Mientras en la UE contienen el aliento a la espera de los resultados de las legislativas francesas y los medios de este país hablan de la «era de la preguerra», en Europa del Este, la guerra de Ucrania continúa su curso con nuevos avances rusos en Donetsk e intercambios de drones de larga distancia. Además, se han reportado incrementos de actividad en la frontera norte de Ucrania, entre Bélgorod y Sumy. Por otra parte, ya en el apartado internacional, Japón y Camboya han anunciado que trabajarán juntos en el desminado de Ucrania, mientras Orban protagonizaba su enésima polémica desde que, hace apenas seis días, tomase la presidencia de turno de la Unión Europea y desde Rusia, el ministro de Exteriores Lavrov calificaba la campaña electoral estadounidense de «espectáctulo lamentable».
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Un día más, seguimos sin poder hacer los informes con toda la «normalidad» que nos gustaría. En cualquier caso, nos ceñiremos como ayer a lo más importante, comenzando por la actualidad en el frente y pasando después a tratar lo ocurrido en el escenario internacional.
Al igual que ayer, durante la última jornada de guerra han vuelto a producirse lanzamientos de drones rusos contra el territorio ucraniano. Desde este país, de hecho, el Ministerio de Defensa habla de 13 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) derribados, es decir, el total de los que Rusia habría empleado. No habrían podido hacer lo mismo, eso sí, con dos misiles Iskander M que habrían traspasado las defensas ucranianas. En cuanto a los resultados de los ataques, ha trascendido escasa información. Sí que se ha reportado el fallecimiento de una persona en Nikopol, posiblemente por la caída de los restos de un dron derribado. Del mismo modo, en Pavhlorad, en la región de Dnipró, ha resultado también destruida una vivienda, como consecuencia de un ataque ruso, seguramente también por los restos de un dron neutralizado.
Del lado contrario, se han registrado ataques ucranianos contra la región rusa de Voronezh, incluyendo un ataque sobre un depósito de municiones empleado por el Ejército ruso, que ha hecho explosión, dejando no sólo una intensa columna de humo sino también numerosas explosiones secundarias. No ha sido, en cualquier caso, la única noticia, pues además se ha producido también un gran incendio en el sur de Crimea, tras un ataque ucraniano contra un centro de distribución de gas en la localidad de Vynohradne. Además, se ha hablado, aunque no hay confirmación visual, de nuevas explosiones cerca de Yevpatoria.
Pasando a los combates y movimientos, tal y como adelantábamos en la entradilla, se viene hablando de un incremento de la actividad rusa al norte de la frontera con Ucrania, entre las ciudades de Sumy y Bélgorod, si bien no está claro si la intención pasa por abrir un nuevo frente, ahora que en Járkov los ucranianos están recuperando terreno. Si por una parte la intención declarada en su día por Putin era la de conseguir una zona de colchón alrededor de la región de Bélgorod, por otra podría tener interés para seguir «estirando» a las Fuerzas Armadas ucranianas de forma que sigan apareciendo nuevos puntos débiles en sus defensas, como hemos visto que ha ocurrido recientemente en el área de Gorlóvka.
Dicho esto, y pasando al sector de Járkov, allí las tropas ucranianas han continuado, como decíamos, recuperando terreno, en este caso en Hlyboke, en donde las fuerzas rusas corren el riesgo de quedar cercadas, pese a los últimos contraataques lanzados tanto en esta localidad, como hacia la más meridional de Lyptsi, seguramente intentando aliviar así la situación de sus hombres en Hlyboke.
En el sector de Kupiansk, estos días relativamente tranquilo, se ha vuelto a producir un ataque ruso al sureste de dicha localidad, concretamente hacia Pischane y Berestove, consiguiendo los rusos ciertos avances en dirección al valle que condice hacia Senkove, una de las poblaciones de esta zona que cuenta con un puente sobre el río Oskil, si bien destruido. Además, ya más al sur, han atacado también sobre Makiívka, en este caso en la orilla del Zherebets. Por último, aunque ya en Spirne, se ha visto ondear una bandera rusa en las ruínas del centro de esta pequeña población, si bien no supone ningún cambio significativo.
En el sector de Bakhmut, tras la conquista del «Microdistrito del canal» y una pequeña pausa operacional, las tropas rusas se han lanzado al ataque hacia el canal de agua dulce desde Bohdanivka, al norte hasta Ivanivs’ke, al sur. Además, se han registrado fuertes bombardeos sobre las posiciones ucranianas a poniente del canal, mientras intentan alcanzar el barrio de Novyi, en esa zona.
En el área de Gorlóvka se combate tanto al sur, en las afueras de Niu-York, con los ucranianos lanzando pequeños contraataques locales para tratar de hacer frente a los últimos avances rusos, como más al norte, con ataques rusos cada vez más decididos contra Druzhba y Pivniche, así como bombardeos al norte de la primera.
En el sector de Avdiívka, por último, las tropas rusas se han hecho con la parte de Sokil que todavía no estaba bajo su control, tomando además varias posiciones ucranianas al oeste de dicha población y alcanzando, según algunas fuentes, el río Vovcha al norte de Novoselivka Persha. Además, continúan los combates en Krasnohorivka, si bien en esta ocasión el Ejército ruso no ha logrado progresos, como tampoco en dirección a Heorlivka.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Más allá de la expectación por los resultados electorales en Francia de las próximas horas, durante el fin de semana la actividad institucional y diplomática está siendo mínima.
Sin embargo, las críticas a Viktor Orban no han cesado, ni del lado de la UE ni del de Ucrania, pues transcurrida casi la primera semana de Hungría al frente de la presidencia rotatoria del Consejo de la UE las polémicas han sido continuas. Desde Bruselas, el Alto Representante Josep Borrell volvió a pronunciarse respecto de las acciones del dirigente húngaro. En particular, ya no por la visita a Moscú y su reunión con el presidente Putin, sino por haber participado en la Cumbre informal de la Organización de Estados Turcos. Así, el jefe de la diplomacia europea insistió una vez más en que la participación de Hungría ha tenido lugar exclusivamente en el marco de las relaciones bilaterales entre este país y dicha organización. De igual modo, ha reiterado que Hungría no ha recibido ningún mandato del Consejo para avanzar en la relación con la Organización de los Estados Turcos y, además, la UE rechaza los intentos de dicha organización de legitimar como observador a la entidad secesionista turcochipriota denominada “República Turca del Norte de Chipre” y que no está reconocida internacionalmente. Por tanto, la UE ha vuelto a subrayar que solo reconoce a la República de Chipre como sujeto de derecho internacional y de conformidad con las respectivas resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Mientras tanto en los medios franceses comienzan a hablar de que en el flanco oriental de la OTAN ha comenzado la “era de la preguerra” en referencia al refuerzo militar de la frontera con Rusia. Un refuerzo iniciado en 2014, acelerado en 2022 y que se espera que reciba un impulso con la Cumbre de Washington que dará comienzo la próxima semana. De hecho, no es una expresión nueva, pues hace varios meses, como sin duda los lectores recordarán, se utilizó desde Polonia por parte del primer ministro del país, Donald Tusk.
En cualquier caso, y hablando ya sobre la próxima Cumbre, se espera que los Aliados se comprometan industrialmente para aumentar su producción de armamento y vuelvan a una estandarización más estricta de las municiones con el fin de que sean más interoperables en el campo de batalla. Según un funcionario anónimo de la OTAN para Reuters, “Ucrania ha demostrado que nuestra estandarización era buena en el papel, pero no tan buena en el terreno” en referencia a la munición de 155mm. A este respecto, hay que tener en cuenta que la implementación del estándar OTAN es voluntaria, lo que ha ocasionado que hasta 14 aliados se hayan reservado el derecho de desviarse del estándar. En la práctica esto significa que hay 14 tipos distintos de munición de 155mm.
En cuanto a la ayuda militar a Ucrania, Estonia ha entregado “varios” sistemas de defensa aérea Mistral fabricados por MBDA, a Ucrania, si bien no han precisado el número.
Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores de Japón, Yoko Kamikawa ha anunciado un proyecto conjunto con Camboya para contribuir a la remoción de minas terrestres en Ucrania y otros países devastados por la guerra compartiendo su conocimiento y tecnología.
Moviéndonos hasta Kiev y Moscú, de un lado, el presidente Zelenski en las últimas horas ha puesto el acento en que el país está trabajando en una nueva estrategia marítima que espera que se apruebe pronto, si bien no se han revelado más detalles al respecto por el momento. En su discurso diario, Zelenski sí hizo hincapié en que desde Ucrania entienden claramente “que la guerra ha cambiado el equilibrio de fuerzas en toda nuestra región del Mar Negro, y la flota rusa nunca volverá a dominar esta zona de aguas”.
Por otro lado, han continuado las felicitaciones a los nuevos miembros del gobierno británico. En particular, el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, ha felicitado a su homólogo, John Healy, por su reciente elección como secretario de Defensa.
Del lado de Rusia, el Kremlin ha confirmado que el programa de la visita del primer ministro de India, Narendra Modi, al país durante los días 8 y 9 de julio será amplio, aunque también esperan que el dirigente indio y Putin puedan mantener conversaciones informales. En nombre del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmaba que esperan una visita “muy importante y de gran alcance, que es crucial para las relaciones ruso-indias”, más ahora que consideran que se encuentran en el nivel de asociación estratégica.
Por último, el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, ha calificado el desarrollo de la campaña electoral en Estados Unidos como “un espectáculo lamentable” señalando que “si el sistema de la llamada democracia estadounidense produce tales resultados o tal desarrollo de la campaña electoral, cada uno puede sacar sus propias conclusiones sobre cómo está orquestado todo”
Deja una respuesta