Guerra de Ucrania – Día 55

A lo largo de la última jornada, Rusia ha logrado avances en el saliente de Izyum, pero también en el este y el sur. A diferencia del ataque lanzado en los primeros días de guerra, cuando buscaban adentrarse en profundidad en el territorio ucraniano arriesgándose a hacerlo a través en muchos casos de una única vía, esta vez los avances son mucho más graduales en línea con una estrategia más conservadora y posiblemente más efectiva.

Un ejemplo claro de esto lo estamos viendo en el saliente de Izyum. Todo el despliegue ruso en la zona, que implicaba la participación de unidades de varios ejércitos, dependía del control de las carreteras R-79 (desde Kupyansk) y E-40 (también desde Kupyansk, pero a través de Volokhiv Yar y Vesele), como se ve en el mapa que encontraréis a continuación.

De haber seguido actuando como en los primeros momentos de la invasión, el movimiento lógico sería, desde Izyum y con la mayor premura, avanzar hacia Sloviansk. Sin embargo están presionando también desde Borova hacia Lozove, rodeando el embalse de Oskil. De conseguirlo, aunque no embolsarán a los ucranianos y estos podrán retirarse de forma ordenada, sí que se harán con nuevas vías por las que llevar al frente entre otras cosas, municiones. No olvidemos que, ahora sí, están avanzando siempre tras una importante cortina de fuego y que esto impone unas importantes servidumbres, especialmente en vista de que la munición de precisión es un bien escaso en el arsenal ruso.

Así las cosas, como se ve en la siguiente imagen (línea verde), el avance hacia Oskil permitiría por una parte, ensanchar el saliente de Izyum y, por otra, contar con una nueva vía de aproximación hacia Limán y Sloviansk en el futuro. Carretera que, mientras tanto, permitirá además golpear desde el oeste para cerrar el saliente ucraniano que ahora amenaza las localidades conquistadas, así como la T-1303 que desde Kupyansk llega hasta el frente en dirección a Sievierodonetsk y Lysychansk.

Además, un frente más ancho no sólo permite contar con más vías de suministro, sino que, de cara a la ofensiva, hace posible que cualquier oportunidad de avance detectada por las avanzadillas rusas, pueda ser explotada, aprovechando los puntos menos defendidos. Esto, en un frente estrecho en el que hay un sólo eje de progresión posible con puntos de paso obligados, es mucho más complicado. Lo vimos dramáticamente en Brovary, cuando una unidad rusa fue laminada por la artillería ucraniana mientras estaba detenida en la única carretera de la zona, a la entrada de esta población.

En resumen, lejos de lanzarse «a la aventura», como hemos visto en demasiadas ocasiones en las primeras semanas del conflicto, parece que Rusia intenta hacerlo de forma más coherente y con cierta lógica, algo en lo que quizá tenga mucho que ver la elección del general Alexander Dvornikov para dirigir el conjunto de la campaña.

Por otra parte, desde el sur están intentando avanzar en un eje que iría desde Gualiaipolé (controlado por Ucrania hasta Velyka Novosilka, con importantes bombardeos y, según algunas fuentes, combates intensos en las últimas horas. En ambos casos, se trata de poblaciones en las que confluyen varias vías de comunicación, siendo el espacio entre ellas en su mayoría, tierras de cultivo.

Por último, desde el este la presión rusa y miliciana es, por explicarlo de alguna forma, más lineal. Por supuesto los bombardeos son la tónica diaria, como la guerra de trincheras, pero precisamente por ello los avances son si cabe más complicados que al norte o al sur.

En definitiva, lo que cabe esperar para los próximos días son lentos avances, más que una ruptura del frente, de forma que las unidades rusas se fuesen extendiendo como una mancha de aceite por la geografía del este de Ucrania.

Hasta dónde pueda llegar esta mancha dependerá del la capacidad rusa para sostener el esfuerzo logístico y para reponer las pérdidas humanas, que sin duda serán muchas. Tengamos en cuenta además que si bien haber reducido los objetivos apenas al Donbáss y el sur de Ucrania permite concentrar más unidades en cada frente, persisten las dudas acerca de la homogeneidad y calidad de las mismas tras el castigo sufrido.

Por supuesto, también dependerá todo de la habilidad ucraniana para aprovechar las ventajas que le confiere el acceso a ciertas tecnologías, a información y a armamento occidental, así como en general la mayor valía de sus cuadros medios, todo el entramado de posiciones defensivas, etc.

Por lo demás, Rusia continúa castigando las infraestructuras ucranianas de las que, según algunas fuentes, habrían sido dañadas hasta el 30%. No obstante, esto no ha impedido que el trasiego de hombres y materiales en dirección al este del país continúe, lo que debería obligar a una Rusia que ya comienza a notar la escasez de armas stand-off, su estrategia al respecto.

División administrativa de Ucrania. Fuente – d-maps.com.

En lo concerniente al análisis por óblast (compartimos un mapa con la división administrativa ucraniana a petición de varios usuarios) en las últimas horas se habrían producido los siguientes movimientos:

  • Óblast de Járkov: Continúan los bombardeos sobre Járkov. También los ataques rusos en dirección SO desde el saliente de Izyum. Además, se complementan con un avance en dirección S desde Borova que habría llegado hasta las puertas de Lozove.
  • Óblast de Lugansk: Desde Kreminna las tropas rusas y los milicianos de la autoproclamada República Popular de Lugansk habrían llegado hasta Tors’ke y Zarichne, en donde se estaría combatiendo. Prosiguen los bombardeos sobre Rubizhne, Sievierodonetsk, Lysychansk y Popasna.
  • Óblast de Donetsk: Prosiguen los bombardeos sobre Azovstal, aunque no se han producido avances. Más al norte, la línea de frente se mantiene estable en Marinka, Pisky, Avdiivka y Niu-York. Prosiguen los ataques rusos en dirección NO entre Velyka Novosilka y Guliaipolé (que realmente está en Zaporiyia), aunque no está claro que hayan logrado avanzar. Los bombardeos más intensos afectarían a esta última localidad.
  • Óblast de Zaporiyia: Sin novedad.
  • Óblast de Jersón: Sin novedad.
  • Óblast de Nikolayev: Se han venido produciendo bombardeos sobre la ciudad de Nikolayev durante las dos últimas noches sin movimientos sobre el terreno.
Mapa de situación actualizado a 18 de abril. Autor – @JominiW.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

A medida que la ofensiva se intensifica, la actividad diplomática también. A nivel institucional lo más destacable es la llamada organizada por el Presidente de Estados Unidos Joe Biden en la que numerosos líderes mundiales han abordado la actual ofensiva de Rusia en el Donbás, así como los diversos anuncios de varios países que seguirán enviando armamento a Ucrania a título individual.

En particular, en la llamada auspiciada por La Casa Blanca han participado el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, el Primer Ministro británico, Boris Johnson, el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, el Presidente francés, Emmanuel Macron, el Canciller alemán, Olaf Scholz, el Primer Ministro italiano, Mario Draghi, el Presidente polaco, Andrzej Duda, el Presidente rumano, Klaus Iohannis, así como la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el primer ministro japonés, Fumio Kishida.

Todos ellos han condenado los ataques que está perpetrando Rusia e insisten en que “el Presidente Putin debe poner fin a la guerra de inmediato”. Así, “coinciden en la importancia de imponer costes aún más altos a Moscú hasta que lo haga”. De manera consecuente, han acordado seguir proporcionando ayuda militar, económica y humanitaria a Ucrania. No obstante, han reafirmado que la OTAN no intervendrá de manera directa.

En esta reunión y en nombre del G7, el Canciller Scholz ha expresado que los integrantes del grupo sostienen que una paz “impuesta” por Putin para terminar la guerra la consideran “inaceptable”, ya que Rusia “no puede ganar”.

Además, Olaf Scholz ha aclarado la posición de Alemania. Proporcionará ayuda financiera para la compra de armas, pero no se transferirán armas pesadas, comunica que “ningún alemán va por libre”, y que no se han producido cambios en el calendario existente para la eliminación gradual de la energía rusa. A estas cuestiones, en especial, a la última habrá que prestarle atención de cara a la propuesta del sexto paquete de sanciones.

No obstante, en el caso particular de Alemania como hemos ido recogiendo en reportes anteriores no está claro en qué términos seguirán suministrando armamento a Ucrania. Si bien ha aumentado el presupuesto para estos fines a 2.000 millones de euros, según el Embajador de Ucrania en Alemania las empresas alemanas que estarían dispuestas a facilitar dicho material no han obtenido aún el permiso del Gobierno.

Reino Unido a raíz de la reunión ha anunciado que enviará más ayuda militar a Ucrania, en particular, artillería. No obstante, no ha sido el único país en anunciar más ayuda militar dado que Mark Rutte, Primer Ministro de Países Bajos, en una conversación con el Presidente Zelenski le ha confirmado que enviarán más armamento pesado a Ucrania, incluidos vehículos blindados. Su gobierno, además, ha reabierto su embajada en Leópolis.

Contrariamente, las autoridades rusas han anunciado que expulsarán a 15 y 12 diplomáticos de Países Bajos y Bélgica, respectivamente. Del mismo modo, un diplomático luxemburgués ha sido declarado persona non grata aunque todavía no ha sido expulsado del país. En relación con medidas contra individuos, Canadá ha anunciado que sancionará a 14 personas más entre los que se encuentran las hijas adultas de Putin.

La Presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen ha hablado hoy nuevamente con el Presidente Zelenski sobre cómo seguir aumentando la “ayuda financiera y de seguridad de la UE”, pero también sobre los planes de reconstrucción del país. También han hablado sobre las respuestas que ha ofrecido Ucrania al cuestionario para obtener el estatus de candidato oficial a la UE.

Igualmente, la Presidenta ha hablado con el Primer Ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre,  sobre la cooperación entre ambas partes para que la UE pueda seguir avanzando en su transición a las energías renovables y reducir la independencia del gas ruso.

La Primera Ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, en relación con las cuestiones energéticas ha anunciado la decisión de su gobierno de aumentar temporalmente la producción de gas en Mar del Norte para reducir su dependencia del gas ruso. No obstante, reafirma el compromiso danés de abandonar su producción de gas y petróleo en el Mar del Norte para 2050.

El Presidente Zelenski ha hablado con el Primer Ministro de Croacia Andrej Plenkovic sobre la importancia de intensificar las sanciones y el apoyo prestado a Ucrania por su país, mientras que el Ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, se ha desplazado hasta Bulgaria donde se ha reunido con el Primer Ministro Kiril Petkov. Además, de hablar sobre la cuestión migratoria y el apoyo recibido por el país al acoger refugiados, han discutido sobre cómo impulsar el comercio y el turismo una vez finalice la guerra.

Ante el incremento de la ayuda, el Ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu, ha acusado a Estados Unidos y otros países occidentales de estar suministrando armas a Ucrania para que sigan luchando “hasta el último ucraniano” haciendo así todo lo posible por prolongar la “operación militar especial” de Rusia. Además, ha señalado:

«Durante los enfrentamientos de combate, la parte ucraniana no duda en utilizar a los civiles como escudos humanos. Se colocan sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple, armas y morteros de gran calibre en los patios de los edificios residenciales, cerca de escuelas y jardines de infancia».

El Presidente Putin habría rechazado atender las llamadas del Secretario General de Naciones Unidas. Del mismo modo, Guterres ha instado a Rusia a aceptar una tregua humanitaria de cuatro días en Ucrania que coincida con la Pascua ortodoxa. De este modo, señala que podría contarse con las condiciones necesarias para lograr la evacuación de civiles en coordinación con el Comité Internacional de la Cruz Roja y, además, permitir la entrega segura de ayuda humanitaria en las zonas más castigadas en estos momentos como Mariúpol, Jersón, Donetsk y Lugansk.

“Naciones Unidas está lista para enviar convoyes de ayuda humanitaria durante este período a estos lugares. (…) Más de 12 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en Ucrania hoy. Anticipamos que esta cifra aumentará a 15,7 millones, eso es alrededor del 40 por ciento de todos los ucranianos que aún quedan en el país”.

Sin embargo, nada parece apuntar a que vaya a lograrse esta tregua, ya que incluso el asesor de la Presidencia ucraniana, Mykhailo Podolyak, ha confirmado que la situación en Mariúpol y Volnovaja, así como los crímenes en Bucha, “han complicado aún más” el avance de las conversaciones y que estas se encuentran suspendidas en estos momentos. Señala además que “el diálogo civilizado con Rusia no es posible”.

Además de las razones que se derivan de la sección anterior en la que se explica el estado actual de la ofensiva, también se han frenado los acuerdos sobre la habilitación de corredores humanitarios. En la misma entrevista, Podolyak ha comentado que se exigió a Rusia la apertura de un corredor desde Mariúpol a Berdyansk pero tal posibilidad ha sido desechada por Moscú.

No obstante, el Ministerio de Defensa ruso ha afirmado que ha habilitado un pasillo humanitario para que los combatientes que persisten en Azovstal puedan rendirse.

Por otro lado, la Viceprimera Ministra ucraniana Iryna Vereshchuk ha informado a través de su canal de Telegram del quinto intercambio de prisioneros. Confirma que han rescatado a 76 prisioneros ucranianos, incluidos 16 civiles y 10 oficiales.

También puede destacarse que ya se ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el nuevo mandato para la Misión de la UE en Ucrania de tal forma que pueda brindar el apoyo anunciado a las autoridades ucranianas para facilitar la investigación y el enjuiciamiento de delitos internacionales. 


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *