La ofensiva ucraniana en la región de Járkov continúa progresando, hasta el punto de haber alcanzado el río Oskil y puesto en pocas horas en una situación complicada a la guarnición de Izium, que espera la llegada de refuerzos. En dirección norte, las tropas ucranianas han llegado también a las puertas de Kupiansk, ganando en total en desde el inicio de la ofensiva más de 2.000 kilómetros cuadrados de terreno a Rusia y recuperando en su camino numerosas localidades.
Si las dos últimas jornadas de guerra han sido tan intensas como sorprendentes, la de hoy sin duda las supera. En las últimas horas Ucrania ha seguido ampliando su brecha en las líneas rusas en Járkov, alcanzando el río Oskil y evolucionando a partir de ahí hacia el sur para tratar de rodear Izium. El Estado Mayor ruso por su parte ha anunciado el envío de tropas a la región, ha ordenado ataques con misiles sobre Chuguev y con artillería sobre la capital de esta óblast, pero no ha hecho referencias a la situación en su informe matutino.
Dado que ha sido un día especialmente plagado de novedades, intentaremos ir por partes. Desde que publicásemos el informe de ayer, Ucrania ha seguido avanzando. En pocas horas llegaban confirmaciones de la entrada de sus tropas en distintos pueblos. El primero de ellos Borivske, en donde eran recibidos por la población a su paso. Esta población está muy cerca de Hrushivka, en donde ya ayer se rumoreaba que las avanzadillas ucranianas podrían haber llegado. Sea como fuere, no pasarían muchas horas hasta la aparición de las primeras imágenes de militares ucranianos en las puertas de Kupiansk. En los medios prorrusos negaban la mayor, mostrando una imagen del periodista Dmitry Zimekin en una señal similar. Ahora bien, la imagen escondía diferencias, por lo que lo más factible es que la fotografía ucraniana fuese tomada en un extremo de la ciudad y la rusa, en el contrario.
Casi al mismo tiempo, se comenzaba a hablar de la destrucción del puente sobre el Oskil en Kupiansk, según unos por acción de la artillería ucraniana y según otros, a causa de una voladura controlada por parte rusa. Más tarde aparecería la primera imagen del estado del puente, que deja la ciudad dividida en dos salvo por otro puente ferroviario cercano al anterior. También aparecía otra toma de Kupiansk desde cierta distancia, supuestamente hecha por los ucranianos. De una forma u otra, con el puente destruido parece factible que las Fuerzas Armadas ucranianas puedan hacerse en las próximas horas o días con la parte occidental de la urbe, quedando el río Oskil como barrera natural.
Hablando del río Oskil, también a lo largo del día aparecían rumores en las cuentas más fervientemente proucranianas sobre un supuesto cruce ucraniano a la altura de Borove e incluso de la recuperación de la propia localidad de Oskil, algo que no se ha confirmado y que se antoja complicado todavía. Sin embargo, sí que habían llegado a la orilla oriental del Oskil a la altura de Horokhovatka y de Sen’kove, seguramente con la idea que hemos explicado estos días, de «barrer» a las tropas rusas a norte y sur, empleando el río como protección de su flanco oriental.
Con el paso de las horas, la penetración ucraniana ha ido ampliándose en extensión, hasta abarcar según las fuentes entre 1.800 y más de 2.000 kilómetros cuadrados -recordemos que en todo el mes de agosto Rusia apenas ganó 600-. El problema para los ucranianos es que el flanco norte parece un tanto expuesto dada su longitud, aunque no está claro que Rusia disponga de los efectivos necesarios para atacar por esta zona, al menos inmediatamente.

De hecho, uno de los asuntos más interesantes de la jornada tiene que ver con la respuesta rusa al envite ucraniano en Járkov. En primer lugar, según se podía leer en medios rusos y posteriormente era confirmado por el propio Ministerio de Defensa, han enviado parte del 3º Cuerpo de Ejército en dirección a Izium, con lo que es oficial que esta gran unidad quedará disgregada y repartida como refuerzo por media Ucrania. Además, se publicaban vídeos con un Mi-26 Halo como protagonista, afirmando que estaban llevando vehículos y hombres a Izium, lo que es, se mire como se mire, una locura, tanto por el reducido volumen de refuerzos que puede transportar un helicóptero, por enorme que sea, como por el riesgo.
Es así porque una de las razones por las que Ucrania está logrando avances tan rápidos radica en la inacción de la aviación rusa. Esto quiere decir, más allá de los problemas que pueda tener la VVS, que la burbuja de protección ofrecida por los MANPADS, los Buk y los S-300 ucranianos está funcionando, condenando a los aviones y helicópteros ucranianos a volar a muy baja altura y disparar desde la distancia y en parabólico, anulando gran parte de su eficacia. Aun así, están sufriendo derribos.
Por otra parte, está el problema de las distancias. Ucrania tiene la ventaja de poder operar por líneas interiores, como explicamos en un mapa que compartimos allá por junio y que podéis encontrar a continuación. Rusia, por el contrario, cada vez que quiere mover refuerzos de una zona del frente a otra, debe recorrer distancias mucho mayores. Esto supone que sus tiempos de respuesta son muy dilatados. Además, en este caso en concreto, aunque teóricamente debería poder mover reservas desde Bélgorod, todo el recorrido debería hacerse bajo el alcance de la artillería ucraniana, dotada no solo de HIMARS sino de proyectiles de 155mm guiados y con alcance extendido.

Es probable pues que Rusia mueva tropas desde Lugansk, la otra región más cercana al frente y desde donde todavía conservan vías hábiles por las que transitar, aunque no sin peligro. El objetivo ruso sería, como con el 3º Cuerpo de Ejército, llegar a Izium, que corre el riesgo de quedar totalmente embolsada, con un buen número de uniformados y de sistemas de todo tipo en su interior.
Queda pues el Estado Mayor ruso en una curiosa encrucijada, pues si bien Izium es muy importante y ha sido un nodo logístico en la zona durante meses, y un punto clave para que las tropas rusas progresasen en el pasado hacia Sloviansk, lo cierto es que sin Kupiansk tiene poco sentido su control, ya que las vías que llegan hasta esta localidad desde Bélgorod y Voronezh quedarían cortadas y la ciudad apenas podría sostenerse desde el este, a través de una ruta precaria por Limán hacia Kreminna.
Por de pronto, seguimos considerando que el límite natural de la ofensiva ucraniana debería situarse entre los cursos de los ríos Oskil y Donets. Ya es bastante meritorio haber montado una gran operación de desinformación engañando al Estado Mayor ruso y en el plazo de tres días haber logrado avanzar decenas de kilómetros, con lo que esto supone en términos logísticos y de coordinación, como para forzar la máquina arriesgándose más allá de las barreras naturales, a quedar atrapados contra estas.
Esto dejaría Izium y la parte occidental de Kupiansk en poder ucraniano. Para ello, los ucranianos han de ser capaces de tomar Izium antes de la llegada de refuerzos y de crear una zona de seguridad al noreste de Kupiansk. Si lo logran, tanto Sviatohirsk como Oskil terminarán seguramente cayendo en breve en manos ucranianas, comenzando así una nueva fase de la ofensiva.

No obstante, ahora mismo hay demasiada niebla de guerra para saber a ciencia cierta si algunas acciones ucranianas sobre las que se rumorea, son: 1) reales o; 2) una distracción. Incluso podrían ser simples movimientos de unidades de reconocimiento buscando más debilidades en el despliegue ruso para asestar golpes de oportunidad. Es el caso del supuesto cruce del Donets hacia Staryi Karavan y Limán o del hipotético cruce sobre el Oskil a la altura de Borove que podría buscar sorprender a los rusos desde el norte de la localidad de Oskil. En este caso, no obstante, parece demasiado arriesgado dejar un largo flanco expuesto al este mientras al oeste quedan aprisionados contra el propio río.
Dejando de lado los avances, cada vez es más evidente que el objetivo de la ofensiva ucraniana, tal y como explicamos hace dos días, es político. Ucrania está demostrando saber tomar la iniciativa y atacar, sí, pero también ser capaz de lanzar una operación perfectamente coordinada y capaz de explotar los éxitos tácticos para convertirlos en una victoria operacional. Quienes nos siguen saben que si algo hemos criticado en estos seis meses largos, ha sido la incapacidad ucraniana para esto mismo, es decir, para evolucionar sobre el terreno persiguiendo objetivos a nivel operacional. Al demostrar su recién adquirida capacidad, fuerzan a sus socios europeos y a los Estados Unidos a seguir manteniendo su apoyo, pues demuestran también que las posibilidades de derrotar militarmente a Rusia son reales.
Cambiando de tercio, y como cada día, pues han ocurrido muchas más cosas además de las ofensivas en Járkov y Jersón, pasamos a hacer el repaso por sectores del frente. En este caso, comenzando por el norte de Járkov, en donde también se libran combates, Ucrania asegura haber rechazado hasta cuatro ataques rusos al norte de la capital regional, que ha sido golpeada a lo largo del día por la artillería rusa con intensidad. Además, se han reportado bombardeos también en las localidades de Udy, Sosnivka, Duvanka, Tsupivka, Prudianka, Dementiivka, Velyki Prohody, Ruski Tyshky, Petrivka, Peremoha, Bairak y Kostiantynivka.
En la zona de Izium, como hemos explicado, hay rumores de combates, pero por el momento al no haber imágenes que lo confirmen, es mejor tomar la información con cautela. La artillería rusa situada en la zona, aunque no parece haber respondido en demasía al avance ucraniano hacia el Oskil, sí habría bombardeado en dirección sur, hacia Sloviansk y Kramatorsk, las localidades de Dolyna, Krasnopillia y Mykilske.
En la zona de Lysychansk también se han registrado bombardeos, concretamente sobre Bohorodychne, Novomykolaivka, Serebrianka, Siversk, Verkhnokamyanske, Ivano-Daryivka, Spirne, Rozdolivka y Hryhorivka, pero no se habrían producido combates. Hay que tener en cuenta que las tropas rusas en Severodonetsk, Lysychansk y sus alrededores son, al menos potencialmente, las que antes podrían llegar a Oskil e Izium, lo que podría tener consecuencias si estas ciudades se vacían de tropas.
En dirección a Bakhmut hoy se habría combatido al sur de esta localidad, en dirección a Zaitseve y a Mykolaivka Druha, sin que se hayan reportado cambios en las posiciones de unos y otros. Hay que tener en cuenta que se ha hablado en las últimas horas del envío tanto de efectivos de Wagner como de los chechenos de Kadyrov a reforzar Izium y Kupiansk, por lo que cabe la posibilidad de que si la actividad hoy ha sido reducida en esta zona, esté relacionado. No obstante y una vez más, son extremos sin confirmar, por lo que conviene ser cautos al respecto.
En Donetsk las tropas rusas y milicianas han avanzado ligeramente en la zona del aeropuerto, tomando una de las posiciones defensivas ucranianas que más problemas ha dado, al situarse en altura. También se habría combatido en dirección a Kam’yanka y Avdiivka. Además de esto, un día más la ciudad de Donetsk ha sido bombardeada por parte ucraniana.
En el sur también habrían logrado avances los ucranianos. Por una parte, se ha confirmado la recuperación de Blahodativka. Por otra, la de Chkalove. Esto sitúa a las Fuerzas Armadas ucranianas a 30 kilómetros de Nova Kakhovka, ciudad que ha seguido recibiendo castigo en los últimos días y horas.
Por último, y a modo de advertencia, nos gustaría incidir en que a pesar de la espectacularidad de los avances ucranianos, las localidades recuperadas que se han logrado confirmar visualmente son una cosa y la estimación sobre los avances totales, otra. Además, en las últimas horas se están multiplicando los rumores sobre enfrentamientos en Izium, en Limán, en Borova, en Oskil y en varios lugares más, sin que se hayan aportado pruebas sólidas.
A riesgo de resultar demasiado conservadores, creemos que es posible que parte de ello sean operaciones de desinformación ucranianas. De esta forma, diseminando información falsa sobre nuevos ejes de avance, combates y logros, no solo mermarían la capacidad de resistencia rusa, sino que también pondrían en una situación complicada a sus mandos. Todo esto no obsta para que haya una lógica aplastante tras un hipotético ataque ucraniano hacia Oskil, sea por Limán, o por Sviatohirsk.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones
A nivel institucional hoy era uno de los días esperados en la Unión Europea debido a que estaba programada una reunión extraordinaria de los ministros de Energía de los 27.
La agenda ha estado marcada por dos temas principales concernientes a la situación energética. De un lado, han discutido sobre las distintas medidas para mitigar los altos precios de la energía sobre los ciudadanos, los servicios públicos, las empresas y la industria. Como resultado, los Estados miembros esperan que la Comisión Europea redacte propuestas concretas en los cuatro ámbitos en los que han logrado un acuerdo, pese a las discrepancias iniciales:
- Limitar los ingresos de los productores de electricidad que enfrentan bajos costes de producción.
- Proponer un tope en el precio del gas.
- Medidas para una reducción coordinada de la demanda de electricidad en toda la UE.
- Medidas que ayudarían a solucionar el problema de la disminución de la liquidez para hacer frente a la volatilidad de los mercados.
No obstante, estas medidas están englobadas en un paquete que ya anticipó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, antes de ayer aunque resta que sean precisadas en los próximos días.
De otro lado, en la reunión cada ministro de Energía ha presentado el estado de preparación de su país de cara al próximo invierno. Debemos recordar que ya se comprometieron a reducir la demanda de gas en un 15 por ciento, a llenar los depósitos de gas y “compartirlos con espíritu solidario”, y a diversificar las fuentes de suministro. Como se señala en el comunicado oficial, pese a la detención total de los flujos de gas a través del Nord Stream 1, las reservas subterráneas de gas de la UE se han llenado ya en un 82,5 por ciento y antes de la fecha límite fijada para el 1 de noviembre.
Por parte de Polonia hemos conocido hoy de la mano de su primer ministro Mateusz Morawiecki que está interesada en comprar energía procedente de la planta nuclear ucraniana de Khmelnytskyi. Cabe recordar que Ucrania ya está vendiendo electricidad a Hungría, Eslovaquia y Moldavia.
Por otro lado, el Consejo de la UE ha adoptado ya formalmente la suspensión total del Acuerdo de Facilitación de Visados con Rusia y, por ende, los ciudadanos rusos quedarán sometidas a las normas generales del Código de visados. Por ejemplo, la tasa de solicitud de visado aumentará de 35 a 80 euros, aumentarán los plazos de tramitación y se aplicarán, entre otras cosas, normas más restrictivas para la expedición de visados para entradas múltiples.
Pese a que la medida se ha publicado hoy en el Diario Oficial de la UE, no entrará en vigor hasta el próximo lunes día 12 de septiembre.
A esto se suma la decisión de Estonia, Lituania, Letonia y Polonia de detener el turismo de ciudadanos rusos en sus países que comentábamos ayer. Por puntualizar, sí resulta interesante que Finlandia no se haya unido a la medida, aunque sí decidió restringir anteriormente el volumen de visados que podrían obtener los nacionales rusos.
Como consecuencia de lo anterior, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Maria Zakharova, ya ha advertido que Moscú adoptará medidas contra las restricciones de la UE, pero subrayaba que “los intereses de nosotros, de nuestro pueblo [Rusia], se tendrán en cuenta en primer lugar al elegir las medidas de represalia”. Sin embargo, ha precisado que “la Federación Rusa no se cerrará a la UE en respuesta”, descartando así cualquier medida aislacionista.
Además, hoy no solo se ha reunido los representantes de Energía, sino también los de Finanzas en Praga. Allí reunidos han respaldado la propuesta de la Comisión Europea para brindar 5.000 millones de euros en préstamos adicionales a Ucrania con el propósito de que puedan continuar ofreciendo servicios esenciales a la población y ayudarles a garantizar la estabilidad financiera. Igualmente, los ministros de Finanzas han discutido sobre posibles opciones para ayudar a Ucrania a largo plazo contribuyendo a la reconstrucción del país.
Sobre la reconstrucción del país, así como de ayuda militar adicional y la necesidad de reforzar las sanciones ha discutido el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, con el presidente del Comité Parlamentario para la Seguridad de la República de Italia (Copasir), Adolfo Urso.
De hecho, el gobierno de Ucrania, la Comisión Europea y el Banco Mundial en una evaluación conjunta, también en cooperación con otros socios, han estimado que el coste actual de la reconstrucción y recuperación de Ucrania asciende a 349.000 millones de euros. Sin embargo, se espera que esta cifra siga in crecendo.
Por último, pero no menos importante, Rafael Mariano Grossi, director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, ha declarado que los bombardeos han provocado un apagón total en la ciudad de Energodar y han comprometido la operación segura en la central de Zaporiyia. En consecuencia, ha pedido “urgentemente el cese inmediato de todos los bombardeos en el área”, dado que “solo esto garantizará la seguridad del personal operativo y permitirá la restauración duradera de la energía en Energodar y en la planta de energía”.
Deja una respuesta