Guerra de Ucrania – Día 40

Como no podía ser de otra forma, las noticias en torno a las masacres en Bucha y en otras localidades del norte de Ucrania han marcado la actualidad informativa. No obstante, en el campo de batalla se siguen produciendo novedades, lo mismo que en la arena internacional. Mientras la retirada rusa se sigue consumando, seguimos viendo traslados de material a las fronteras nororiental y oriental de Ucrania. Además, las tropas de las autoproclamadas repúblicas de Lugansk y Donetsk, apoyadas por el Ejército ruso, prosiguen con sus pequeños pero constantes avances, mientras los ucranianos refuerzan sus defensas en espera de intensos combates.

Es obligado hacer una referencia a lo ocurrido en Bucha y otras localidades del norte de Ucrania. Más allá de la barbarie, serán necesarias profundas investigaciones para determinar con claridad lo ocurrido y para saber con certeza si han sido crímenes de guerra, crímenes contra la Humanidad o cualquier otra cosa. Las imágenes, que incluyen desde ajusticiados a quemados y de hombres adultos a mujeres y niños pequeños, son desoladoras. Desgraciadamente, es la realidad en prácticamente cualquier conflicto y por ello deben ser los peritos quienes aclaren lo sucedido para que, en su caso, pueda perseguirse a los culpables.

Mientras lo sucedido se aclara, la batalla de los relatos, entre una Rusia que o bien niega lo sucedido o bien trata de sembrar la duda razonable y la prensa de buena parte del mundo, empezando por la europea y estadounidense, está siendo atroz y también tiene un impacto a la hora de dividir a las sociedades, incluso en el interior de algunos países.

Respecto a su impacto sobre el curso de la guerra, en términos militares es inexistente, aunque las consecuencias en forma de sanciones, mayor aislamiento internacional de Rusia, pérdida de imagen e incluso una mayor ayuda militar a Ucrania pueden ser importantes. De hecho, ya se están negociando nuevas sanciones.

Dicho esto, y pasando ya a lo puramente militar, continúa el traslado de fuerzas rusas desde Bielorrusia a las fronteras rusas con Ucrania. Lo último, a lo largo del día, 28 helicópteros, incluyendo helicópteros de ataque Ka-52 y de transporte Mi-8 en dirección a la óblast de Bryansk. A estos les han acompañado varios trenes con diversos vehículos y material, también en la misma dirección, así como aviones de transporte Il-76 que han aterrizado en Gómel, seguramente para cargar personal.

No queda claro hasta qué punto las fuerzas rusas han conseguido retirarse por completo de algunas zonas del norte de Ucrania, concretamente del entorno de Chernígov. Se sabe, por los numerosos testimonios fotográficos y por los vídeos aparecidos, que las pérdidas rusas han sido cuantiosas en las últimas semanas allí. Sin embargo, no hay noticias claras sobre la recuperación del conjunto del territorio por parte de las tropas ucranianas, por lo que habrá que considerar que todavía quedan tropas rusas en él, a diferencia de en las óblast de Kiev y de Sumy, en donde hoy el gobernador regional informaba sobre la completa retirada rusa.

Otro punto interesante es Mariúpol. Si hace ya dos semanas parecía que la ciudad iba a caer de forma inminente, hay todavía quedaría alguna bolsa de resistencia, aunque en las últimas horas han llegado algunas imágenes de rendiciones en masa y el bando ruso ha logrado planta la bandera de la Federación Rusa en el centro de la ciudad. El hecho de que la ciudad haya aguantado tantos días sería indicativo de la dificultad por parte rusa de destinar el número adecuado de tropas a su conquista, por la que sin duda unos y otros están pagando un precio desorbitado en vidas. De hecho, la necesidad de reclutar nuevos voluntarios en Chechenia -ayer publicamos un vídeo con el nuevo reemplazo-, obliga a pensar que la primera leva ha sufrido unas bajas considerables.

Mientras el lento movimiento de medios -al que hay que sumar la llegada de tropas y vehículos de refresco necesarias para hacer que unidades con una tasa de atrición muy alta estén nuevamente operativas- continúa, los combates más importantes se están dando en el este, tanto en Donetsk como en Lugansk. Combates precedidos siempre de una importante preparación artillera que está sembrando ambas regiones de pueblos completamente borrados de la faz de la tierra. No en vano, como hemos comentado alguna vez, estas regiones están plagadas de trincheras. Es más, los ucranianos habrían seguido construyendo en las últimas semanas nuevas trincheras que utilizan de forma elástica. Con esto queremos decir que, lejos que resistir en ellas hasta el último hombre, en muchas ocasiones se retiran hacia posiciones más a retaguardia, recuperándolas posteriormente, minimizando así sus pérdidas y aumentando las del enemigo, que debe hacer enormes esfuerzos para ganar cada palmo de terreno.

Si como parece, los medios con los que Rusia va a contar para continuar con su «Operación Militar Especial» son los que restan de la acumulación previa a la guerra, más los pocos BTGs que han podido reunirse en los últimos días, además de las milicias de la RPD y la RPL, podemos asistir en las próximas semanas a una auténtica carnicería. Además, hay informes preocupantes sobre la disposición a combatir de algunas unidades, aunque como en su mayoría proceden de informes ucranianos, hay que tomarlos con mucha cautela. En cualquier caso, lo más preocupante desde el punto de vista ruso -dejando al margen la inteligencia que Occidente transfiera a Ucrania- tiene que ver con la logística. La cantidad de vehículos abandonados en Kiev o Chernígov y el hecho de que muchos de ellos carezcan de ruedas es indicativo de problemas logísticos serios y falta de recambios, con la consiguiente «canibalización» de componentes. También hemos visto vehículos de combate en buen estado, dejados a su suerte sin haber sufrido ataque alguno por parte ucraniana, lo que indica que o bien sufrieron averías mecánicas, o bien la carencia de combustible. Sea como fuere, Rusia deberá cuidar este aspecto, pues una campaña como la que se espera en el este, si bien quizá no necesite de tantos vehículos y combustible, será muy demandante de municiones.

Por frentes, en las últimas horas las novedades más reseñables son las siguientes.

  • Norte: Es posible que queden tropas rusas en la óblast de Chernígov. Por lo demás, la retirada rusa es total y no parece que estén dejando tropas en Bielorrusia como para lanzar un ataque en el futuro sin previo aviso. Dado que cualquier nueva acumulación de fuerzas daría tiempo a Ucrania a actuar en consecuencia, reforzando sus defensas, cabe considerar que al menos en las próximas semanas no se van a producir movimientos en la zona.
  • Noreste: Prosiguen los bombardeos en Járkov. No hay cambios aparentes sobre el terreno más allá de la retirada de la óblast de Sumy que ya hemos comentado.
  • Este: Las milicias de la DNR, apoyadas por las Fuerzas Armadas rusas, han tomado Novobakhmutovka y llegado a la carretera que lleva de Kostyantynivka a Avdiivka después de tres días de combates. Por su parte, los milicianos de Lugansk han llegado a Novotoshkivs’ke, parte sur del sistema defensivo de Severodonestk-Lysychansk y una de las últimas defensas antes de llegar a Hirske, ciudad de más de 10.000 habitantes a cuyas puertas pasa la carretera que lleva a Lysychansk y por lo cual su conquista se antoja vital. Más al norte, desde Izyum, el saliente ruso deberá romper la línea Barvinkovo-Sloviansk-Limán para seguir avanzando en dirección a Sloviansk.
Mapa de situación a 4 de abril de 2022. Autor – @war_mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

El contexto internacional del conflicto está marcado irremediablemente por lo ocurrido en Bucha. No obstante, la fiscal general de Ucrania, Iryna Venediktova ya ha advertido de que la peor situación con víctimas civiles se da en Borodyanka y que por el momento los militares están trabajando en Irpin, Bucha y Vorzel. El Presidente Zelenski se ha expresado en los siguientes términos:

«Estos son crímenes de guerra y serán reconocidos por el mundo como genocidio. Sabemos de miles de personas asesinadas y torturadas, con sus miembros cortados. Mujeres violadas, niños asesinados. Creo que esto es un genocidio».

Por su parte, representantes rusos como el Ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, mantienen que las imágenes que estamos viendo de localidades como Bucha son un ataque falso que posteriormente Ucrania y Occidente difunden a través de sus canales y redes sociales. Además, insiste en que las tropas rusas se retiraron por completo de esa localidad el 30 de marzo – confirmado por el alcalde de Bucha el día 31 – cumpliendo así con los planes y acuerdos alcanzados.

Al parecer, ambas partes estarían interesadas en elevar este asunto al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Sin embargo, Rusia había solicitado que hoy se abordase este asunto en sede de este órgano, petición que ha sido denegada.

Una de las respuestas de la Unión Europea ha sido precisamente la de crear un Equipo Conjunto de Investigación (Joint Investigation Team) que recopile pruebas e investigue crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Como ya anunciaron también hace unos días, la Comisión Europea insiste en que la UE está dispuesta a apoyar a la Fiscalía de Ucrania enviando equipos de investigación sobre el terreno, ya que desde Eurojust y Europol están listos para actuar.

Además, no se trataría de una investigación aislada dado que la agencia europea Eurojust está en contacto con la Corte Penal Internacional con el objetivo de que ésta última institución forme parte del Equipo Conjunto de Investigación. De este modo, estiman que con un enfoque integrado en el que estén involucrados la Corte Penal Internacional, la Unión Europea junto con sus Estados miembros y agencias, y las autoridades ucranianas, se pueda realizar un proceso de recopilación, análisis y procesamiento de pruebas de la manera más completa y eficaz posible.

También el Presidente de Estados Unidos Joe Biden ha reafirmado su convicción acerca de que el Presidente ruso es un criminal de guerra y ha anunciado que pedirá que se le juzgue como tal. Para ello, subraya la necesidad de recopilar todos los detalles para poder celebrar un juicio por crímenes de guerra. Además, advierte que la administración estadounidense continuará adoptando sanciones contra Rusia.

A tenor de lo anterior, la Embajadora estadounidense ante las Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, ha confirmado que pedirán a la Asamblea General que se suspenda a Rusia del Consejo de Derechos Humanos.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha comunicado por su parte que se siente “horrorizada por las imágenes de civiles que yacen muertos en las calles y fosas improvisadas en el pueblo de Bucha”. Hace así un llamamiento a que se garanticen investigaciones “independientes y efectivas” sobre lo ocurrido allí con el propósito de “garantizar la verdad, la justicia y la rendición de cuentas, así como interponer recursos y obtener reparaciones para las víctimas y sus familias”. Insiste igualmente que para ello deben exhumarse todos los cadáveres e identificarlos para poder informar a las familias de las víctimas.

Por otro lado, también cabe destacar que continúa intentándose evacuar al máximo número de civiles como en días anteriores, si bien es cierto que aún Cruz Roja Internacional no ha logrado culminar su labor en Mariupol. Allí, habría aún 130.000 residentes que no han podido abandonar la ciudad. Según informan diversas fuentes, los miembros de la Organización estarían retenidos a 20 kilómetros de la ciudad.

No obstante, la Ministra de Política Social de Ucrania, Maryna Lazebna, ha confirmado la evacuación de 413 niños pertenecientes a categorías vulnerables a Suiza, Alemania, Polonia y Turquía. En particular, se encontraban en orfanatos en Boyarka y Kamyanka, en la región de Dnipropetrovsk.

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos informa que desde el 24 de febrero hasta el 3 de abril han contabilizado un total de 3.527 bajas civiles. 1.430 personas habrían fallecido, mientras que 2.097 habrían resultado heridas.

En este sentido, cuestiones relacionadas con evacuación de civiles y las muertes de civiles en localidades como Bucha han sido abordadas por la Viceprimera Ministra de Ucrania para la Integración Europea y Euroatlántica, Olha Stefanishyna, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Grecia, Nikos Dendias en Odesa. Además, en el comunicado se subraya que Grecia ha sido uno de los países que recurrió a la Corte Penal Internacional para que se comenzasen a investigar los crímenes de guerra. También insistió en que continuará prestando ayuda, esencialmente humanitaria, y en que su Consulado General en Odesa ha sido la primera representación europea en reanudar el trabajo desde el pasado 1 de abril.

Retomando otras de las primeras respuestas de la UE a los acontecimientos de las últimas horas, la Presidenta del Parlamento Europeo ha hecho un llamamiento para actuar en tres líneas:

  1. Suministrar más ayuda humanitaria y militar a Ucrania
  2. Adoptar más sanciones y cubrir las lagunas que existentes
  3. “Pasar a gas cero del Kremlin”.

La Unión Europea ciertamente ya está trabajando en la adopción de más sanciones y nuevamente uno de los temas a tratar será el energético. Una cuestión no exenta de controversia y opiniones dispares como hemos venido informando en reportes anteriores.

En relación con este asunto, cabe destacar que el Ministro de Economía Robert Habeck ha anunciado que Alemania ha asumido el control de la filial germana de Gazprom para “proteger la seguridad y el orden públicos”. De este modo, tras la decisión de Gazprom de terminar su participación en dicha filial el viernes pasado y hasta el 30 de septiembre, Alemania ostentará el control de la empresa pudiendo tomar medidas para garantizar la seguridad del suministro mientras busca compradores privados. En su comunicado Habeck hacía hincapié en que garantizar la seguridad del suministro en su país también “significa que no permitimos que las infraestructuras energéticas en Alemania estén sujetas a decisiones arbitraria del Kremlin”.

De un lado, y no solo relacionado con la cuestión energética, el legado de Merkel se ha puesto en entredicho en las últimas horas debido principalmente a lo que ha dicho Zelenski en su discurso de anoche; también uno de los más contundentes:

“Invito a la señora Merkel y al señor Sarkozy a que visiten Bucha y vean a qué ha conducido la política de concesiones a Rusia en 14 años. Que vean con sus propios ojos a los hombres y mujeres ucranianos torturados. Quiero que se me entienda bien. No culpamos a Occidente. No culpamos a nadie más que a los militares rusos concretos que hicieron esto contra nuestro pueblo.”

El Presidente ucraniano además, no ha sido el único en acusar abiertamente a la ex Canciller, sino que también lo ha hecho el Primer Ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki:

“Señora canciller, ha estado en silencio desde el comienzo de la guerra. La política de Alemania durante los últimos diez o quince años ha significado que Rusia ahora tiene una fuerza basada en el monopolio de la venta de materias primas».

También aprovechaba su intervención para dejar claro que el Gobierno de Alemania supone ahora mismo el principal obstáculo para la adopción de sanciones muy severas. Posición distinta sería la de Francia o Italia.

Como reacción a los asesinatos en Bucha, Emmanuel Macron ha pedido una prohibición del carbón y petróleo rusos en el marco de un nuevo paquete de sanciones. El Ministro de Exteriores italiano Luigi Di Maio ha confirmado que su país no vetará las sanciones relacionadas con las importaciones de gas ruso.

Por alusiones, Angela Merkel se ha pronunciado hoy al respecto reafirmando su decisión adoptada en 2008 sobre no admitir a Ucrania en la OTAN y respaldando los esfuerzos de la Comunidad Internacional y del Gobierno alemán para estar al lado de Ucrania y poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania. No obstante, no ha hecho referencias al tema energético.

También en relación con Alemania cabe destacar que la Ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, ha anunciado la decisión de expulsar a un número significativo de diplomáticos rusos (se estima que en torno a 40 diplomáticos) en respuesta a lo ocurrido en Bucha a la espera de más respuestas por parte de la UE y la OTAN. Por su parte, Lituania ha expulsado al Embajador ruso y cerrado su consulado en la ciudad de Klaipeda, y ha tomado la decisión de que su Embajador en Ucrania vuelva a Kiev.

En otro orden de cosas, hay que destacar que ayer hubo elecciones presidenciales en Hungría y Viktor Orbán ha obtenido una victoria arrolladora. Si bien el objetivo del reporte no es entrar en cuestiones de política interna como esta, sí debe destacarse por lo comentado en días anteriores que en su discurso de celebración Orban ha declarado su victoria sobre seis enemigos o adversarios:

  1. La «izquierda» en casa
  2. La «izquierda internacional» en el extranjero
  3. Los burócratas de Bruselas
  4. George Soros
  5. Los medios internacionales
  6. Volodymyr Zelensky


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *