En las últimas horas toda la atención ha estado puesta sobre la localidad ucraniana de Bakhmut, de donde las Fuerzas Armadas del país se estarían retirando gradualmente tras volar algunos de los puntos de paso hacia la parte más occidental de la urbe tanto a norte como al este. Al mismo tiempo que Ucrania va dejando Bakhmut, los Estados Unidos han aprobado un nuevo paquete de ayuda militar consistente básicamente en munición de artillería y cohete. Mientras tanto, en Leópolis hoy ha dado comienzo la Conferencia Unidos por la Justicia (United4Justice).
Después de varios meses de combates, parece que al fin Ucrania considera insostenible la situación en Bakhmut y está acelerando un repliegue que en realidad lleva un tiempo produciéndose. A pesar de las palabras de Prigozhin, el jefe de Wagner Group y de las informaciones en ciertos canales prorrusos, en los que se afirma que los ucranianos habrían pedido un pasillo seguro para abandonar la ciudad, más bien parece que la retirada se está haciendo al ritmo que desea Ucrania.
Es más, difícilmente los efectivos de Wagner tendrán demasiadas ganas de presionar a los ucranianos en la retirada asumiendo bajas inútiles si la decisión de salir de Bakhmut se ha tomado ya. Al fin y al cabo, el valor estratégico-operacional para los ucranianos realmente expiró cuando Rusia se hizo con el control de Soledar, y con ello, con vía libre para avanzar a caballo de las carreteras T1302 y T0503 en dirección al empalme de ambas con la autopista M03 para poder envolver la ciudad desde norte y noroeste.
Si la retirada se consuma en los próximos días, como todo indica que será, habrá dos aspectos interesantes a comprobar:
- Dónde se situará la nueva línea defensiva ucraniana: Esta nueva línea, en especial los sectores occidentales inmediatamente adyacentes a la ciudad de Bakhmut, buscará anclarse en el canal de agua dulce que discurre desde la curva del río Donets hasta el norte de la localidad e Horlivka. Esta última es la población que sirve como referencia geográfica para establecer el fin del Frente Este (línea operacional Siversk-Bakhmut-Horlivka) y el principio del Frente Sureste (línea operacional Horlivka-Avdiivka-Marinka). Además de lo anterior, la nueva línea tratará de hacerse fuerte en la ciudad de Chasiv Yar y tratará de establecer sólidas defensas en profundidad en los tres probables ejes de avance rusos (carreteras T0503 y T0504, así como la autopista M03).
- Hasta qué punto la decisión de resistir en Bakhmut para desgastar a Rusia ha sido adecuada: En varias ocasiones hemos explicado ya que, razones políticas al margen, el empeño ucraniano por conservar esta pequeña ciudad y pelear calle por calle era una apuesta arriesgada. Dado que no era contra el Ejército ruso contra quien se luchaba, sino que en su mayor parte el peso de los combates lo ha soportado Wagner Group, las bajas humanas causadas eran en muchos sentidos irrelevantes para el Kremlin. Además, en su mayoría se habría tratado de carne de cañón, pues los cuadros parecen haberse conservado razonablemente. En este sentido, guarda escasas similitudes con lo ocurrido en Severodonetsk el pasado verano. No obstante había otro aspecto en el que la apuesta de Bakhmut podría resultar atractiva y tendría que ver con el consumo de municiones que Rusia ha debido realizar para ir tomando la ciudad. No son pocos los analistas que piensan que Rusia atraviesa también por una situación complicada en este sentido y que todo lo gastado en la batalla por Bakhmut no podrá ser utilizado en el futuro, para hacer frente a la esperada ofensiva ucraniana. Lo veremos al final de la primavera, en comunión con la campaña de ataques a depósitos de municiones y puntos logísticos que Ucrania se espera que lance gracias a las nuevas armas y a la llegada de más munición para sistemas como los HIMARS.

En relación con esto, también será interesante ver si las adaptaciones llevadas a cabo por Rusia desde el pasado mes de junio, cuando entraron en servicio los HIMARS será suficiente para contrarrestar su presencia en el teatro de operaciones y, especialmente, si la llegada de municiones de mayor alcance permite a su vez neutralizarlas. Incluso, si las luchas en Bakhmut no han servido también a Ucrania para mantener concentrada allí la atención rusa, mientras se iba preparando poco a poco para la futura ofensiva, que se espera para finales de la primavera.

Respecto a las novedades sobre el terreno y comenzando por el norte del frente, se ha registrado una explosión cerca del aeropuerto de Bryansk. Además, hoy se ha combatido en dirección a Bilohorivka, Spirne y Vasyukivka. Al menos no han trascendido informaciones relativas a ataques en Kupyansk, Svatove o Kreminna, en donde el empuje ruso ha disminuido estos últimos días, como hemos ido explicando y de donde habrían retirado algunas unidades para cubrir Vuhledar. Lo más reseñable tiene que ver una vez más con la resistencia de Bilohorivka, clave para el control de la zona que más ansían los rusos, de cara a poder proyectarse hacia Sloviansk-Kramatorsk en el futuro.
En Bakhmut la situación no ha cambiado ostensiblemente en términos de control de la ciudad por parte de unos u otros. Los ucranianos han dinamitado dos puentes en las últimas horas, para ralentizar los avances de Wagner. Si no los de la infantería, sí al menos la posibilidad de mover vehículos y transportar suministros. Si finalmente la ciudad cae en los próximos días, en vista del ritmo al que lo está haciendo y de lo que hemos comentado sobre el poco entusiasmo de Wagner a la hora de seguir tomándola calle por calle o exponerse a avanzar en campo abierto para completar el cerco, es muy improbable que se capture un número significativo de ucranianos, como tampoco ocurrió en su día en Soledar ni mucho antes en Severodonetsk, Popasna y tantos otros sitios.
Así las cosas, hoy se han registrado ataques rusos al noroeste de Soledar, en dirección a Vasyukivka y al oeste hacia Orikhovo-Vasylivka, Hryhorivka y Bohdanivka. También al este de Bakhmut y desde Opytne hacia el sur. Los ucranianos por su parte habrían lanzado un contraataque en Ivanivske, seguramente para dar protección a los efectivos que vayan abandonando la ciudad.
En Donetsk hoy los ataques se habrían dirigido contra Kam’yanka y Avdiivka al norte, así como contra Mariinka y Pobjeda al suroeste. Además de esto, hoy se han registrado explosiones en Mariúpol y Olenivka, ambas en la región de Donetsk. Por último, un avión ruso habría sido derribado en Yenakieve, al este de Avdiivka. Podría tratarse de un Su-34, con lo que sería el 20º derribado en lo que va de guerra en Ucrania.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones
La jornada 373ª de la guerra de Ucrania ha venido acompañada de un nuevo paquete de asistencia de seguridad por parte de Washington y de diversos encuentros de alto nivel enfocados a la rendición de cuentas por los crímenes cometidos por Rusia en Ucrania.
Estados Unidos ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 400 millones de dólares, lo que supone que el presidente Biden ha autorizado el 33º retiro presidencial de los inventarios del Departamento de Defensa para Ucrania desde agosto de 2021. En particular, este nuevo envío incluirá:
- Munición adicional para sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad (HIMARS);
- Proyectiles de artillería adicionales de 155 mm
- Proyectiles de artillería adicionales de 105 mm
- Munición adicional de 25 mm
- Lanzapuentes
- Explosivos y equipo para despejar obstáculos
- Equipos de prueba y diagnóstico para apoyar el mantenimiento y la reparación de vehículos
- Repuestos y otros equipos
En total, la ayuda militar estadounidense a Kiev asciende a más de 32.200 millones de dólares desde que comenzó la invasión el 24 de febrero de 2022.
Desde la UE, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que pronto se enviará a Ucrania un primer lote de 5.700 paneles solares. Más concretamente, ENEL donará 5.700 paneles, producidos en Catania con el apoyo del Fondo Europeo de Innovación. Estos paneles permitirán cubrir más de 11.000 metros cuadrados de tejados de edificios públicos tales como escuelas, hospitales o estaciones de bomberos. Von der Leyen espera que este primer paso inspire a otras empresas y Estados miembros para mostrar su apoyo en este ámbito.
Sobre el encuentro entre el secretario de Estado americano y el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, al margen de la reunión del G20 que comentamos ayer se ha pronunciado hoy Moscú. Maria Zakharova, portavoz del Ministerio de Exteriores, ha señalado que le había preguntado al ministro Lavrov si Blinken había sacado a relucir el asunto de la detención del ciudadano Paul Wheelan y según él, el representante ucraniano ni siquiera lo mencionó. Así pues, Zakharova ha comunicado que todo lo que dijo el Departamento de Estado ayer sobre esto “fue una mentira” y que es increíble el comportamiento de la administración estadounidense.
Durante la jornada de hoy ha sido el turno de Dmytro Kuleba para conversar por teléfono con el secretario Blinken. Durante la llamada, Blinken ha reiterado que el compromiso estadounidense durará tanto tiempo como sea necesario y han discutido sobre los pasos adicionales para crear un tribunal especial para Ucrania.
Además, Estados Unidos hoy ha impuesto sanciones adicionales contra ciudadanos rusos conectados con los abusos de derechos humanos. En este sentido, Blinken ha subrayado que los intentos del Kremlin de silenciar a críticos como el político Vladímir Vladímirovich Kará-Murzá “no logrará ocultar la verdad sobre su guerra en Ucrania”. En consecuencia, desde Estados Unidos se ha pedido la liberación inmediata Kará-Murzá y otros presos de conciencia.
Con quien sí se ha reunido presencialmente el ministro Kuleba ha sido con sus homólogos de Estonia y Países Bajos, Urmas Reinsalu y Wopke Hoekstra, respectivamente, para discutir sobre los próximos pasos en la creación de un tribunal especial para el crimen de agresión en Ucrania. Por el momento se han sumado 29 países a lo que se conoce como el “Core Group Coalition” y que persigue la rendición de cuentas de los crímenes cometidos por Rusia.
A este respecto, es importante destacar que en Leópolis hoy ha dado comienzo la Conferencia Unidos por la Justicia (United4Justice), y según indica el presidente Zelenski, comienzan los trabajos en este marco que ayudarán a garantizar que cada “terrorista, asesino y torturador reciba una sentencia merecida”. De este modo, el objetivo es que los responsables rindas cuentas por el crimen de agresión cometido en Ucrania.
Uno de los asistentes a la Conferencia ha sido precisamente el presidente de Letonia, Egils Levits, y la primera dama del país, Andra Levite, quienes también se han reunido por separado con el presidente Zelenski y la primera dama Olena Zelenska. El principal resultado de la visita del dirigente letón ha sido la firma de una Declaración conjunta en la que se confirma el apoyo total de Letonia al camino de Ucrania hacia la adhesión a la UE y la OTAN. En palabras del líder ucraniano:
“Solo con Ucrania en su composición el proyecto europeo se volverá verdaderamente completo. Solo con Ucrania en su composición la OTAN se convertirá en un defensor verdaderamente fuerte de los pueblos de Europa y de nuestros valores comunes. Al luchar por su libertad y un libre «Europa, Ucrania ha unido a la Unión Europea de una manera sin precedentes.”
Cabe recordar además que Letonia es uno de los Estados que sí ha reconocido a Rusia como estado patrocinador del terrorismo, como también lo hicieran Lituania, Estonia, Polonia, Países Bajos, Eslovaquia recientemente y la propia Ucrania. Además, el Parlamento Europeo y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa también adoptaron resoluciones en este sentido.
Durante la rueda de prensa conjunta Zelenski ha enfatizado que es necesaria la unidad de los socios de Ucrania en temas fundamentales como la imposición de sanciones contra Rusia y la aceleración del suministro de armas a Ucrania. Así pues, ha señalado que hay algunos Estados miembros de la UE que no tienen una posición firme sobre ninguno de los dos temas lo que “hace imposible una victoria rápida”.
Ha sido claro al afirmar que en primer lugar necesitan artillería para detener a Rusia, no para disparar contra territorio ruso, sino para liberar el ucraniano, “lo cual es justo”. Asimismo, ha insistido en que necesitan aviones de combate y entrenamiento para las tripulaciones. Sobre este último tema ha discutido con los socios de Letonia, Lituania y Estonia para que pongan en marcha programas de entrenamiento para pilotos ucranianos.
Al margen, el presidente Zelenski se ha reunido con los fiscales generales de los estados asociados de Ucrania e instituciones internacionales, incluido el fiscal general de la Corte Penal Internacional, Karim Khan. En particular, los países representados han sido: Estados Unidos, España, Reino Unido, Estonia, Letonia, Lituania. Asimismo, en la reunión han participado el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, y el Representante Especial de las Naciones Unidas sobre Violencia Sexual en Conflictos, Pramila Patten.
Para el líder ucraniano esta visita supone “una señal extremadamente importante para la sociedad ucraniana, que busca justicia”. En esta tónica ha señalado que el mecanismo de compensación es importante, pero que la verdadera justicia se producirá cuando todas las personas culpables sean llevadas ante la justicia de acuerdo con la ley. Sobre el propósito de la rendición de cuentas ha añadido:
“Y que después de esta guerra no haya posibilidad de que ningún agresor repita algo así o siquiera piense en ello. Por eso necesitamos justicia, necesitamos un tribunal para ver a todos los culpables tras las rejas.”
Cambiando de tercio, el Ministerio de Reintegración de los Territorios Ocupados ha confirmado que han podido recuperar los cuerpos de 17 ucranianos caídos en combate y que serán entregados a sus familias. En total, se han logrado recuperar 1.426 cuerpos de defensores de Ucrania.
Antes de concluir, hemos de abordar otra cuestión. Como hemos venido señalando desde que comenzó la invasión de Rusia, hay otra labor institucional y ayuda que no debe pasar desapercibida, pues también tienen su impacto en el día a día de la población de Ucrania.
Por separado, las primeras damas de Ucrania y Letonia han visitado un hospital materno infantil más allá de que Olena Zelenska le ha dado las gracias a su homóloga, Andra Levite, por el apoyo y atención desinteresada de Letonia a miles de ucranianos y en particular a las madres jóvenes y los bebés. Juntas, además, han visitado la única universidad en Ucrania libre de barreras para ver si los ucranianos saben cómo deshacerse de los obstáculos”. Según la primera dama Zelenska: “La educación accesible contribuye a la victoria sobre todo lo que impide la vida feliz”.
Por su parte, la UNESCO ha confirmado que en un año ha logrado movilizar más de 28 millones para apoyar a las personas y comunidades sobre el terreno, gracias a la ayuda de los siguientes socios: Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Eslovaquia, España, Francia, Irlanda, Japón, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Reino Unido, Suiza, Google y la comunidad filántropa Tides.
Durante la jornada de hoy contamos también con otros ejemplos. El Embajador de España en Ucrania, Ricardo López-Aranda, ha entregado un primer donativo de manuales escolares y mapas de España a la escuela número 80 de Leópolis. De este modo se ha dado respuesta a la petición que la escuela había realizado, ya que en ella enseñan español como primera lengua.
De otro lado, se ha López-Aranda se ha reunido con el ministro de Protección Ambiental y Recursos Naturales de Ucrania, Ruslan Strilets, para discutir sobre la cooperación en el campo del desarrollo de las inversiones verdes y la participación de Ucrania en el Proceso de Sevilla. Esto último permitirá que Ucrania pueda dar un paso significativo hacia el desarrollo de una política de una contaminación industrial de calidad y alentará a las entidades comerciales a implementar las mejores tecnologías y prácticas de gestión disponibles. Las partes, además, han acordado medidas adicionales para estrechar la cooperación entre Ucrania y España en este ámbito.
Deja una respuesta