV en Nikopol, resultando herido un hombre de 60 años.

Del lado contrario ha sido también una jornada tranquila, pues no han trascendido informes sobre objetivos alcanzados ni en territorio ruso ni en las zonas de Ucrania controladas por este país, hablando el Ministerio de Defensa de la supuesta destrucción de «un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS y 69 vehículos aéreos no tripulados de ala fija».

En cuanto a los combates y los movimientos, cabe decir que continúan sin producirse novedades importantes en el sector de Kursk, como tampoco se han registrado en esta última jornada en el de Járkov (más allá de algunos enfrentamientos en torno a Hlyboke). Comenzamos por tanto el repaso por la antigua línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, en donde el Ejército ruso ha logrado nuevos avances al sur del saliente de Pischanne, pero por el contrario no hay nada que indique que hayan conseguido ampliar la cabeza de puente al oeste del Oskil.

En el sector de Chassiv Yar se han seguido produciendo enfrentamientos, especialmente al sur de la ciudad, pese a lo cual el frente se mantiene estable.

En Toretsk, por el contrario, los avances rusos son la tónica dominante los últimos días, estando ya su infantería a las puertas del «terrikon» más meridional de los dos que hay al sur de la ciudad. Además, y al mismo tiempo, han logrado progresar en dirección noroeste por el centro de la ciudad.

Pasando ya a Pokrovsk-Kurajove, desde Selydove las tropas rusas han avanzado tanto hacia Shevchenko como hacia Dachenske. Además, al norte del Vovcha han logrado alcanzar Stari Terny siguiendo la línea de agua. Por otra parte, ya en dirección a Kurajove y al sur del Vovcha, se han seguido produciendo enfrentamientos en el interior de la ciudad, con los rusos progresando casa por casa por el sur de la misma.

En cuanto al sector de Velika Novosilka, con el que finalizamos hoy nuestro repaso, lo más relevante son los avances rusos al norte, hacia Novoocheretuvate y Novy Komar, ya que como explicamos ayer permiten cortar una de las últimas carreteras de comunicación entre Velika Novosilka y el exterior. Es previsible que a partir de ahora los rusos, en lugar de intentar el cerco completo de la ciudad intentando controlar la vía que parte de ésta en dirección oeste, traten de lanzarse al asalto de la urbe dejando así una vía de escape a los ucranianos, como han hecho tantas veces.

Por último, antes de pasar al apartado internacional, es obligado comentar que en las últimas horas Zelenski ha respondido a una noticia publicada por el medio estadounidense Wall Street Journal durante el pasado mes de septiembre y en la que se cifraban las bajas mortales ucranianas en lo que va de guerra en 80.000 hombres. Zelenski, que ha negado que esta cifra sea cierta ha dicho que «Quiero decirles que no, (el número de muertos es) menor, mucho menor», añadiendo de paso que, en realidad, tampoco saben «cuántos ucranianos han muerto en los territorios ocupados de Ucrania».

Mapa de situación en Velika Novosilka a 2 de diciembre de 2024
Mapa de situación en Velika Novosilka a 2 de diciembre de 2024. Fuente: @Pouletvolant.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

El apartado internacional comienza hoy por Kiev, a donde se ha dirigido el canciller alemán, Olaf Scholz, en visita sorpresa (dentro de lo «sorpresa» que pueden ser estas visitas, claro está). Durante la misma, además de encontrarse con la cúpula ucraniana, encabezada por el presidente Zelenski, se le han mostrado al alemán algunos de los drones controlados por IA como los que la propia Alemania financiará en los próximos meses.

Scholz, además de para hablar de temas industriales, ha aprovechado su viaje para anunciar la concesión a Ucrania de un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 650 millones de euros (forma parte de las cantidades previstas por el Gobierno germano para este 2024) pero, al mismo tiempo, ha querido subrayar que la postura germana continúa siendo «prudente». Algo que, en términos prácticos, implica que el Gobierno Federal continuará sin suministrar misiles Taurus a su aliado. Dentro del paquete de ayuda, entre otros, figurarán lanzadores adicionales para los sistemas Patriot en servicio con Ucrania.

Lo que sí hizo el germano fue asegurar que «Nada que concierne a Ucrania se decidirá sin Ucrania» en referencia por ejemplo a sus conversaciones recientes con Putin y a la posibilidad de que con la llegada de Trump al poder el próximo 20 de enero se inicien negociaciones de algún tipo con rusia. Una declaración que fue complementada por el propio presidente ucraniano, quien dijo que Rusia «no puede dictar la paz a Ucrania» al tiempo que pedía que el nivel de apoyo germano no decreciese en el futuro.

Curiosamente, y a propósito de lo anterior, son varios los analistas que consideran que Rusia no tiene ningún interés real en ninguna negociación que no conduzca a una «capitulación total de Ucrania». Sea esto o no, lo que sí han dicho desde el Kremlin, en concreto su portavoz Dmitry Peskov, es que creen que Occidente únicamente desea sentarse a negociar para ganar tiempo y así rearmar a Ucrania durante el periodo que duren las conversaciones.

Además de la ayuda alemana, también ha sido noticia la concedida a Ucrania por los Estados Unidos, país que también ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar, en este caso por valor de 725 millones de dólares, tal y como había sido adelantado por diversos medios y habíamos recogido en informes previos. Así las cosas, el nuevo paquete incluye el suministro de misiles para los antiaéreos NASAMS, de MANPADS, de municiones C-UAS, misiles y cohetes guiados para los HIMARS, disparos de artillería o las polémicas minas antipersona, entre otros.

En otro orden de cosas, Zelenski ha anunciado durante su alocución diaria la aprobación de un nuevo paquete de sanciones contra empresas e individuos rusos que prestarían apoyo al esfuerzo militar ruso, incluyéndose en el mismo a desarrolladores y fabricantes de drones, entre otros.

También se ha mostrado activo en las últimas horas el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, quien ha mantenido una conversación telefónica con su contraparte estadounidense, el todavía secretario de Defensa Lloyd Austin, en la que trataron acerca de la planificación estratégica para 2025, «en particular en lo relativo al suministro de armas, equipos y equipamiento de nuestras unidades» y en la que también prepararon la próxima reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania (Grupo de Ramstein).

Por supuesto, aunque hoy no podamos dedicarle tiempo, no hay que perder de vista que la situación en Siria y Georgia sigue siendo comprometida y que ambos escenarios podrían tener su impacto sobre Rusia. Por cierto, que desde los Estados Unidos habrían activado canales de comunicación directa con Rusia para evitar malentendidos en el caso de las operaciones de la Coalición en Siria. Además, cabe señalar que Putin ha mantenido en las últimas horas una conversación telefónica con el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, en la que se ha hablado sobre la situación en Siria.

Cerramos hoy con tres noticias del apartado humanitario. Por una parte, desde Ucrania han anunciado que se han limpiado de UXOs hasta 35.500 kilómetros cuadrados de territorio, si bien la superficie minada en el país continúa ascendiendo a 139.000 kilómetros cuadrados o, por ponerlo en contexto, una superficie equivalente a más de cuatro veces el tamaño de Bélgica. Además, solo durante el mes de noviembre se han desminado 18.445 hectáreas de terrenos agrícolas.

Por otra parte, seis menores ucranianos, todos ellos de 16 años de edad y hasta ahora retenidos en los territorios ocupados por Rusia, han conseguido moverse a las zonas bajo control del Gobierno de Kiev, evitando según el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania la amenaza de la movilización forzosa.

Por último, desde Rusia han vuelto a acusar a Ucrania de estar saboteando los intercambios de prisioneros, una acusación que ya hicieron semanas atrás y que ahora han reiterado en boca de su portavoz de Exteriores, María Zajárova, quien asegura que «El régimen de Kiev continúa saboteando el proceso de intercambio de prisioneros de todas las formas posibles, haciendo todo lo posible para alejarse del trabajo concreto real que ha rendido resultados hasta las interminables actuaciones políticas internacionales, considerando tal dilación como una herramienta mediática para promover sus intereses». Además, y a propósito, la comisaria rusa de Derechos Humanos, Tatiana Moskalkova, ha hecho público un listado con 630 nombres de prisioneros de guerra que Kiev se estaría negando a aceptar por distintos motivos, a pesar de que en muchos casos llevan más de un año de cautiverio.


Comentarios

2 respuestas a «Guerra de Ucrania – Día 1013»

  1. Avatar de Guillermo

    Felicitaciones por el diario trabajo,en cuanto a análisis y comentarios es lo mejor que hay en internet lejos,los sigo desde el principio y ojalá continúen así. La preg es la siguiente,en base a que afirman que UKr tampoco saben cuántas bajas llevan hasta ahora en lo que va de guerra,? siendo creo este item el talón de Aquiles para ellos en todo sentido. Saludos desde Puerto Madryn, Argentina.

    1. Gracias por sus palabras, Guillermo. En realidad, no es algo que afirmemos nosotros, sino que son las palabras de Zelenski. Fue el presidente ucraniano el que dijo que no sabían exactamente cuántas bajas habían tenido, intentando evitar dar una respuesta; algo que es lógico, pues intenta mantener la moral lo más alta posible entre sus ciudadanos. En cualquier caso, las cifras ofrecidas por los medios estadounidenses no son en absoluto descabelladas, ni mucho menos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *