Guerra de Ucrania – Día 436

Mientras desde Rusia buscan completar la conquista de Bakhmut para el próximo martes, coincidiendo con el 9 de mayo o «Día de la Victoria» en el que se conmemora la victoria sobre las fuerzas nazis en la Segunda Guerra Mundial, la situación en torno a la ciudad ha estado hoy más marcada por las disensiones internas rusas y las palabras de Prigozhin que por los combates. Fuera de las fronteras ucranianas, la Unión Europea ha anunciado hoy la adopción una medida de asistencia de 1.000 millones de euros en el marco del Fondo Europeo para la Paz, que será destinado a la adquisición de misiles y municiones.

Rusia estaría persiguiendo completar la toma de la ciudad ucraniana de Bakhmut para el próximo martes, de forma que pueda celebrarse esta victoria coincidiendo con las celebraciones del 9 de mayo. Así lo ha declarado Hanna Maliar, viceministra de Defensa de Ucrania, quien además opina que una vez esto ocurra retirarán los últimos efectivos de Wagner Group para dar paso a tropas de élite del Ejército ruso, como son las tropas aerotransportadas o VDV.

Por supuesto, Maliar no es ni mucho menos la única que opina así, sino que viene a dar voz a un parecer casi generalizado. Al fin y al cabo, Rusia funciona a base de iconos y de símbolos y en esta forma de proceder las fechas y los mensajes son fundamentales, pues son lo que llega al pueblo y legitima al régimen. En este sentido, y por comparar, las dos guerras de Chechenia y la de Georgia, fueron en todos los casos mucho menos relevantes en el imaginario colectivo ruso, quizá también porque la guerra, entonces, no estaba tan permeada de redes sociales.

También porque Rusia ha aprendido importantes lecciones, especialmente de Chechenia, y ahora maneja mucho mejor si cabe la guerra informativa, especialmente en todo lo concerniente al control de la información, filtrando casi por completo aquello que llega a su ciudadanía y, en lo posible, proyectando hacia el exterior una imagen de sí misma que si bien en muchos casos no se corresponde con la realidad, visto lo visto, funciona. Al mismo tiempo, intentan dar voz a su forma de ver el mundo, algo en lo que también están logrando éxitos, aunque solo sea porque son capaces de movilizar a parte de la comunidad internacional desencantada con Occidente.

Sucede que, entre tantos y tan bien estudiados mensajes y plazos -entiéndase que lo de Bakhmut es en realidad un premio de consolación después de una ofensiva fallida-, al mensaje ruso le ha salido una suerte de china en el zapato, en la forma de Prigozhin. El expresivo fundador de Wagner Group ha protagonizado hoy hasta tres vídeos, en los que cargaba una vez más contra el Ministerio de Defensa ruso y sus principales figuras, con Shoigú y Guerásimov, así como contra las restricciones en el suministro de municiones, que estarían costando vidas entre los miembros de la organización que dirige.

Especialmente el primer de los tres vídeos, sobre estas líneas y ante los cuerpos destrozados de varios integrantes de Wagner Group, es duro tanto por su contenido, como por el tono de las acusaciones contra los oficiales generales rusos (aquí una versión subtitulada en inglés). Además, Prigozhin ha lanzado un auténtico órdago a la grande, al asegurar que sus hombres y él abandonarán Bakhmut (y Ucrania) el próximo día 10 de mayo. También, en otro de los vídeos, ha prometido hacer que Shoigú y Guerásimov rindan cuentas pues «la sangre de decenas de miles de muertos recae sobre sus cabezas».

Ahora bien, las cosas hay que verlas en su contexto, para entender las razones tras una salida de tono que muchos piensan que podría llegar a costarle incluso la vida. En primer lugar, más allá de su radicalismo político y de su apego a la violencia, hay que tener claro que Prigozhin es, en primer lugar y por encima de todo, un hombre de negocios, acostumbrado a moverse como pez en el agua en el siempre enrarecido clima de Moscú. Así las cosas, su prioridades difícilmente serán otras que el futuro de Wagner y su supervivencia política.

Respecto a lo primero, ya hace tiempo que se viene diciendo -él mismo ha hablado al respecto- que Wagner volverá a centrarse en África una vez su papel en Bakhmut -y por extensión en la «picadora de carne»- haya concluido. Es lógico, por cierto, que después de un gran número de pérdidas, la mayor parte de ellas no pertenecientes a los cuadros de esta PMC, Prigozhin se preocupe por las vidas de sus hombres, pues como buen empresario, sabe que su mejor baza, su producto, es el capital humano. Dicho de otra forma, cada hombre que pierda en estos últimos días -y las pérdidas han sido cuantiosas estas semanas-, es un activo menos que capitalizar en futuras aventuras, potencialmente muy lucrativas.

Por otra parte, y como hemos dicho, Prigozhin conoce bien los entresijos de la vida política -entendiendo por política a la mezcolanza de señores de la guerra, políticos, oligarcas…- rusa y, también, que mientras esté en el candelero, por más que con mensajes en contra de otras facciones -pero nunca de Putin-, tiene posibilidades de sobrevivir y seguir con su negocio. Incluso, al presentarse como un hombre cercano a los soldados, preocupado por sus vidas y capaz de mantenerse cerca de la primera línea, en oposición a Shoigú y Guerásimov, de ganar adeptos por lo que pueda pasar en el futuro, algo que nunca está de mas. Eso sí, con sus declaraciones de hoy, parece haber marcado un punto de no retorno.

Más allá de esto, hoy han seguido los combates en Ucrania, como no podía ser de otra forma. Al norte del frente, una jornada más, se ha combatido en Bilohorivka y sus inmediaciones, sin que por el momento se haya resuelto la situación de los soldados rusos o chechenos bloqueados. Al menos, no ha trascendido ningún cambio en la zona, después de que en los «mentideros» se haya venido hablando durante dos días de rendiciones rusas.

En el área de Bakhmut, hoy se han registrado ataques rusos en dirección a Spirne y, lo que es más interesante, hacia Markove, localidad que hasta ahora no había aparecido en los partes diarios ucranianos, aunque resulta difícil que las tropas rusas logren cruzar el canal en esta zona. La artillería ucraniana sigue demostrándose una herramienta formidable a la hora de detener los avances rusos en cuanto estos se ven obligados a salir a campo abierto, mientras estos recurren, aunque en este caso en el centro de Bakhmut, al uso de MLRS y municiones incendiarias. También se ha reportado actividad hacia Bohdanivka y en la escueta sección de Bakhmut que sigue en poder ucraniano y que se reduce a unas pocas calles a poniente de la localidad.

Al oeste de la ciudad de Donetsk, el único punto en el que se ha informado de combates, ha sido Mariínka, quedando hoy en suspenso la actividad en torno a Avdiívka.

Sin embargo, donde sí prosiguen los movimientos es algo más al sur, en torno a Vuhledar, con nuevos ataques ucranianos. Además, Rusia debe temer que la verdadera ofensiva comience en breve, toda vez que se ha ordenado la evacuación parcial de hasta 18 localidades en Zaporiyia, incluyendo Tokmak -como sabemos un punto clave- y Energodar. Una información tanto más preocupante, cuando hace apenas unos días Ucrania acusó a Rusia de haber situado explosivos en la central nuclear de Zaporiyia, aunque es un extremo por confirmar.

Como curiosidad, antes de abordar el plano institucional y diplomático de la guerra, es necesario hacer una referencia al supuesto derribo de un misil hipersónico Kinzhal por parte de una batería antiaérea Patriot en servicio con las Fuerzas Armadas ucranianas. En concreto, ha sido un portal web ucraniano el que ha publicado unas imágenes sobre las que se decía que mostraban los restos de uno de estos misiles, que sin embargo resultan como poco bastante dudosas, pues podría tratarse de otras cosas, como tuberías de caucho bajo el césped de un campo de fútbol. Aun así, el hecho de que se parezca a los restos de un misil balístico Iskander, que sirve de base al Kinzhal, le confiere al menos algún viso de realidad. Sin embargo, hay también quien apunta a que las imágenes no pertenecen a Ucrania en la actualidad, sino a restos de una prueba rusa anterior, sobre territorio ruso.

Además de todo lo anterior, hoy se ha podido ver un vídeo en el que Shoigú visitaba un depósito de vehículos ruso en el Distrito Militar Sur. En el mismo aparecían casi una treintena de carros de combate T-90M que se dirigirán en breve a Ucrania, acompañados de otros tanto T-62M mucho más antiguos e incapaces pero también útiles para tareas de apoyo a la infantería, por ejemplo o como artillería móvil.

Mapa de situación de la guerra de Ucrania actualizado a 5 de mayo de 2023. Fuente - @War_Mapper.
Mapa de situación de la guerra de Ucrania actualizado a 5 de mayo de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la sección institucional y diplomática de hoy con novedades a nivel de la Unión Europea que sin duda Kiev estaba esperando.

El Consejo de la UE ha aprobado hoy la ayuda de 1.000 millones de euros en el marco del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (EPF) para financiar el suministro de proyectiles de artillería de 155 mm, así como de misiles -si se llegasen a solicitar- a las Fuerzas Armadas Ucranianas. En ambos casos se adquirirán de manera conjunta por los Estados miembros de la UE. 

Para que los Estados miembros puedan solicitar el reembolso de la munición que envíen conjuntamente a Ucrania a través del EPF, los contratos de adquisición o las órdenes de compra deberán formalizarse antes del 30 de septiembre de 2023. Además, deben darse en el contexto del proyecto de la Agencia Europea de Defensa dedicado a la adquisición de munición de manera conjunta, o a través de proyectos de la misma clase complementarios dirigidos por un Estado miembro. 

A modo aclaratorio, no se trata de una nueva cantidad aprobada que se dedicará a estos fines, sino de la ya anunciada el 20 de marzo cuando Josep Borrell, Alto Representante y vicepresidente de la Comisión Europea, presentó su enfoque basado en tres vías para el envío adicional de munición a Ucrania y reponer las existencias de los Estados miembros. De hecho, estos 1.000 millones de euros están destinados a la vía 2, enfocada a la articulación de una demanda coordinada para que los Estados miembros puedan enviar 1.000 millones de proyectiles adicionales a Ucrania en 12 meses y también reponer sus stocks. Fue el mismo día en el que se lanzó la propuesta cuando el Coreper II aprobó este nuevo tramo del EPF, pero restaba la finalización de todo el proceso decisorio que es lo que hoy concluye para la citada vía. 

Decisión que ha sido bienvenida por las autoridades ucranianas, especialmente por los ministros de Defensa y Exteriores, Reznikov y Kuleba, respectivamente. El representante de Defensa ha señalado que esta es “otra señal fuerte y oportuna de apoyo integral de nuestros amigos europeos”, insistiendo además en que “Todos creemos en nuestra Victoria compartida”. A colación, ha sido hoy Reznikov quien ha recibido en Kiev a una delegación militar y diplomática alemana, pero también a una delegación del Congreso estadounidense. En el caso de esta última, han discutido sobre el estado actual del campo de batalla y las medidas emprendidas para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas.

De otro lado, su compañero de Exteriores ha insistido en que este paso dado por la UE fortalece las capacidades de defensa de Ucrania a largo plazo, así como su resiliencia, para acabar con la agresión rusa. 

En consecuencia, con la decisión adoptada hoy, la contribución total de la UE para apoyar la entrega de equipo militar a Ucrania a través del EPF asciende a 5.600 millones de euros. Esto se complementa con la Misión de Asistencia Militar de la UE (EUMAM Ukraine) para entrenar a las tropas ucranianas cuyas medidas de asistencia a través del EPF suponen 61 millones de euros. 

Continuando con la UE, desde el Servicio Europeo de Acción Exterior -con Borrell a la cabeza- se ha emitido una declaración relativa a los últimos ataques contra las instalaciones civiles en Ucrania. En dichas líneas la UE se muestra tajante al afirmar que estos ataques por parte de Rusia constituyen crímenes de guerra, reforzando su posición sobre la no impunidad para los responsables y manteniendo su compromiso sobre hacer que todos los implicados rindan cuentas. 

En relación con lo anterior, el presidente Zelenski ha participado en la Cumbre de la plataforma intergubernamental United24, coincidiendo con el primer aniversario de su lanzamiento. Desde entonces, han recibido más de 325 millones de dólares (casi 295 millones de euros) en contribuciones procedentes de empresas internacionales y ucranianas, organizaciones benéficas, personalidades públicas y donantes de 110 países. 

Entre las mayores recaudaciones, Zelenski señala los fondos para dotar a Ucrania de la primera flota naval de drones para lo cual han logrado reunir 500 millones de grivnas (en torno a 12,4 millones de euros), o el lote de pulseras realizadas con metal de Azovstal que permitió recaudar casi 300 millones de grivnas (7,4 millones de euros). Todo esto por no mencionar que las donaciones han permitido iniciar tareas de reconstrucción en Odesa, Dnipro, Rivne, entre otras, y también de dos hospitales en Chernígov, así como el envío de material médico como 176 ambulancias. Como curiosidad, ahora en United24 hay dos ramas más para realizar aportaciones, a saber: educación y ciencia, y desminado. 

Sobre los resultados de las campañas de crowdfunding, la organización lituana “Azul/Amarillo” ha anunciado la transferencia del primer lote de 3 radares RADA ieMHR a las AFU. En total, se espera que se entreguen 16 unidades. De igual modo, la fundación Come Back Alive ha adquirido una estación de inteligencia móvil con las más de 41 millones de grivnas (aproximadamente 1 millón de euros) recaudados.

Relacionado con la ayuda brindada, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, se ha reunido con el secretario de Defensa británico, Ben Wallace, en el Reino Unido en vísperas de la coronación del rey Carlos III para coordinar los pasos necesarios para fortalecer aún más las capacidades de defensa del país. Asimismo, le ha agradecido el lanzamiento de la Operación INTERFLEX para entrenar a los militares ucranianos con la participación de 9 países socios. Desde su inicio, esta operación ha permitido que casi 15.000 soldados ucranianos reciban formación en el Reino Unido. 

Para concluir, el presidente Zelenski se ha reunido hoy con el ministro de Exteriores de Bahréin, Abdullatif bin Rashid Al Zayani, en Ucrania. La noticia es significativa en tanto en cuanto es la primera visita oficial que un representante de Exteriores bahreiní visita Ucrania desde 1992, año en el que se establecieron sus relaciones diplomáticas. Una muestra que ha sido entendida por Zelenski como una señal importante de cooperación y apoyo entre sus estados, además de trasladar personalmente la asistencia humanitaria que Bahréin ha prestado a Ucrania. De otro lado, Zelenski ha trasladado su invitación para que Bahréin participe en la implementación de la Fórmula de Paz y participe en la futura Cumbre de Paz, y ha destacado el problema que enfrenta Kiev relativo a las deportaciones forzosas de menores ucranianos a Rusia. 


Comentarios

  1. En los sitios polacos se comenta que el jefe directo de Prigozhin es… Putin.

    Prigozhin lleva ya meses acusando por activa y por pasiva al mando del ejército ruso. Y desde hace semanas está diciendo por activa y por pasiva que viene el ataque ucraniano. Y como el jefe de Prigozhin es Putin, pues todo esto son palabras de Putin o al menos cuentan con el respaldo de Putin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *